Hemeroteca Diagonal
Las críticas al dispositivo de Interior marcan la sesión del juicio por las protestas ante el Parlament

Siete diputados han declarado esta mañana sobre los hechos que tuvieron lugar en Barcelona en la jornada en que se discutían los presupuestos generales por los que se juzga a 19 personas en la Audiencia Nacional.
Hemeroteca Diagonal

No hubo comunicación suficiente por parte de ninguna instancia del Parlament a los distintos grupos sobre las posibles complicaciones el día 15 de junio de 2011. El dispositivo de Interior encauzó la entrada de los diputados a una sola puerta, en la calle Amogavers y, pese a que la presencia de agentes de paisano se tenía por un hecho en la sesión del juicio celebrado hoy en la Audiencia Nacional, ningún agente de los Mossos ayudó a los diputados en el paseíllo hasta la entrada en el Parlament, sino que según las declaraciones realizadas en el día de hoy estas ayudas eran fortuitas dependiendo de si los y las diputadas se encontraban por casualidad con algún agente de la Guardia Urbana. La tercera jornada del juicio de Aturem el Parlament ha tenido como protagonistas a algunos de los parlamentarios que trataron de acceder a pie a la sede dentro del parque de la Ciudadela. Pero la interpretación no ha sido unánime, y al final de la jornada han arreciado las críticas contra el plan de Interior, que dificultó el acceso a la sede, donde ese día tuvo lugar la discusión sobre los Presupuestos Generales 2012 para la Comunidad.

El más expeditivo en sus declaraciones ha sido el entonces diputado de Solidaritat Catalana per la Independència, Alfons López Tena, que ha declarado que el dispositivo establecido en esa ocasión por la Consellería de Interior “fue una ratonera” en la que en ningún momento hubo protección policial. A pesar de que este diputado ha declarado que no tuvo sensación de peligro, ha criticado duramente la acción de la Generalitat, y ha referido que la presidenta del Parlament, Núria de Gispert, quiso obligarle, en virtud de portavoz de su partido, a firmar la declaración unánime que avalaba la acción gubernamental y el trabajo de la Conselleria d'Interior de Felip Puig en aquella jornada, a pesar de su evidente rechazo al plan de Puig.

En parecidos términos se ha manifestado el entonces portavoz de la comisión de presupuestos de ICV-EUA, Joan Boada. El que fuera segundo de Joan Saura en la Conselleria de Interior durante el periodo de Iniciativa en el gobierno tripartito ha manifestado ante el magistrado de la Audiencia Nacional, Fernando Grande Marlaska, su opinión de que el dispositivo fue “un desastre” y de que hubo “intención de hacerlo mal”. Además, ha reiterado uno de los consensos de la mañana: que no se dieron instrucciones ni se le acercó nadie durante la media hora de protestas. A preguntas de uno de los letrados de la defensa, Boada ha admitido que la puerta elegida para la entrada de los diputados probablemente era menos apropiada que la más amplia puerta de la estación del Norte.

Las declaraciones de los diputados han sido en algunos momentos caótica debido a la interpretación del catalán dispuesta por la Audiencia Nacional para el proceso de las 19 personas acusadas por los hechos del 15 de junio de 2011. Interrupciones, traducciones no literales y excesivas repeticiones han marcado el tercer día del juicio por los hechos de Aturem el Parlament han declarado, asimismo, los diputados de CIU Ana Isabel Marcos, Josep Maria Llop y Rigol, Gerard Martí Figueres Alba y Antoni Fernández Teixidó de CiU. En estos casos a excepción de el de Teixedó quien ha afirma que no sufrió violencia física y que los insultos que recibió fueron “mesurados”, los diputados de CiU han declarado que se sintieron coaccionados y tuvieron sensación de peligro. La más expresiva ha sido Marcos, una de las cuatro personas que accedieron a declarar ante los Mossos meses después de los hechos.

El bloqueo “no interrumpió la actividad”

También ha declarado la diputada del PSC Montserrat Tura, quien ostentó los cargos de consejera de Justicia de la Generalitat de Cataluña entre 2006 y 2010 y de Interior entre 2003 y 2006. Tura ha afirmado que no se siente víctima de agresiones de ningún tipo y que pudo acceder al Parlament con normalidad. Solo cuando se aproximó a la puerta de entrada al parque afirma que recibió algún empujón. Tura ha insistido durante la vista en que no pedirá reclamaciones por una gabardina que fue rociada con spray durante el trayecto hacia la entrada de Almogavers. Otro diputado de ICV, Salvador Mila i Solsona, ha reiterado que no se considera víctima de ningún delito y que la acción de protesta no impidió “el ejercicio de mis actividades”. Mila se ha unido a las críticas del dispositivo al afirmar que no se establecieron formas alternativas para acceder al hemiciclo.

El proceso proseguirá mañana con las declaraciones del presidente de la Generalitat, Artur Mas, quien entró en helicóptero en la fecha de los acontecimientos y de la diputada del Partido Popular, Alicia Sánchez-Camacho.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
La vida y ya
La vida y ya Una espiga entre los dientes
La idea de que las armas sirven para mantener la paz se coloca con la confianza con la que el polvo se deposita encima de los libros apilados en un desván sabiendo que nadie vendrá a limpiarlo.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Que no te lo cuenten
El Salto Radio De violencia institucional y protestas
VV.AA.
Mientras Granada se revela contra el acoso de seis policía local a una víctima de violencia machista, en Catalunya se presenta un informe que concluye que el 65% de los casos de violencia institucional se archivan sin que se completen las pesquisas

Últimas

Podemos
Izquierda Podemos mantiene el ‘modo revancha’ y en Sumar se dividen entre el hartazgo y la resignación
En su V Asamblea Estatal, la formación morada pisa el acelerador en su confrontación pública con el grupo de Yolanda Díaz. Con Montero ya precandidata, la confluencia electoral parece una quimera aunque algunos yolanders no ven otra opción.
Sanidad
Sanidad La Atención Primaria, uno de los escalones de la Sanidad más abandonados
Este 12 de abril se celebra el Día Internacional del primer peldaño de acceso a los servicios sanitarios. Falta de inversión, largas listas de espera y falta de tiempo para atender son algunas de las denuncias más repetidas.
Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Memoria histórica
Memoria histórica Sin fondos para identificar los restos de la primera exhumación en la Comunidad de Madrid
La asociación impulsora de los trabajos de recuperación en el cementerio de Colmenar Viejo denuncia que no tienen contestación sobre la financiación prometida por el Gobierno.
Palestina
Palestina Israel avanza en su plan con la anexión de Rafah y el sur de la franja de Gaza
Con este movimiento, Israel ha declarado “zona de seguridad israelí” el 20% del territorio del sur mientras que mantiene bajo su custodia el 66% de la franja.
Más noticias
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.

Recomendadas

Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.