Hemeroteca Diagonal
Afinsa y Fórum Filatélico: una estafa paso a paso

Según la Agencia Tributaria y la Fiscalía Anticorrupción, las sociedades de compraventa de sellos Afinsa y Fórum Filatélico ocultaban un desfase patrimonial que supera los 3.500 millones de euros y ejercían encubiertamente una labor "financiera" falseada en balances y ajena al objeto de su actividad. Diagonal hace la cronología de un proceso que ha supuesto la estafa de 350.000 personas y abre muchas preguntas aún sin respuestas.

Afectados por la estafa de Fórum Filatélico
Afectados por la estafa de Fórum Filatélico. Imagen de 2006. Álvaro Minguito
13 jul 2013 13:44

Texto publicado el 17 de julio de 2006.

Ya en el 2001, la Fiscalía General del Estado recogió una denuncia particular donde se indicaba que Afinsa realizaba “actividades encubiertas de depósitos de capital y rentabilidad que son propias de una entidad financiera o bancaria”. Se solicitó un informe jurídico al Estado, que en abril de 2002 indicó que ni la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) ni el Banco de España debían supervisar la actividad de estas empresas. En enero de 2002 había quebrado el Banco Filatélico, y la Asociación de Usuarios de Bancos, Cajas de Ahorros y Seguros presentaba una denuncia baldía sobre Afinsa y Fórum.

A finales de 2003 las empresas de venta de bienes tangibles (sellos, obras de arte, antigüedades y otras) pasaron a estar bajo supervisión del Ministerio de Sanidad y Consumo. Las empresas debían remitir a Consumo anualmente una copia de sus auditorías. El Ministerio de Sanidad indicó en aquel momento que resultaba ineludible completar la regulación, pero Rodrigo Rato mantuvo que dichas actividades seguirían fuera de la supervisión de la CNMV y del Banco de España. La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) presentó en febrero de 2004 un informe en el cual denunciaba que las empresas como Fórum o Afinsa sobrevaloraban sus sellos al menos cinco veces por encima de su valor real.

En septiembre del mismo año, la Comisión de Prevención del Blanqueo de Capitales e Infracciones Monetarias (SEPBLAC) notificó la vinculación de personas y empresas relacionadas con Fórum Filatélico en tramas de blanqueo de dinero. A su vez, el semanario financiero estadounidense Barron’s publicaba en mayo de 2005 un reportaje basado en la estafa de las operaciones de Afinsa. Pero hasta el pasado 9 de mayo no fueron intervenidas ambas empresas. Unas 350.000 personas aparecen como damnificadas por la estafa y los bienes tangibles carecen de fondos de garantía para amortizar esta situación.

Que Afinsa y Forum Filatélico no eran de fiar había quedado, por lo tanto, sobradamente advertido. Pero en el informe de la OCU, no solo Afinsa y Fórum fueron investigadas. La empresa Arte y Naturaleza, que ofrece inversiones en obras de arte, y la empresa Bosques Naturales, que ofrece inversión en explotaciones forestales, también se evidenciaron de ‘alto riesgo’ y quedó demostrada la alta sobrevaloración de sus productos.

El debate queda abierto: ¿a cuántas ‘afinsas’ más asistiremos?, ¿cuál es la responsabilidad del Estado ante su deficiente gestión y la desregulación cada vez mayor del mercado financiero? ¿Cómo es posible que ni los propios bancos hayan denunciado lo que estaba pasando, cuando este tipo de entidades les está ‘mordiendo’ una parte del mercado? Una cuestión tiene que ver con los medios de comunicación: ¿dónde queda la responsabilidad subsidiaria de los promotores de la nueva “cultura de la especulación financiera”?

El diario El Mundo promocionaba la inversión en estas dos sociedades en su artículo “Invertir en Sellos, una Afición Rentable”, de 12 de mayo de 1996, y promocionó a partir de diciembre de 2004 a Afinsa a través de su colección “Sellos Auténticos del Mundo”. Similar es la actuación de El País, cuando en su artículo “Piezas de colección muy rentables” hacía lo mismo el 26 de mayo de 2002.

El viejo truco del almendruco
Por Astor Díaz
Charles Ponzi fue el pionero de un tipo de estafa que aseguraba grandes réditos sobre la inversión en activos inexistentes,
sellos en aquel caso. Los beneficios que percibían los socios provenían siempre de la partida de inversores consecutiva, y así ad infinitum, hasta la quiebra, la cárcel o el linchamiento.
Esto sucedió en Boston en los años '20 del siglo pasado y se extendió por el mundo capitalista en los años sucesivos. Al Estado español llegó en 1974, con la quiebra de la sociedad Sofico Inversiones, que prometió al accionista réditos del 12% sobre la inversión en inmuebles fantasma.
En plena segunda legislatura del PP, año 2001, Antonio Rafael Camacho (Gescartera) anunció haber encontrado unos "depósitos estructurados de renta fija ultra-provechosos" en los EE UU que nunca existieron.
Invirtieron en ellos 2.300 personajes, tales como toreros, subsecretarios de Estado o futbolistas, de los cuales nadie recuperó sus capitales. Estas prácticas basadas en esquemas 'Ponzi' han constituido el timo del siglo para incautos, desinformados y avariciosos.
Archivado en: Hemeroteca Diagonal
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.

Últimas

Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.

Recomendadas

Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.