Hemeroteca Diagonal
Once años del asesinato de Rachel Corrie

El 16 de marzo de 2003 Corrie defendía una casa que iba a ser derribada cuando un bulldozer del ejercito israelí la arrolló provocándole la muerte de forma inmediata.
Hemeroteca Diagonal
19 mar 2014 13:20

El pasado 16 de marzo se cumplían once años del asesinato de la activista Rachel Corrie. Nacida en la ciudad estadounidense de Olympia (Washington) en 1979, Rachel pertenecía al Movimiento Internacional de Solidaridad, ISM por sus siglas en inglés. Corrie había llegado a Gaza dentro de un programa universitario con el que participaba en un acto de hermanamiento entre su ciudad natal y la ciudad de Rafah. Dos meses después de su llegada a Palestina y mientras participaba en dicho programa conoció la existencia del ISM y comenzó a participar en las acciones directas no violentas de este movimiento que tratan de impedir la demolición por parte del ejército israelí de los hogares palestinos en la Franja de Gaza.

El 16 de marzo de 2003 Corrie, de 23 años, defendía con su cuerpo la casa de el doctor Samir Nasrallah, cuando un bulldozer del ejército israelí la arrolló provocándole la muerte de forma inmediata. El ejercito israelí afirma que la casa de Nasrallah era la entrada a uno de los túneles por los que se conecta la Franja de Gaza con territorio egipcio permitiendo la entrada de armas a territorio palestino. Pese a esta acusación, el ejército israelí nunca pudo aportar ninguna evidencia sobre la existencia de un túnel por debajo de la casa de Nasrallah ni en los alrededores.

El ejercito israelí siempre mantuvo una versión exculpatoria sobre lo sucedido, afirmando que el soldado israelí que iba dentro del bulldozer no pudo ver a Corrie. No obstante, testigos presenciales afirmaron que quien conducía el bulldozer atropelló de forma deliberada a Corrie. En 2005 los padres de Corrie presentaron una demanda civil en la que acusaban al Estado de Israel de no haber llevado a cabo una investigación completa y veraz sobre el caso, afirmando que la muerte de su hija se había producido o bien intencionadamente o por la actuación negligente y temeraria de los soldados. En agosto de 2012, un tribunal israelí rechazó esta demanda y confirmó los resultados de la investigación militar, dictaminando que la muerte de Corrie fue un accidente del cual ella fue responsable y absolvió a las Fuerzas de Defensa de Israel de cualquier delito.

Esta resolución fue duramente criticada por Amnistía Internacional, organización que llegó a plantear que “las investigaciones militares israelíes carecen de independencia e imparcialidad, transparencia, especialización apropiada y facultades de investigación suficientes”. Motivos por los cuales se solicitaba que el caso fuese remitido la Corte Penal Internacional.

Movimiento Internacional de Solidaridad

El movimiento de carácter asambleario y autogestionado, Movimiento Internacional de Solidaridad en el que se implicó Corrie, sigue la estela de las redes de solidaridad internacionalista, utilizando la acción directa no violenta para hacer frente a los ataques militares israelíes contra la población civil palestina. Fundada en 2001 por el palestino Ghassan Andoni, por el israelí Neta Golan y por el palestino-americano Huwaida Arraf, este movimiento tiene presencia en Estados Unidos, República Checa, Dinamarca, Alemania, Grecia así como en otros países europeos y asiáticos.

Sus principales líneas de intervención para apoyar a las iniciativas de la población civil palestina son, en primer lugar la presencia de activistas internacionales en las acciones civiles palestinas. De este modo el movimiento intenta asegurar un grado de protección a los palestinos que están involucrados en la resistencia no violenta. En segundo lugar, el ISM trata de grabar y fotografiar dichas acciones para de este modo lanzar una imagen diferente a la que se emite desde los medios de comunicación convencionales de la situación del pueblo palestino así como de las acciones del ejército israelí y por último tratan de romper el aislamiento en el que vive la población palestina mediante un mensaje claro y directo “vemos, escuchamos y estamos con vosotros”.

El IMS se hace presente en los checkpoints y toques de queda, apartan los bloques de hormigón que cierran las carreteras y participan en las manifestaciones

De este modo se hacen presentes en los check points y toques de queda, apartan los bloques de hormigón que cierran las carreteras, acompañan a ambulancias a través de los check points y participan en las manifestaciones no violentas junto a los granjeros palestinos a sus campos, que están siendo anexionados por el ejercito israelí.

Flotilla de la libertad  

Uno de los barcos que formaba parte de la flotilla que junio de 2010 intentase romper el bloqueo marítimo del Estado de Israel sobre la Franja de Gaza fue bautizado como Rachel Corrie, en memoria de esta activista. El barco transporta 1.200 toneladas de ayuda humanitaria y entre el pasaje, de una veintena de personas, figuraba la premio Nobel de la Paz norirlandesa Mairead Maguire y un antiguo subsecretario general de Naciones Unidas, el irlandés Denis Halliday.

Thomas Hurndall

Poco más de un mes después del asesinato de Corrie, el joven londinense Thomas Hurndall fue disparado en la cabeza por un soldado del ejército israelí. Thomas era un estudiante de fotografía que se encontraba participando en una acción directa no violenta del ISM para bloquear el paso de un convoy del ejercito israelí en la Franja de Gaza.  

Tras pasar nueve meses en coma, Hurndall murió en un hospital de Londres el 13 de enero de 2004. Al contrario de lo que sucedió en el caso de Corrie, el soldado israelí que realizó el disparo fue condenado a ocho años de prisión acusado de homicidio y obstrucción a la justicia por un tribunal militar israelí en abril de 2005.

Archivado en: Hemeroteca Diagonal
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
La vida y ya
La vida y ya Una espiga entre los dientes
La idea de que las armas sirven para mantener la paz se coloca con la confianza con la que el polvo se deposita encima de los libros apilados en un desván sabiendo que nadie vendrá a limpiarlo.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Que no te lo cuenten
El Salto Radio De violencia institucional y protestas
VV.AA.
Mientras Granada se revela contra el acoso de seis policía local a una víctima de violencia machista, en Catalunya se presenta un informe que concluye que el 65% de los casos de violencia institucional se archivan sin que se completen las pesquisas

Últimas

Podemos
Izquierda Podemos mantiene el ‘modo revancha’ y en Sumar se dividen entre el hartazgo y la resignación
En su V Asamblea Estatal, la formación morada pisa el acelerador en su confrontación pública con el grupo de Yolanda Díaz. Con Montero ya precandidata, la confluencia electoral parece una quimera aunque algunos yolanders no ven otra opción.
Sanidad
Sanidad La Atención Primaria, uno de los escalones de la Sanidad más abandonados
Este 12 de abril se celebra el Día Internacional del primer peldaño de acceso a los servicios sanitarios. Falta de inversión, largas listas de espera y falta de tiempo para atender son algunas de las denuncias más repetidas.
Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Memoria histórica
Memoria histórica Sin fondos para identificar los restos de la primera exhumación en la Comunidad de Madrid
La asociación impulsora de los trabajos de recuperación en el cementerio de Colmenar Viejo denuncia que no tienen contestación sobre la financiación prometida por el Gobierno.
Palestina
Palestina Israel avanza en su plan con la anexión de Rafah y el sur de la franja de Gaza
Con este movimiento, Israel ha declarado “zona de seguridad israelí” el 20% del territorio del sur mientras que mantiene bajo su custodia el 66% de la franja.
Más noticias
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.

Recomendadas

Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.