Guerra en Ucrania
Rusia y Ucrania inician una nueva ronda de negociaciones para el alto el fuego

El lunes ha dado comienzo la cuarta ronda de negociaciones para el alto el fuego. Estados Unidos ha acusado a Rusia de pedir ayuda militar a China, Pekín califica la acusación de “desinformación”.
Militares y refugiados Ucrania - 1
Funeral militar en Ucrania. Diego Herrera
14 mar 2022 12:42

La cuarta jornada de negociaciones entre representantes de los Gobiernos de Rusia y Ucrania arranca este lunes con ciertas expectativas, mayores que en los anteriores intentos de diálogo. “El lunes 14 de marzo se celebrará una sesión de negociación para resumir los resultados preliminares”, adelantó Mykhailo Podoliak, asesor del jefe de Gabinete del presidente de Ucrania.

Leonid Slutsky, miembro de la Duma y delegado ruso en las conversaciones de Bielorrusia, concedió el domingo unas declaraciones en las que hablaba de “progresos significativos” en la búsqueda de un acuerdo. Podoliak reconoció también que las posiciones de ambas partes son “más constructivas” que en las rondas anteriores.

A lo largo de la mañana, el representante ucraniano ha tuiteado que las diferencias son de fondo en el que la premisa de Ucrania “es un diálogo libre dentro de la sociedad y un consenso obligatorio”, mientras que Rusia es un Estado autoritario.

Paralelamente, está previsto un encuentro entre las diplomacias de Estados Unidos y China en Roma. En las últimas horas “oficiales” de la inteligencia estadounidense han filtrado a distintos medios sus sospechas de que Rusia ha pedido armamento a China para sostener la guerra, algo que el Gobierno de Xi Jinping niega. Estados Unidos solicitará formalmente a Pekín que aplique las sanciones por la invasión de Rusia o se atenga a las consecuencias. Zhao Lijian, ministro de Exteriores, ha calificado como “desinformación maliciosa” las informaciones sobre el material proporcionado a Rusia.

Los analistas chinos de Global Times —medio progubernamental— sostienen que EE UU es el gran obstáculo hoy por hoy para un alto el fuego: “El objetivo final de Washington es prolongar el conflicto y maximizar el daño a Rusia, socavar la economía de la Unión Europea y reforzar su presencia militar y su control sobre el continente europeo”, denuncian en su página.

La guerra sigue

Hay pocas evidencias de que ninguno de los países cambien a corto plazo su posición. Volodímir Zelenski, presidente de Ucrania, mantiene su solicitud a la OTAN para que “cierre” el espacio aéreo ucraniano, lo que desembocaría en una declaración de guerra a Rusia por parte de los responsables de esa “protección” del espacio aéreo. 

Zelenski ha reiterado su solicitud después de que la propia Rusia haya reconocido el bombardeo de la base militar —oficialmente Centro Internacional para el Mantenimiento de la Paz y la Seguridad— en Yavoriv, a escasos 15 kilómetros de la frontera con Polonia. El ministro de Defensa ruso, Igor Konashenkov, celebró que el ataque había acabado con la vida de “hasta 180 mercenarios extranjeros” y destruido “armas extranjeras”. 

Para el presidente ucraniano, “si no cierran nuestro cielo, es solo cuestión de tiempo que los cohetes rusos caigan en su territorio, en el de la OTAN”.

Los ataques siguen generando destrucción y muerte en territorio ucraniano. La jornada del 14 de marzo ha comenzado con el bombardeo de una zona residencial en las afueras de Kyiv. Associated Press ha informado asimismo de la muerte de Mariana Vishegirskaya, cuya foto con su bebé saliendo de las ruinas de la maternidad de Mariupol dio la vuelta al mundo. 

A su vez, el ejército ucraniano ha sido acusado de un bombardeo en la República Popular de Donetsk, zona controlada por Rusia. Según fuentes sobre el terreno, los misiles ucranianos habrían causado 16 víctimas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Pensamiento
Fabian Scheidler “El progreso tecnológico se utiliza para aumentar la riqueza de unos pocos. No sirve a nadie más”
El autor de ‘El fin de la megamáquina. Historia de una civilización en vías de colapso’ ha desarrollado la metáfora del capitalismo como una máquina destructora y reivindica que hay oportunidades para el cambio.
Opinión
Opinión Chicas, cheeseburguers, y soles negros: militarizar la adolescencia en Ucrania
Para militarizar a una generación que hasta hace pocos crecía aspirando a becas, trabajos de oficina o empleos de cuello azul, es necesario mucho más que ofrecer el ejército como una salida laboral: hay que cambiar su concepto del mundo.
Opinión
Opinión Es el militarismo, amigo, el militarismo
¿Puede que si el militarismo es la solución para todo, realmente no solucione nada, sino que realmente sea el problema?
Milagros
15/3/2022 1:27

Me duele lo que veo en la televisión de la guerra injusta a Ucrania me pregunto porque se permite que invadan un país y nadie pueda evitarlo y que víctimas inocentes estén sufriendo esta masacre.
Porque no se ha evitado esta atrocidad porque nadie a hecho nada .
Vivimos en un mundo inseguro e injusto, estamos dormidos y volvemos a cometer los mismos errores.
Yo les diría a los Ucranianos que salieran todos de allí hombres mujeres y niños, no merece la pena enfrentarse a ese monstruo y ponerse a su altura y jugarse la vida . Cuando acabe todo esto tendrá que.pagar los delitos que ha cometido.
Mucho ánimo Ucranianos.Os deseo la paz para vuestro pueblo

0
0
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
La vida y ya
La vida y ya Una espiga entre los dientes
La idea de que las armas sirven para mantener la paz se coloca con la confianza con la que el polvo se deposita encima de los libros apilados en un desván sabiendo que nadie vendrá a limpiarlo.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Que no te lo cuenten
El Salto Radio De violencia institucional y protestas
VV.AA.
Mientras Granada se revela contra el acoso de seis policía local a una víctima de violencia machista, en Catalunya se presenta un informe que concluye que el 65% de los casos de violencia institucional se archivan sin que se completen las pesquisas

Últimas

Podemos
Izquierda Podemos mantiene el ‘modo revancha’ y en Sumar se dividen entre el hartazgo y la resignación
En su V Asamblea Estatal, la formación morada pisa el acelerador en su confrontación pública con el grupo de Yolanda Díaz. Con Montero ya precandidata, la confluencia electoral parece una quimera aunque algunos yolanders no ven otra opción.
Sanidad
Sanidad La Atención Primaria, uno de los escalones de la Sanidad más abandonados
Este 12 de abril se celebra el Día Internacional del primer peldaño de acceso a los servicios sanitarios. Falta de inversión, largas listas de espera y falta de tiempo para atender son algunas de las denuncias más repetidas.
Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Memoria histórica
Memoria histórica Sin fondos para identificar los restos de la primera exhumación en la Comunidad de Madrid
La asociación impulsora de los trabajos de recuperación en el cementerio de Colmenar Viejo denuncia que no tienen contestación sobre la financiación prometida por el Gobierno.
Palestina
Palestina Israel avanza en su plan con la anexión de Rafah y el sur de la franja de Gaza
Con este movimiento, Israel ha declarado “zona de seguridad israelí” el 20% del territorio del sur mientras que mantiene bajo su custodia el 66% de la franja.
Más noticias
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.

Recomendadas

Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.