Hemeroteca Diagonal
Julieta Colomer: “Cuando surge el primer escrache en el 97 la retórica del momento era perdón y reconciliación”

Durante casi una década, la Mesa de Escraches señaló a más de medio centenar de responsables de la desaparición y exterminio de decenas de miles de personas en Argentina. La fotógrafa Julieta Colomer, familiar de desaparecidos, comenzó a militar en la Mesa de Escraches y a documentar este trabajo de condena social y señalamiento público.
Julieta Colomer.
Julieta Colomer.
19 sep 2014 17:15

En su trabajo como fotógrafa, Julieta Colomer documentó la experiencia de la Mesa de Escraches, una iniciativa de denuncia que comenzó gracias al trabajo de la organización de derechos humanos H.I.J.O.S (Hijos por la Identidad y la Justicia contra el Olvido y el Silencio). Entre 1997 y 2006, la Mesa señaló a algunos de los responsables de las 30.000 desapariciones que tuvieron lugar en Argentina entre 1976 y 1983. Lo novedoso de la Mesa, para Colomer, es que rompió con el reclamo tradicional de derechos humanos: “No se le pedía al gobierno de turno la justicia”, si no que se basaba en la condena social de los exterminadores. Esta fotógrafa, que ha estado en Madrid para visitar la exposición Playgrounds. Reinventar las plazas, en la que participa, defiende que con los escraches y la denuncia en el espacio público se impuso la fiesta, el color, la murga y “la alegría de estar vivos”, como se repitió en esa época.

¿Cómo funcionaba la mesa de escraches?
La Mesa de Escraches fue un espacio que creó la agrupación H.I.J.O.S. Era una espacio heterogéneo, que estaba abierto a distintas personas que quisieran organizar los escraches. Había mucha diversidad, había gente de hijos, grupos de arte callejero, estudiantes de secundaria, sindicatos libertarios de gente joven, vecinos que cuando pasaban los escraches por su barrio se sumaban a otros escraches en otros barrios, etc. Era un espacio muy rico. El modo de funcionar radicaba en que la mesa se instalaba en el barrio donde vivía el genocida al que se iba a escrachar. Al principio, al llegar al barrio, se hacía un mapeo: dónde estaba la plaza del barrio, dónde quedaban las escuelas, dónde se juntaba la asamblea, etc. Tenía el sentido de desplegar un trabajo de comunicación: se iba a las escuelas a dar charlas, se pegatinaban las paredes del barrio, se hacían actividades en las plazas y la mesa se juntaba los lunes en los centros sociales o comunitarios del barrio.

¿Cómo se hacía el trabajo de localización y documentación previa de esos genocidas?
Esa parte era un poco más cerrada porque se manejaban datos que no eran tan accesibles. Primero se hacía una comisión interna en H.I.J.O.S. que empezaba a investigar. A raíz de esa investigación lo que se hacía previamente era sacar una foto y eso demandaba una cooperación más clandestina. Íbamos poco a poco, no se difundía. Teníamos que lograr que el genocida en cuestión saliera de su casa para poder fotografiarlo. Una vez que teníamos los datos y teníamos la foto, entonces la información se abría a todo el grupo y se empezaban a diseñar los volantes, los panfletos, etc. para repartir a los vecinos.

¿Cuántos se hicieron? ¿Cómo reaccionaban los escrachados?
Escraches habremos hecho un poco más de 50. En sí, el trabajo de la mesa duraba dos meses en el barrio. Todos los fines de semana y lunes hacíamos actividades para informar a los vecinos de que dentro de dos meses iba a haber un escrache. De manera que, cuando llegaba el día, toda la gente sabía, incluso el escrachado mismo lo sabía. Sabemos que muchos de ellos no estaban en sus casas. Y después hubo distintas reacciones. Hubo gente que tuvo que mudarse, porque no soportaba la presión del barrio. Hubo genocidas que se suicidaron o se suicidaron sus familiares.

Somos parte de una lucha de otros organismos, de madres, de familiares, de detenidos políticos que vienen luchando hace treinta y pico de años por la memoria, la verdad y la justicia
Uno de ellos hizo una guerra. Al llegar al barrio nosotros escribíamos una carta al vecino en la que explicábamos quienes éramos, qué era el escrache, por qué se hacían los escraches. Este vecino también escribió una carta y se produjo una lucha. Uno de ellos, cura, vivía en un barrio que estaba dividido. La mitad de la gente le seguía y la mitad no. Tuvimos problemas porque algunos vecinos nos enfrentaron. Lo poco sabemos de las reacciones de los genocidas es que era una molestia para ellos y no tanto para ellos como para su familia. El hecho de haber quedado marcado y ser repudiado en el barrio no era soportable.

También hubo unos años en que los diarios La Nación y Clarín sacaban sus editoriales hablando de los escraches como una práctica nazi; lo tildaban de la venganza de los hijos resentidos y asemejaban el escrache a la práctica nazi de marchar las casas con sangre. Tuvimos enfrentamientos con la prensa de derechas.

¿Supuso un avance el periodo Kirchner?
Entendemos que sí hubo un avance con el gobierno de Kirchner, que fue el que hizo posible la anulación de las leyes de impunidad: [las leyes de] Obediencia Debida y Punto Final. Pero nosotros siempre remarcamos que el que hoy haya juicios en Argentina tiene que ver con la lucha de 30 años de organismos de Derechos Humanos. El escrache fue factor clave, primero porque dio a conocer a estas personas al barrio y además construyó condena social. Cuando surge el primero en el año 97 la retórica del momento era perdón y reconciliación. Ese era el lema del gobierno de [Carlos] Menem. Impunidad. Por eso los hijos salimos a decir no nos reconciliamos, ni olvido ni perdón. El escrache fue clave en esa forma de lucha. Obviamente somos parte de una lucha de otros organismos, de madres, de familiares, de detenidos políticos que vienen luchando hace treinta y pico de años por la memoria, la verdad y la justicia. Que se llegue a esta conclusión, que haya juicios, tiene que ver con esa lucha. El de Kirchner fue el primer gobierno que escuchó esos reclamos históricos.

¿Qué influencia tuvo el movimiento de derechos humanos en la respuesta al corralito?
Para la mesa de escraches fue muy importante ese periodo. La mesa había surgido en el 1998 y el hecho de que post 2001 surgieran las asambleas fue clave porque cambió totalmente la manera de llegar a los barrios. Después del 2001 llegamos a los barrios y ya había asambleas organizadas. Entonces ya era mucho más ameno el laburo [trabajo], por lo menos estábamos entre compañeros. Al mismo tiempo, nosotros mismos participábamos en las asambleas de nuestros barrios. Fue multiplicar la gente. También nos hicimos parte de los reclamos de las distintas asambleas, con reclamos de derechos, obviamente, pero también atendiendo a las necesidades de cada barrio.

¿Se produjo una cooptación del movimiento de derechos humanos por parte de los nuevos dirigentes?
Yo me fui de H.I.J.O.S en esos años. En ese momento se hizo muy oficialista, de hecho muchos compañeros hoy son funcionarios. Tengo mis críticas y me fui por eso de la organización. En el caso de la Mesa, quizá tuvo mucho que ver el momento histórico para que se disolviera. Ya se nos hacía muy difícil seguir investigando a los genocidas. H.I.J.O.S ya se había ido de la mesa de escraches. Dentro de la mesa surgió una discusión sobre lo que entendemos por justicia. Había una diferencia muy tajante, pero sutil, porque las dos versiones podían convivir: la mesa sostenía una posición de que era necesario construir condena social con los vecinos de los barrios. H.I.J.O.S. sostenía un discurso más legalista, con el que entendían que los escraches eran una herramienta para que fueran posibles los juicios, para lograr que se hiciera justicia. Esa discusión, que llevó años terminó con la salida de H.I.J.O.S. de la mesa. No se pudo llegar a un acuerdo.

¿Están siendo juzgados los genocidas que señalasteis en los juicios?
Lentamente se van abriendo todos los procesos. Es complejo porque lleva mucho tiempo. Los propios genocidas y sus abogados permanentemente están imponiendo trabas, y tratando de que se demore más, pero aun así se sigue. Tardan años, pero de todos modos se llega a la condena, que es lo que interesa. Al mismo tiempo, la etapa de los juicios no está buena solo porque se condena, sino porque se están dando a conocer historias y testimonios que son terribles y que no se conocían; que son espeluznantes. Esto abre otra brecha. Es la propia historia lo que está en juego. En definitiva está hablando de cómo queremos vivir en el futuro.

¿Se trataron las violaciones de derechos humanos en democracia?
Es un tema que la mesa siempre trató. Se entendió que el escrache no era solo a los genocidas, sino también a la pata civil, y al mismo tiempo denunciando la continuidad de los procesos. Siempre hablamos de la impunidad del presente, y siempre marcamos la continuidad de la represión policial y de los abusos, el gatillo fácil en las villas [barriadas de chabolas] y los casos de violaciones de derechos y torturas en las comisarías y cárceles. Eso lo acompañamos del discurso de la continuidad tanto económica como represiva. De hecho en los años en que hacíamos escraches había personal de seguridad privada que eran exrepresores, que en ese momento estaban activos. Nosotros abrimos la mirada: hemos hecho escraches a un comisario que fue el que dio la orden para desatar la represión del 20 de diciembre de 2001, que es cuando mueren seis personas en el centro de Buenos Aires. Ese policía en ese momento era subcomisario y Néstor Kirchner lo ascendió a comisario. Cuando nos enteramos de eso le hicimos un escrache en la propia comisaría. Ese fue uno difícil, porque nunca habíamos escrachado a una persona que estuviera en actividad, pero nos permitió hablar de los casos de impunidad en democracia.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.
Genocidio
Genocidio El TPI emite la orden de detención contra Netanyahu y Gallant por crímenes de guerra
La Sala de Cuestiones Preliminares del TPI rechaza las impugnaciones de competencia formuladas por el Estado de Israel y emite órdenes de arresto contra Benjamin Netanyahu y Yoav Gallant.
COP29
Cumbre del clima La COP29 encara su última jornada con un final agónico sin acuerdo en los temas clave
Los borradores de los textos de negociación sobre la mesa quedan muy lejos de un acuerdo sobre financiación climática en línea con las necesidades para que el planeta no rebase los 1,5ºC de calentamiento medio.
Crisis climática
Informe de Unicef El cambio climático multiplicará por tres la exposición de los niños y niñas a las inundaciones para 2050
Es la proyección que hace Unicef en su informe 'El Estado Mundial de la Infancia 2024'. La exposición a olas de calor extremas será ocho veces mayor para 2050 respecto a la década del 2000. “El futuro de todos los niños y las niñas está en peligro”, advierte la agencia de la ONU.
Barcelona
Derecho a la vivienda El hartazgo por la vivienda impagable se da cita este 23 de noviembre en Barcelona
El amplio movimiento por la vivienda catalán, sindicatos y organizaciones vecinales, sociales y soberanistas demandan soluciones urgentes ante una crisis de vivienda sin solución a la vista
Tribuna
Tribuna Vivienda: es hora de organizarnos
La situación de crisis inmobiliaria nos exige leer el momento para acertar en las batallas que debemos dar ahora, reflexionar sobre los modos de acción colectiva y lograr articular una respuesta política amplia.
Turismo
Opinión Abolir el turismo
VV.AA.
Lleguemos a donde lleguemos, no puede ser que sea más fácil imaginar el fin del capitalismo que el fin del turismo.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Los sindicatos denuncian a la Comunidad de Madrid por exponer a sus sanitarios a “gravísimos” riesgos
Solicitan la mayor indemnización económica pedida contra una administración por no contar con un verdadero plan de prevención de riesgos laborales para atención primaria.
Racismo
Racismo institucional Diallo Sissoko, una víctima más del sistema de acogida a migrantes
La muerte de este ciudadano maliense durante su encierro en el CAED de Alcalá de Henares ha puesto de manifiesto algunas de las deficiencias del sistema de acogida a migrantes en el Estado español.

Últimas

Palabras contra el Abismo
Palabras contra el Abismo Lee un capítulo de ‘Café Abismo’, la primera novela de Sarah Babiker
El barrio es el espacio físico y social en los que transcurre ‘Café Abismo’, la primera novela de la responsable de Migraciones y Antirracismo de El Salto, Sarah Babiker.
Violencia machista
25 de noviembre Con el lema “Juntas, el miedo cambia de bando”, el movimiento feminista llama a organizarse este 25N
En un año en el que ha vuelto al primer plano el debate público sobre la violencia patriarcal sistémica que siguen padeciendo las mujeres, la marcha del 25 de noviembre vuelve a las calles el próximo lunes.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Paro del profesorado Nueva jornada de huelga en la educación pública madrileña
Este jueves 21 de noviembre el profesorado se vuelve a levantar contra las políticas del gobierno de Díaz Ayuso, que mantiene paralizadas las negociaciones para mejorar sus condiciones laborales.
València
dana A las 20:11, era tarde
Todavía conservamos el horror de cientos de coches amontonados y arrastrados por la riada. Es por esos millones de turismos y sus emisiones ─aunque no solo─ que vivimos en un planeta que se está calentando demasiado rápido.

Recomendadas

Memoria histórica
Memoria histórica Museo del franquismo, ¿eso dónde está?
España sigue ajena a la proliferación mundial de espacios museísticos dedicados a dictaduras y resistencias democráticas.
València
Dana y vivienda “La crisis de vivienda multiplicada por mil”: la dana evidencia el fracaso de las políticas del PP en València
La dana ha dejado a miles de familias sin hogar. Ante la inacción de las instituciones, han sido las redes familiares las que han asumido el peso de la ayuda. La Generalitat, tras décadas de mala gestión, solo ha podido ofrecer 314 pisos públicos.