Hambre
Los precios de los alimentos subieron en todo el mundo un 40% durante el último año

Cada minuto mueren once personas como consecuencia del hambre aguda. Dos informes de Oxfam y la FAO alertan del incremento de la inseguridad alimentaria derivado de la pandemia.
Mujer cargando con bidones de agua
Una mujer carga con bidones para el agua en un poblado en Somalilandia. Álvaro Minguito
13 jul 2021 05:08

Tres 'c' amenazan los escasos logros conseguidos en la erradicación de la pobreza en los últimos años. Son las iniciales de conflicto, covid-19 y crisis climática. Oxfam ha publicado el informe El virus del hambre se multiplica, que detalla las consecuencias de esos tres factores en el que ya es uno de los peores años en el registro de inseguridad alimentaria de la última década.

A la dificultad de acceso a los suministros, generado por conflictos como el de Yemen o Sudán, se une el aumento del precio de los alimentos, cuyos índices se han disparado como consecuencia de la pandemia, y las familias alimentarias más importadas y exportadas —cereal, azúcar, carne, aceites y lácteos— vuelven a picos históricos. Los precios de los alimentos, señala Oxfam, han subido un 40% desde el año pasado.


Los datos publicados ayer 12 de julio por la FAO (siglas internacionales de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) evidencian que a lo largo del pasado año —el primero de pandemia— el hambre se disparó tanto en términos absolutos como proporcionales, superando el crecimiento de la población. 

Se estima que el 9,9 por ciento de todas las personas sufrieron desnutrición el año pasado, frente al 8,4 por ciento en 2019, refleja la FAO en otro informe, El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo 2021, publicado ayer. En 2020, de este modo, se incrementó en 161 millones la cifra de personas que pasaron hambre respecto al año previo. Y los precios de los alimentos han seguido subiendo a lo largo de 2021.


El 30% de la población mundial, aproximadamente 2.300 millones de personas carecieron de acceso a una alimentación adecuada durante todo el año pasado: es un aumento de casi 320 millones de personas en solo un año. La escasez se concentra en Asia, África y América Latina. En el continente africano se encuentra en situación de inseguridad alimentaria una de cada cinco personas.

“No vamos por buen camino para acabar con el hambre y la malnutrición en el mundo; de hecho, vamos en la dirección equivocada”, concluye la FAO en su informe anual. 

La pobreza se profundiza

Los conflictos, la pandemia y el clima han supuesto una profundización de la pobreza y la inseguridad alimentaria catastrófica. Los puntos rojos del hambre no varían respecto a años anteriores, pero Oxfam alerta de que el hambre está creciendo en tres de los países más azotados por el covid-19 y la falta de políticas económicas de mitigación, como son Brasil, Sudáfrica e India.

Cada minuto mueren once personas como consecuencia del hambre aguda en el mundo, en una frecuencia que es más alta que la de muertos por coronavirus al minuto, que se sitúa en siete.


Ha aumentado “drásticamente”, según Oxfam, el número de personas que se enfrentan a una hambruna. En concreto un 500%, especialmente en tres puntos de África y uno de Oriente Medio: Etiopía, Madagascar, Sudán del Sur y Yemen.

La guerra es el principal factor generador de hambre en el mundo. El año pasado se añadieron 22 millones de personas a las estadísticas de privación alimentaria generada por una guerra, que ya alcanzan cien millones de personas de 23 países distintos.

Pero también en un país sin conflictos declarados como India se hace sentir el impacto en el precio de los alimentos. En 2020 hay casi 190 millones de personas desnutridas en el país. El consumo de un producto básico como las lentejas ha caído un 64% y el de hortalizas en un 73%.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Genocidio
Genocidio La inseguridad alimentaria y el hambre extrema atenazan la Gaza bombardeada
El informe de una agencia vinculada a Naciones Unidas alerta del peligro de hambruna y de la situación actual de emergencia. Toda la población de Gaza pasa hambre y hay más de 133.000 personas en situación catastrófica.
República del Sudán
Personas refugiadas Sudán persigue una paz esquiva entre la hambruna y la violencia continua contra la población
El fallido intento de asesinato del general Abdel Fattah, al frente de las Fuerzas Armadas Sudanesas, agita un país castigado por el hambre, pendiente de un intento más por detener una guerra que amenaza con enquistarse.
Industria alimentaria
Industria agroalimentaria Greenpeace advierte de que veinte empresas agroalimentarias han repartido 53.500 millones en dividendos
En solo dos años, 2020 y 2021, las principales empresas agroalimentarias internacionales de los sectores del cereal, carne, lácteos y fertilizantes han disparado sus beneficios mientras se elevaban los precios de los alimentos y la tasa mundial de hambruna.
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
La vida y ya
La vida y ya Una espiga entre los dientes
La idea de que las armas sirven para mantener la paz se coloca con la confianza con la que el polvo se deposita encima de los libros apilados en un desván sabiendo que nadie vendrá a limpiarlo.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Que no te lo cuenten
El Salto Radio De violencia institucional y protestas
VV.AA.
Mientras Granada se revela contra el acoso de seis policía local a una víctima de violencia machista, en Catalunya se presenta un informe que concluye que el 65% de los casos de violencia institucional se archivan sin que se completen las pesquisas

Últimas

Podemos
Izquierda Podemos mantiene el ‘modo revancha’ y en Sumar se dividen entre el hartazgo y la resignación
En su V Asamblea Estatal, la formación morada pisa el acelerador en su confrontación pública con el grupo de Yolanda Díaz. Con Montero ya precandidata, la confluencia electoral parece una quimera aunque algunos yolanders no ven otra opción.
Sanidad
Sanidad La Atención Primaria, uno de los escalones de la Sanidad más abandonados
Este 12 de abril se celebra el Día Internacional del primer peldaño de acceso a los servicios sanitarios. Falta de inversión, largas listas de espera y falta de tiempo para atender son algunas de las denuncias más repetidas.
Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Memoria histórica
Memoria histórica Sin fondos para identificar los restos de la primera exhumación en la Comunidad de Madrid
La asociación impulsora de los trabajos de recuperación en el cementerio de Colmenar Viejo denuncia que no tienen contestación sobre la financiación prometida por el Gobierno.
Palestina
Palestina Israel avanza en su plan con la anexión de Rafah y el sur de la franja de Gaza
Con este movimiento, Israel ha declarado “zona de seguridad israelí” el 20% del territorio del sur mientras que mantiene bajo su custodia el 66% de la franja.
Más noticias
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.

Recomendadas

Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.