Conflictos bélicos
Estados Unidos se enfrenta a su papel en Yemen tras el mes más mortífero de los últimos cinco años de guerra

El Gobierno de Biden puede complicar más la situación si vuelve a clasificar como terrorista a la organización de los hutíes, lo que conllevaría sanciones y más dificultades para el acceso a ayuda humanitaria.
Yemen bombardeo
En Yemen se registraron 139 muertes de civiles a lo largo del pasado enero.
10 feb 2022 08:18

La guerra de Yemen sigue sumando años y la peor noticia es que no hay signos de mejora. Enero fue el mes más sangriento desde que en 2015 la Coalición Saudí lanzase su ofensiva. La campaña Yemen Data Project registró 139 muertes de civiles a lo largo del mes pasado como resultado de los bombardeos saudíes, 287 personas resultaron heridas en esos ataques.

En términos globales, ya son 19.000 los civiles asesinados durante un conflicto que comenzó en 2015. Enero de 2022 ha sido el peor mes desde octubre de 2016, según Yemen Data Project. La campaña saudí se ha recrudecido después de que, el octubre de 2021, el Consejo de Derechos Humanos de la ONU decidiera tras una votación poner fin al mandato del Grupo de Expertos Eminentes en Yemen. Desde la disolución de ese organismo, designado de la ONU para encargarse de la vigilancia de los abusos contra los derechos humanos cometidos en Yemen, no hay observación internacional alguna de las violaciones de derechos humanos, según ha denunciado Oxfam.

“La intensificación de la campaña de bombardeos en enero incluyó dos ataques aéreos a hospitales; dos depósitos de agua bombardeados, 11 ataques aéreos contra vehículos civiles; el bombardeo de una estación de radio y televisión; un camión de comida y una unidad de almacenamiento de alimentos”, explica Yemen Data Project.

El pasado 22 de enero tuvo lugar el ataque más mortífero desde 2020. Tres ataques se sucedieron sobre la prisión preventiva de la ciudad de Sa'ada. Al menos 82 personas murieron y 266 resultaron heridas, según el Ministerio yemení de Sanidad. “En los últimos días hemos sido testigos de una escalada preocupante en la guerra en Yemen”, explicó el jefe de Misión de Médicos sin Fronteras en Yemen. “También ha habido intensos combates recientemente en el frente en todo el país. Todo esto muestra que, a pesar de que la guerra se prolonga desde hace siete años, no se vislumbra el fin del sufrimiento de la población de Yemen”.


En este contexto, 20 organizaciones pacifistas de Estados Unidos han solicitado al presidente de ese país, Joe Biden, que recapacite sobre el anuncio realizado recientemente de que su administración contempla volver a clasificar a la organización Ansar Allah dentro del registro de organizaciones terroristas extranjeras (FTO, por sus siglas en inglés) y en la lista de Terroristas Globales Especialmente Designados. Ansar Allah es la designación “oficial” de la insurgencia hutí, que controla la región de Sa'dah, epicentro de los ataques áereos de la Coalición Saudí.

El Pentágono estaría dispuesto a devolver la calificación de terrorista a los hutíes pese a que una de las primeras decisiones de Biden fue revocar la orden de Trump en ese sentido. El motivo que ha argüido la Casa Blanca es el ataque con aviones no tripulados por parte de los hutíes a la base aérea de Al Dhafra en Abu Dhabi, uno de los socios de la coalición saudí, el pasado 24 de enero. Los ataques fueron interceptados y no causaron víctimas.

No se trata de un movimiento retórico, si no que la clasificación dentro de las FTO, conllevaría importantes sanciones sobre las zonas controladas por la insurgencia e imposibilitaría trabajar sobre el terreno a las ONG de ayuda humanitaria. La experiencia de las sanciones aplicadas bajo la designación aprobada por Trump dificultaron el acceso a alimentos y a medicamentos básicos. “Designar a los hutíes como una FTO podría tener un impacto devastador en los esfuerzos para llevar asistencia humanitaria al pueblo yemení, razón por la cual la Administración revocó la designación de Trump hace un año”, ha explicado un experto del Brookings Institution’s Center for Middle East Policy en declaraciones al medio estadounidense The Intercept.

Las discrepancias en el Partido Demócrata sobre el papel de EE UU en el conflicto de Yemen son profundas. Dos congresistas, Tom Malinowski y Jim McGovern han propuesto una moratoria de dos años a la concesión de licencias para asistencia a la aviación saudí, que se aplicaría a las empresas estadounidenses. El proyecto suspendería las licencias de suministro vigentes. 

“Cuando tienes aviones sauditas matando a docenas y docenas de civiles en ataques que parecen completamente injustificables, usando aviones que se mantienen en el aire mediante un contrato aprobado por el gobierno de EE UU, creo que tenemos la obligación de mirar lo que estamos haciendo”, declaró Malinowski a The Washington Post.

Yemen está actualmente en su cuarta oleada de Covid-19, y muchas personas desplazadas carecen de acceso a servicios básicos tales como las letrinas y el agua potable, según ha alertado Oxfam esta semana.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Análisis
Análisis ¿Están ganando los hutíes?
La habilidad del gobierno yemení para bloquear el comercio israelí y mantener a los EEUU a raya de su costa podría animarlos a continuar si Israel mantiene sus políticas ilegales de genocidio, limpieza étnica y apartheid.
Yemen
Genocidio Yemen siente el calor de Gaza
La guerra de Gaza proyecta una larga sombra sobre Yemen, donde la ayuda humanitaria, que se necesita con urgencia, no llega a cubrir las necesidades y los esfuerzos por lograr un acuerdo de paz se ven entorpecidos.
Oriente Medio
Oriente Medio Conflicto en Oriente Medio
Mientras el pueblo palestino sufre un genocidio espantoso a manos de Israel, el conflicto amenaza con extenderse
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
La vida y ya
La vida y ya Una espiga entre los dientes
La idea de que las armas sirven para mantener la paz se coloca con la confianza con la que el polvo se deposita encima de los libros apilados en un desván sabiendo que nadie vendrá a limpiarlo.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Que no te lo cuenten
El Salto Radio De violencia institucional y protestas
VV.AA.
Mientras Granada se revela contra el acoso de seis policía local a una víctima de violencia machista, en Catalunya se presenta un informe que concluye que el 65% de los casos de violencia institucional se archivan sin que se completen las pesquisas

Últimas

Podemos
Izquierda Podemos mantiene el ‘modo revancha’ y en Sumar se dividen entre el hartazgo y la resignación
En su V Asamblea Estatal, la formación morada pisa el acelerador en su confrontación pública con el grupo de Yolanda Díaz. Con Montero ya precandidata, la confluencia electoral parece una quimera aunque algunos yolanders no ven otra opción.
Sanidad
Sanidad La Atención Primaria, uno de los escalones de la Sanidad más abandonados
Este 12 de abril se celebra el Día Internacional del primer peldaño de acceso a los servicios sanitarios. Falta de inversión, largas listas de espera y falta de tiempo para atender son algunas de las denuncias más repetidas.
Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Memoria histórica
Memoria histórica Sin fondos para identificar los restos de la primera exhumación en la Comunidad de Madrid
La asociación impulsora de los trabajos de recuperación en el cementerio de Colmenar Viejo denuncia que no tienen contestación sobre la financiación prometida por el Gobierno.
Palestina
Palestina Israel avanza en su plan con la anexión de Rafah y el sur de la franja de Gaza
Con este movimiento, Israel ha declarado “zona de seguridad israelí” el 20% del territorio del sur mientras que mantiene bajo su custodia el 66% de la franja.
Más noticias
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.

Recomendadas

Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.