Hemeroteca Diagonal
J.C. Trichet: el robot monetarista

Artículo publicado en el número 146 de Diagonal.
Hemeroteca Diagonal
Isidro López

Es miembro de la Fundación de los Comunes. 

24 mar 2011 12:08

Decía Milton Friedman, en el apogeo de su delirio monetarista, que se podía sustituir al presidente de la Reserva Federal de los Estados Unidos por un dispositivo robótico que únicamente tuviese dos movimientos: restringir la oferta monetaria cuando se percibiesen síntomas de inflación y, la inversa, permitir una mayor cantidad de dinero circulante cuando desapareciesen los síntomas inflacionistas. Pues bien, Jean Claude Trichet va camino de convertirse en una reencarnación bastante convincente del robot de Milton Friedman. Con media Europa atenazada por unos niveles de endeudamiento nunca vistos, el presidente del Banco Central Europeo (BCE) amenaza con suprimir la única medida de política económica que ha dado un respiro a las economías domésticas: el mantenimiento de unos tipos de interés bajos que no han recargado los costes del servicio de la deuda desde 2009 en adelante. El motivo, la previsión de que las fuertes subidas del petróleo y de los alimentos repercutan en una subida de la inflación en la zona euro. Eso sí, por muy semi-automática que sea, ésta no es una medida ciega, hay que tener claro que será otra medida política más en favor de los propietarios de deuda, en este caso los propietarios de deuda privada, reforzada por una lectura extraordinariamente cortoplacista y autodestructiva de los intereses exportadores de Alemania. De hecho es en el sentido pro-élites financieras de estos automatismos políticos donde mejor percibimos que, a día de hoy, la UE es la mayor entidad política existente construida desde la ortodoxia neoliberal y comprendemos por qué el BCE, un organismo ajeno al más mínimo control democrático, es su institución bandera.

Lo cierto es que estas rigideces del BCE no son sino un síntoma de la falta de autonomía política de la UE en la esfera global que EE UU sabe, si no provocar, al menos explotar perfectamente para conseguir ventajas competitivas temporales. Es necesario recordar la aguda observación de Peter Gowan de que en el régimen de capitalismo financiarizado en el que vivimos, la única rivalidad económica con suficiente entidad para generar un auténtico antagonismo geopolítico, es la que opone a la UE con Estados Unidos para ser el punto de captación de los flujos financieros que surgen de los polos emergentes de acumulación de capital, especialmente los asiáticos. Hasta ahora EE UU ha ganado esta batalla, posicionando a Wall Street como destino principal de los flujos financieros del mundo entero y al dólar como moneda de referencia mundial.

Las tensiones políticas que asolan a EE UU tienen en su origen la decadencia exportadora de la industria americana

Gracias a su triunfo relativo en esta batalla, hablamos de este país como algo más que un simple ex poder hegemónico mundial. Frente a las lecturas que asumen una causalidad lineal entre la subida de los precios del petróleo y los alimentos y la escasez de reservas de hidrocarburos o la demanda de los países emergentes –por no hablar de las revoluciones en los países árabes, que son más bien consecuencia que causa de estos movimientos financieros– es necesaria una interpretación que las sitúe como parte de estas tensiones estructurales entre los grandes agentes del régimen de poder del capitalismo financiarizado. El proceso que vivimos en estos días es muy similar al que tuvo lugar entre finales de 2007 y mediados de 2008 y que sirvió para que EE UU trasladase plenamente los costes de la debacle subprime a Europa. La pieza clave es la política del dólar de EE UU, que se puede resumir en dos posiciones básicas: un dólar alto atrae activos financieros y perjudica seriamente a los sectores exportadores, un dólar bajo tiene el efecto contrario. Las tensiones políticas que asolan a EE UU, desde el Tea Party a la crisis fiscal de varios de sus Estados, tienen en su origen la decadencia exportadora de la industria americana. Cuando EE UU baja el dólar para aliviar estas tensiones, inmediatamente se producen fortísimos movimientos de capital que abandonan los activos denominados en dólares para refugiarse, no en otra moneda de referencia como podría ser el euro, sino, y aquí se fabrica la ventaja estadounidense, en los mercados de futuros de materias primas y petróleo. La afluencia masiva de capitales a este tipo de mercados provoca unas incontrolables escaladas de precios que impactan con toda su potencia sobre las economías con dependencia energética y de materias primas. Entre ellas, y muy especialmente, la UE, que inmediatamente pone en marcha sus mecanismos de reacción contra la inflación, sobre todo la subida de tipos. Éste fue en 2007 el origen del pinchazo de las burbujas inmobiliarias europeas, especialmente la de España, que marcan el inicio de la crisis de la UE. Una crisis que se puede leer perfectamente como un desplazamiento de costes desde un lado del Atlántico al otro que ha suavizado notablemente la virulencia de la crisis en EE UU. En 2011, esta nueva fase de la crisis puede traer una nueva oleada de ataques sobre la deuda de los países periféricos de la UE –los bancos europeos estaban haciendo beneficios por el simple expediente de tomar prestado del BCE al 1% y comprando deuda de los países PIIGS (Portugal, Italia, Irlanda, Grecia y España) con rendimientos entre el 4% y el 12%, una subida de tipos aumentará el rendimiento a través de nuevas bajadas de calificación– y la profundización de una crisis social de la que seguimos sólo viendo los perfiles más gruesos: descarga de costes sobre los grupos sociales más desprotegidos, guerra entre pobres y proletarización de parte de las clases medias.

Archivado en: Hemeroteca Diagonal
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.
Ocupación israelí
Ocupación Israelí Nuevos ataques elevan a 1.391 palestinos asesinados por Israel desde el fin del alto el fuego
Un nuevo periodista palestino es asesinado en Gaza en un conflicto que acumula más muertes de reporteros que la II Guerra Mundial, la Guerra de Vietnam y la Guerra de Corea juntos.
Israel
Industria Armamentística La naviera Maersk vuelve a marcar el puerto de Algeciras como clave del transporte de armamento a Israel
El pasado 5 de abril inició su recorrido desde EEUU el buque Maersk Detroit cargado con armamento que llegará en mayo a Israel. Entre las paradas se encuentra Tánger donde la mercancía pasará al buque Nexoe Maersk, que parte desde Algeciras.
Francia
Francia Tras su inhabilitación, Le Pen no logra movilizar con su estrategia victimista
La mayoría de los franceses se dicen satisfechos de la condena de la líder ultraderechista y la manifestación en su apoyo solo reúne a unas 7.000 personas en París.
Huelga
Huelga Huelga contra los despidos en Bridgestone: “Dejan en un futuro muy incierto las plantas españolas”
La empresa quiere despedir a 546 trabajadores, entre la planta de Basauri (Bizkaia) y la de Puente San Miguel (Cantabria). Desde los sindicatos denuncian que la compañía de neumáticos apuesta por su producción en Polonia.
Derechos reproductivos
Derechos reproductivos Una mujer muere cada dos minutos por complicaciones durante el embarazo o el parto
Un informe calcula una disminución de las muertes maternas en un 40% entre 2000 y 2023, pero alerta de que el ritmo de mejora se ha ralentizado significativamente desde 2016 a consecuencia de los recortes en cooperación.
Catalunya
Violencia policial Tres Mossos de Esquadra son investigados por la muerte bajo custodia policial del joven colombiano Brian Rios
Casi tres años después de su muerte, la investigación del caso apunta hacia negligencia médica y responsabilidad tanto de policía local como de Mossos de Esquadra
Música
Música Dut, una furia exquisita
El disco ‘Askatu korapiloa’ de Dut cumple 25 años. Exploramos un álbum que sigue impresionando.
Análisis
Análisis Elon Musk y el gobierno del 0,0001%
La trayectoria empresarial y personal de Elon Musk –además de, por supuesto, su fortuna– lo inclinaban a ocupar el papel que ha acabado ejerciendo en la administración de Donald Trump.
Infancia
Marta Martínez Muñoz y Santi Morales “Problematizar el adultocentrismo no es igual a desatendernos de los cuidados”
La creencia de que las personas adultas son superiores solo por ser más grandes. La creencia. Eso es el adultocentrismo. Chicos, chicas y chiques lo definen en el estudio de Marta Martínez Muñoz y Santi Morales, sociólogos niñistas.

Últimas

Fotografía
Fotografía ‘Sin Identificar’: poniendo nombre a los rostros de la Guerra Civil
‘Sin Identificar’ es un proyecto impulsado por la Biblioteca Nacional de España que aprovecha la inteligencia colectiva para identificar y contextualizar las fotografías de su archivo sobre la Guerra Civil Española, en concreto ocho cajas.
Pensamiento
Fabian Scheidler “El progreso tecnológico se utiliza para aumentar la riqueza de unos pocos. No sirve a nadie más”
El autor de ‘El fin de la megamáquina. Historia de una civilización en vías de colapso’ ha desarrollado la metáfora del capitalismo como una máquina destructora y reivindica que hay oportunidades para el cambio.
Fútbol
Fútbol y política Las gradas de todo el mundo enseñan la tarjeta roja a Israel
La campaña ‘Show Israel the red card’ suma más de 170 acciones desde que, en febrero, el grupo ultra del Celtic de Glasgow hizo un llamamiento al mundo del fútbol para exigir que la FIFA cumpla sus estatutos y suspenda a Israel de sus competiciones.
Energía nuclear
Armamento nuclear Los arsenales en perpetuo crecimiento
Debemos reajustar rápidamente las prioridades antes de que se utilicen armas nucleares.
Más noticias
Madrid
Cañada Real Habitantes de Cañada Real se manifiestan para señalar, por primera vez, al Ayuntamiento de Rivas Vaciamadrid
Los y las vecinas se han manifestado este domingo contra las políticas fallidas de todas las administraciones local, regional y estatal. que han actuado, o dejado de actuar, en este poblado de la periferia madrileña.
Sindicatos
Organizing Organización sindical en el Hospital Ramón y Cajal
La historia del sindicato Red de Trabajadores (RT) en el Hospital Ramón y Cajal es un ejemplo de organización de base

Recomendadas

Salud
Enfermedades raras La enfermedad de Huntington: los rostros de una dolencia invisible
Hace 32 años se descubrió el gen responsable de la enfermedad de Huntington. Desconocida entre ciudadanos y sanitarios, se hereda en un 50% de los casos cuando uno de los progenitores la tiene.
Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
Literatura
Iban Zaldua “El mercado no llega a todos los rincones. Entonces, bueno, hay que introducir la fantasía”
En el cómic ‘Botere handi batek’ trata lo cotidiano mediante elementos irónicos, como los superhéroes y los seres superpoderosos, que nos conectan con la realidad histórica del conflicto vasco.
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.