Guinea-Bissau
La doble moral de la reserva de la biosfera: neocolonialismo enmascarado de ecoturismo

En el archipiélago Bijagós, declarado Reserva de la Biosfera por la Unesco, conviven una próspera industria turística, con salarios de miseria, y una población empobrecida.
16 jul 2023 08:08

Pasaban cuarenta y cinco minutos de media noche cuando la piragua que volvía de la excursión a las Islas Canhabaque y Poilao, consiguió llegar al puerto de Bubaque. En ella viajaban Iaia Ompane, guía turístico, el marinero y dos matrimonios europeos que están de vacaciones disfrutando de la oferta ecoturística del archipiélago Bijagós.

No hay un sólo día en el que no se escuche hablar de medioambiente en la isla de Bubaque; una de las 88 islas e islotes que componen el archipiélago Bijagós declarado internacionalmente Reserva de la Biosfera por la Unesco desde 1996. Algunas de estas islas están habitadas y otras son consideradas por la población Bijagó como islas sagradas debido a sus creencias animistas, a que algunas son únicamente destinadas al cultivo del arroz y a que otras están para la protección de especies.

Ompane, de 33 años, nació en la isla de Canhabaque, y se trasladó hace 14 años a Bubaque para finalizar sus estudios preuniversitarios y compaginarlos con su trabajo en los diversos hoteles en los que está trabajando desde entonces. Los propietarios son mayoritariamente europeos por lo que para acceder a un puesto de trabajo en un hotel hay que hablar varias idiomas; Bijagós, criollo, mistura del idioma colonial portugués con lengua de las islas, francés y portugués son básicos, además de tener otras habilidades como el conocimiento del complejo sistema de las mareas, navegación, pesca, jardinería, mantenimiento y algo de cocina, ya que en ocasiones, las excursiones incluyen un picnic.

Los propietarios de los hoteles son mayoritariamente europeos por lo que para acceder a un puesto de trabajo hay que hablar varias idiomas; Bijagós, criollo, mistura del idioma colonial portugués con lengua de las islas, francés y portugués son básicos

Los días comienzan pronto, con la salida del sol. Son las siete de la mañana y Linda Campaha, de 24 años, tía de Ompane se pone manos a la obra para que los cuatro pequeños lleguen a tiempo al colegio. Ompane está separado y él es responsable de la unidad familiar con la que convive: William, Denisse, Sabine y Damian, son cuatro de sus seis hijos de 14, 12, ocho y dos años respectivamente, a los que hay que sumar tres sobrinos Salomao de 21, Abel de 20, Jose de 19. Estos tres últimos también de Canhabaque que han venido aquí a estudiar.

Pese a no tener una formación formal universitaria especializada en biología ambiental, gracias a su empeño y esfuerzo ha conseguido hacer de su pasión su profesión, con el deseo de en algún momento poder retomar los estudios en la universidad Amilcar Cabral de Bissau. Colaborador del parque nacional marino Joao Vieira, ayuda a sensibilizar a la población y a los turistas respecto al cuidado del medio ambiente y actualmente es uno de los guías turísticos que acompaña a los visitantes a dichos parques y áreas protegidas. Las jornadas de trabajo son largas, de ocho de la mañana a siete de la tarde  y dependiendo de los días, si es temporada alta o época de lluvias, los trabajos discurren entre labores de mantenimiento y visitas a los parques Joao Vieira Poilao, Orango y la Isla de Canhabaque, su isla natal, perteneciente también al área de protección marina Joao Vieira Poilao.

Guinea Bissau turismo colonialismo - 1
Iaia Ompane Sara Martín López

Las Reservas de la biosfera se desarrollan bajo el programa de hombre y biosfera y se seleccionan por su interés científico, basándose principalmente en tres criterios; la conservación y protección de la biodiversidad, el desarrollo económico y humano de manera sostenible y apoyo logístico para respaldar actividades de investigación y educación. Aunque estas áreas estén declaradas por la Unesco no están regidas por ningún tratado internacional, quedando bajo la soberanía de sus respectivos países. En el caso de Guinea Bissau las áreas protegidas suponen un 15% del territorio y es el Instituto de Biodiversidad de Areas Protegidas (IBAP), creado en 2014, el que gestiona la protección de estos espacios naturales y del que Ompane es colaborador directo.

Consciente de la responsabilidad de vivir en una reserva de la biosfera y de la importancia de educación para la sensibilización medioambiental, Ompane transmite con gran delicadeza y dedicación a cada grupo de turistas sobre lo que supone pertenecer a una tierra que está en constante generación de vida y el respeto que debemos tener por la misma.

Generoso en la transmisión de su conocimiento nos cuenta el complejo sistema de marismas que se forman en el delta de las dos grandes arterias fluviales, ríos Geba y Cacheu, la riqueza de la sedimentación debida a los porcentajes de agua dulce y salada y con el mismo entusiasmo nos habla de Poilao, la isla considerada sagrada y que es la mas importante del continente africano en lo que se refiere al desove de las tortugas, nos habla del periodo de madurez de los huevos, y de como las crías instintivamente se orientan hacia el mar en su peligrosa travesía para no ser capturadas por las gaviotas.

Guinea Bissau turismo colonialismo - 6
En Guinea Bissau la huella colonial sigue presente, tanto en el trato personal como en el económico, siendo el precio de cada excursión por persona tres veces el sueldo mensual del guía turístico

Paraíso de contrastes que nos muestra al mismo tiempo la exuberante riqueza natural mientras que paradójicamente Guinea Bissau se sitúa entre los 10 países mas pobres del mundo, y donde claramente la huella colonial sigue presente, tanto en el trato personal como en el económico, siendo el precio de cada excursión por persona tres veces el sueldo mensual del guía turístico. Guinea Bissau ocupa el puesto 177 en el indice de desarrollo humano de 2021 del programa para el desarrollo de Naciones Unidas y sus variables para evaluación son tres: Esperanza de vida, tasa de mortalidad y renta per capita.

La situación económica en las islas no es fácil, apenas existen 10 pequeños hoteles abiertos para la temporada donde la población local trabaja sin descanso y donde los salarios rondan 1.500 FCFAs , 2,30 € al día, sin vacaciones ni fines de semana, es decir 45.000 FCFAs 69 €, donde ir al médico supone entre 5.000 - 10.000 FCFAs (7,69 - 15,40 €), en un país donde el saco de 50 kilos de arroz , base de la alimentación familiar viene costando 25.000 FCFA (38,46 €) y dura en casa unos quince días y donde el 90% de los niños va a la escuela sin desayunar.

La población vive junto con sus animales, gallinas, cerdos, cabras y patos, los cuales rara vez son para el consumo propio, sino para la venta a los hoteles o a los turistas. Años atrás, la economía era una economía de subsistencia y donde sólo se extraía de la naturaleza lo que se va a consumir en el día, tanto en lo que se refiere a la tierra o al mar.

Guinea Bissau turismo colonialismo - 3
Mujer a la salida del centro nutricional Sara Martín López

A pocos metros de los hoteles, se sitúa el centro nutricional, donde cada viernes se atienden a las mujeres embarazadas, mamás, recién nacidos y niños de distintas edades que vienen de diversas aldeas donde son pesados, medidos y educados en la importancia de una dieta variada.

Ivonne Oliveira, Tino Augusto y Celestino C Macedo, encargada del área nutricional, encargado del centro y enfermero asistente, respectivamente, atienden anualmente alrededor de unos 125 niños y niñas, ademas de a sus madres. La peor época es la de lluvias. La escasez de alimentos en esta época lluviosa sumada a la imposibilidad de conservarlos debido a que hay tan solo unas cinco horas de luz diaria incrementa los casos de desnutrición, uno de los males más tratados en este centro, muchas veces agravado por paludismo, diarrea y pulmonía. Las lesiones cerebrales irreversibles son la consecuencia de los casos extremos producida por la falta de proteína.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Airbnb
Pisos turísticos Consumo abre expedientes sancionadores a gestoras de pisos turísticos
El ministerio de Pablo Bustinduy incoa expedientes sancionadores a empresas que administran muchos pisos por prácticas comerciales desleales.
Turismo
Turismo Free tours: la atracción turística de la precariedad
La popularidad del 'free tour' para visitar las ciudades ha aumentado de manera vertiginosa, especialmente con la proliferación de plataformas intermediarias que se encargan de su comercialización.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Más noticias
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.