Guerra en Ucrania
Ucrania recupera terreno en el frente de Kyiv y Rusia amenaza con cortar el suministro de gas el 31 de marzo

Rusia y Ucrania vuelven a sentarse a negociar en Estambul, mientras las tropas rusas pierden posiciones en los alrededores de la capital y lo ganan en el sur y este del país.
Militares y refugiados Ucrania - 1
Funeral militar en Ucrania. Diego Herrera
29 mar 2022 11:34

"¡Nuestro Irpin está libre del mal de Moscú!”, anunciaba este 28 de marzo el alcalde de esta ciudad de 60.000 habitantes a pocos kilómetros de la capital. El presidente ucraniano, Volidimir Zelenski, también mostraba su alegría: “Hoy tenemos buenas noticias. Nuestros defensores avanzan en la región de Kyiv, recuperando el control del territorio ucraniano. Irpin fue liberado”, pero advertía frente a triunfalismos, ya que la situación en el país “sigue siendo tensa, muy difícil”. Pese a los avances en algunas localidades cercanas a la capital — Irpin, Bucha y Hostomel— la inteligencia británica advierte de que Rusia todavía supone una “amenaza significativa sobre Kyiv”. 

Además de en la región de la capital, los pocos cambios en los frentes de guerra se han dado en el sur de Mariúpol, la ciudad del Mar de Azov convertida en el objetivo clave del ejército ruso ya que es la última pieza para conectar la anexionada península de Crimea con los territorios del Donbass (Lugansk y Donetsk), en el este del país. En esta ciudad asediada y al borde de la “catástrofe humanitaria”, según Zelenski, las tropas rusas han tomado la mayor parte del sur metropolitano. En esa zona, informa el Ministerio británico de Defensa, continúan los combates para hacerse con el puerto de la ciudad.

Además de en la región de la capital, los pocos cambios en los frentes de guerra se han dado en el sur de Mariúpol, la ciudad del Mar de Azov convertida en el objetivo clave del ejército ruso ya que es la última pieza para conectar la península de Crimea con los territorios del Donbass

Lejos de las bombas, los equipos negociadores de Rusia y Ucrania retoman hoy las negociaciones en Estambul. El presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, apeló a los embajadores a actuar con “responsabilidad” y pactar un alto el fuego. Las posiciones quedaron marcadas en los días previos, cuando Zelenski aceptó que Ucrania se reserve un “estatus neutral y no nuclear”, una de las principales causas del conflicto, según reconoció el propio Zelenski.

Sin embargo, sigue sin haber consenso sobre el otro gran punto de negociación: el futuro de Crimea, de los territorios de Donetsk y Lugansk y del corredor que une estas regiones pasando por Mariúpol. Las últimas declaraciones de Moscú apuntaban a una concentración de los esfuerzos bélicos en estos objetivos. Zelenski se mostró favorable a hablar sobre la situación de estos territorios, pero también insistió en que no aceptaría un ataque a la “integridad territorial” de Ucrania.

Oficialmente, Rusia exige, además de la neutralidad, el reconocimiento de Crimea como parte de Rusia y de las repúblicas del Donbass como independientes. El presidente turco expresó su esperanza de que esta nueva ronda de negociaciones abra la puerta a un encuentro directo entre los presidentes Putin y Zelenski.

El lío de los rublos y de las armas

La escalada de desafíos entre Rusia y la Unión Europea se han centrado en los últimos días en el frente energético. Moscú anunció que los “países hostiles” que quieran comprar gas ruso tendrán que hacerlo en rublos a partir del 31 de marzo. La única forma de hacer eso es comprar moneda al asfixiado banco central de Rusia, algo que está prohibido por las sanciones económicas a Moscú. El ministro alemán de Economía y Clima, Robert Habeck, calificó de “inadmisible” la decisión rusa, ya que supondría un cambio en los contratos de forma unilateral. El Gobierno ruso asegura que dejará de enviar gas a los países que rechacen la demanda. “El hecho de que no entregaremos gas gratis es indiscutible. En nuestra situación, no es posible ni conveniente la caridad con Europa”, dijo el secretario de prensa del Kremlin, Dmitri Peskov

Un corte repentino en el suministro de gas ruso supondría un grave problema para los países del este y el centro de Europa, especialmente para los países que pertenecían a la órbita soviética —Polonia, Hungría, República Checa, entre una larga lista—, pero también para grandes potencias industriales, como Alemania o Italia. 

Moscú anunció que los “países hostiles” que quieran comprar gas ruso tendrán que hacerlo en rublos a partir del 31 de marzo. La UE considera esto “inaceptable”. Si no aceptan la demanda, Rusia amenaza con cortar el gas

Mientras la UE sigue financiando la maquinaria de guerra de Putin —desde enero Moscú consiguió ingresos récord por importación de gas de 8.860 millones de euros—, los países de la OTAN han multiplicado la ayuda militar a Ucrania. 

EE UU aprobó hace una semana el envío de 10.000 armas antiaéreas y anticarro, un paquete que costará unos 800 millones de euros. A ese montó se le suma unos 500 millones de euros en material bélico que la UE se ha comprometido con Kyiv. Sin embargo, no parece ser suficiente para Zelenski y ya ha solicitado a sus aliados que incrementen sus envíos de armamento: “Tenéis al menos 20.000 carros de combate, Ucrania está pidiendo solo el 1%”. 

El aumento del gasto militar ya está afectando a los presupuestos de diversos países, entre ellos Estados Unidos, que ha solicitado al Congreso un presupuesto de 5,8 billones de dólares con un aumento del 4% en el gasto militar junto con una amplio paquete de medidas sociales, todo ello financiado en parte con un nuevo impuesto a las grandes fortunas. Este impuesto reducirá el déficit previsto en 361.000 millones de dólares.

Archivado en: Guerra en Ucrania
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Pensamiento
Fabian Scheidler “El progreso tecnológico se utiliza para aumentar la riqueza de unos pocos. No sirve a nadie más”
El autor de ‘El fin de la megamáquina. Historia de una civilización en vías de colapso’ ha desarrollado la metáfora del capitalismo como una máquina destructora y reivindica que hay oportunidades para el cambio.
Opinión
Opinión Chicas, cheeseburguers, y soles negros: militarizar la adolescencia en Ucrania
Para militarizar a una generación que hasta hace pocos crecía aspirando a becas, trabajos de oficina o empleos de cuello azul, es necesario mucho más que ofrecer el ejército como una salida laboral: hay que cambiar su concepto del mundo.
Opinión
Opinión Es el militarismo, amigo, el militarismo
¿Puede que si el militarismo es la solución para todo, realmente no solucione nada, sino que realmente sea el problema?
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
La vida y ya
La vida y ya Una espiga entre los dientes
La idea de que las armas sirven para mantener la paz se coloca con la confianza con la que el polvo se deposita encima de los libros apilados en un desván sabiendo que nadie vendrá a limpiarlo.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Que no te lo cuenten
El Salto Radio De violencia institucional y protestas
VV.AA.
Mientras Granada se revela contra el acoso de seis policía local a una víctima de violencia machista, en Catalunya se presenta un informe que concluye que el 65% de los casos de violencia institucional se archivan sin que se completen las pesquisas

Últimas

Podemos
Izquierda Podemos mantiene el ‘modo revancha’ y en Sumar se dividen entre el hartazgo y la resignación
En su V Asamblea Estatal, la formación morada pisa el acelerador en su confrontación pública con el grupo de Yolanda Díaz. Con Montero ya precandidata, la confluencia electoral parece una quimera aunque algunos yolanders no ven otra opción.
Sanidad
Sanidad La Atención Primaria, uno de los escalones de la Sanidad más abandonados
Este 12 de abril se celebra el Día Internacional del primer peldaño de acceso a los servicios sanitarios. Falta de inversión, largas listas de espera y falta de tiempo para atender son algunas de las denuncias más repetidas.
Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Memoria histórica
Memoria histórica Sin fondos para identificar los restos de la primera exhumación en la Comunidad de Madrid
La asociación impulsora de los trabajos de recuperación en el cementerio de Colmenar Viejo denuncia que no tienen contestación sobre la financiación prometida por el Gobierno.
Palestina
Palestina Israel avanza en su plan con la anexión de Rafah y el sur de la franja de Gaza
Con este movimiento, Israel ha declarado “zona de seguridad israelí” el 20% del territorio del sur mientras que mantiene bajo su custodia el 66% de la franja.
Más noticias
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.

Recomendadas

Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.