Guerra en Ucrania
“No quiero averiguar qué pueden hacerme para forzarme a ir a la guerra, por eso me he ido”

Dmitry Volovikov abandonó Rusia en la víspera del cierre de fronteras. Como muchos de sus amigos, lo hizo ante el temor de que le obligaran a ir al frente de batalla. Actualmente está a la espera de que estudien su solicitud de estatuto de refugiado en España.
Dima Dmitry Volovikov - 3
Dmitry Volovikov, durante la entrevista. Álvaro Minguito
19 nov 2022 06:58

Dmitry Volovikov, de 30 años, llevaba siete años viviendo en San Petersburgo tras abandonar su ciudad natal en Baskortostán, cerca de la frontera con Kazajistán. Es una de las cientos de miles de personas rusas que decidieron abandonar el país antes del cierre de las fronteras. Dejó a amigos y a familiares allí para comenzar una nueva vida en España movido por el temor a ser reclutado para luchar en la guerra que Putin mantiene contra Ucrania. 


¿Hace cuánto que llegaste a España?
Me fui de Rusia el 26 de septiembre y me llevó una semana llegar a España, así que estoy aquí desde principios de octubre, llevo poco más de un mes. 

¿Por qué te decidiste a irte de Rusia?
Como sabes, estamos en guerra contra Ucrania. Desde el principio de la guerra, en 2014, cuando realmente empezó, mi opinión es que era una guerra ilegal, que era una agresión comenzada por Rusia, nunca apoyé la guerra, pero, como casi todo el mundo, continué con mi vida. Tampoco podíamos hacer gran cosa porque no elegimos al gobierno ruso, no nos representa. Así que traté de hacer vida normal. Pero cada vez se hacía más y más complicado porque el gobierno ruso se ha ido haciendo cada vez más férreo. Cuando invadió Ucrania y comenzó la guerra abierta, se hizo más difícil llevar una vida normal en Rusia. El ambiente en la calle se hizo más tenso, empezamos a preocuparnos por si nos obligaban a ir a la guerra. Y de hecho, yo me decidí a irme cuando comenzaron a enrolar a civiles.

Putin dijo que llamaría a ir a la guerra solo a la gente con experiencia militar, pero no es verdad, están cogiendo a todo el mundo

Con la movilización parcial de septiembre, el gobierno de Putin afirmó que solo mandaría a la guerra a hombres que han servido antes en el ejército. A principios de este mes ha llamado a 120.000 jóvenes a hacer el servicio militar obligatorio, pero supuestamente hay maneras de negarse. 
Sí, sobre el papel la ley parece bastante liberal. Solo te pueden multar si te niegas, pero te amenazan. La policía puede meterte primero unos días en el calabozo y después presionarte con promesas y amenazas. Te amenazan con que vas a tener problemas en tu trabajo, con que van a hacer la vida imposible a tu familia. Van todos los días a tu casa y amenazan con seguir haciéndolo hasta que te presentes voluntariamente para alistarte. Las leyes y la Constitución rusa son muy liberales sobre el papel, pero, de hecho, terminas conociendo muchas historias de gente que ha sido llamada para ir a la guerra, incluso gente mayor, o gente que tiene problemas de salud, o con cuatro o cinco hijos a su cargo. Putin dijo que llamaría a ir a la guerra solo a la gente con experiencia militar, pero no es verdad, están cogiendo a todo el mundo. Yo no sé qué es lo que pueden llegar a hacerme para forzarme a ir a la guerra, pero no quiero averiguarlo, por eso me he ido.

En este momento, en Rusia, si dices abiertamente que no estás a favor de la guerra y que estás en total desacuerdo con el gobierno de Putin es posible que alguien haga una llamada anónima para denunciarte por haber difamado al ejército y al presidente y mandarte a la cárcel

¿En tu entorno hay casos de gente a la que hayan obligado a ir a la guerra?
Sí, un amigo mío compañero en mi anterior sitio de trabajo, por ejemplo. Ideológicamente es totalmente contrario al Kremlin, nunca le ha gustado la política de Putin y estaba totalmente en contra de la guerra. Un día me mandó un mensaje diciéndome que se iba a la guerra, y nada más. Ha desaparecido, no he podido volver a hablar con él. No contesta mis llamadas ni mis mensajes. ¿Por qué ha decidido ahora ir a la guerra? No lo sé. Yo creo que la mayoría de la gente simplemente tienen miedo a ser juzgados socialmente, por los vecinos, por sus propios amigos. En plan: “¿Qué van a pensar de nosotros como familia si decidimos escondernos de la policía como si fuéramos unos delincuentes? Mejor voy a la guerra”. Y me parece muy extraño porque por un lado tienes que ir a la guerra a matar gente o a que te maten, y por el otro tienes el ser juzgado por la sociedad. Cualquier persona diría: “Pues que piensen lo que quieran”. Pero creo que es algo mental o sociológico de la gente de la antigua Unión Soviética, no soy especialista en estas cosas. En este momento, en Rusia, si dices abiertamente que no estás a favor de la guerra y que estás en total desacuerdo con el gobierno de Putin es posible que alguien haga una llamada anónima para denunciarte por haber difamado al ejército y al presidente y mandarte a la cárcel. Conozco varios puñados de historias así. En tu trabajo también tienes que tener cuidado con lo que dices. Yo, por ejemplo, me dedicaba a vender material de fontanería, si se me ocurría decir algo del estilo a que los precios habían subido por la guerra, que es verdad, tenía que escoger muy bien las palabras para que no se interpretara que estaba criticando la guerra y me denunciaran por ello.

Dima Dmitry Volovikov - 1
Dmitry Volovikov, durante la entrevista. Álvaro Minguito

¿Cómo era tu vida en Rusia?
Nací en Salavat, en la República de Baskortostán, en los montes Urales, cerca de la frontera con Kazajistán, pero me fui hace siete u ocho años a vivir a San Petersburgo, que es una ciudad que me encanta, es bonita, tiene mucha vida cultural y es donde viven todos mis amigos. Trabajaba de dependiente. No tengo un trabajo especializado pero vivía bien, tenía un salario suficiente, de entre 700 y 800 euros, que es lo normal en San Petersburgo. Tenía un salario normal, un trabajo normal, una vida normal: trabajar, ir de bares con los amigos un par de veces por semana.

¿Tus amigos también han decidido abandonar Rusia o siguen allí?
Tenemos un chat en Telegram, somos un grupo de 14 amigos y la mitad nos hemos ido. Los primeros se fueron cuando empezó la guerra el 24 de febrero. Pasó muy de repente, nadie pensaba que fuera a suceder. Otra parte de mis amigos se fueron cuando empezaron las movilizaciones [reclutamiento, en septiembre]. La mayoría de ellos se han ido a Turquía, Georgia o Armenia porque el papeleo es más fácil por los acuerdos con Rusia. Siendo ruso, tengo que hacer un extra de papeleo para poder venir a la Unión Europea y no me puedo quedar aquí más tiempo que el que me permita mi visa de turista, que son 90 días. Después de esos tres meses tengo que regularizar mi situación legal. En Kazajistán, Armenia o Georgia es todo más fácil porque son países de la antigua Unión Soviética, pero los amigos que se han ido a estos países están viendo ahora como ir  a Europa, Estados Unidos u otros lados. 

Tu intención es pedir el estatuto de refugiado aquí en España, ¿cómo está siendo el proceso?
Sí, es mi principal opción. Es la principal opción si no eres rico o al menos has tenido un apartamento en Rusia que poder vender y conseguir dinero suficiente para comprar una vivienda en España o algo que te permita estar aquí por más tiempo. Lo único que puedes hacer es pedir el estatuto de refugiado. Y así lo he hecho. Hace unos días tuve la cita en la Policía y me dieron los papeles. Actualmente soy un solicitante de asilo y puedo estar aquí hasta el día de la entrevista sobre mi caso, que será el año que viene. Tengo permiso legal para estar aquí, pero no tengo permiso de trabajo ni un NIE.

Así que no puedes buscar trabajo por el momento.
No. Tengo que esperar ocho o nueve meses a la entrevista, y, si la entrevista sale bien, en otros seis meses tendré permiso de trabajo. Tengo que pensar en cómo voy a poder mantenerme durante ese año, cómo pagar comida y alojamiento. 

Has pedido ayuda a CEAR [Comité Español de Ayuda al Refugiado] y Cruz Roja, supongo.
Sí. Y aquí la gente es muy amable, me han ayudado mucho. El primer día que llegué a Madrid fui a un bar anarquista en Lavapiés, y conocí a una mujer que trabaja en CEAR y me recomendó encarecidamente que fuera a contar mi historia a su organización. Me han ayudado mucho para conseguir cita en la Policía para tramitar mi solicitud de asilo. 

Me decías que te encanta San Petersburgo, ¿te gustaría volver?
Realmente echo de menos mi vida en San Petersburgo. Lo dejé todo allí. Pero no puedo. En cualquier caso, no puedo volver hasta que Putin muera o hasta que Rusia sea un Estado democrático, o al menos empiece el camino para serlo y se pueda vivir de forma normal. Pero ahora todo allí es cada vez más oscuro, y se hace cada día más y más oscuro. Yo tomé una decisión y tengo que aceptar el hecho de que no voy a poder volver en varios años. Así que no pienso en esa posibilidad. En lo que tengo que pensar es en comenzar aquí una nueva vida, es lo que voy a hacer en los próximos meses o años.

Guerra en Ucrania
Guerra en Ucrania Disidentes rusos en Serbia, un exilio en campo contrario
Ante la negativa europea a conceder visados a ciudadanos rusos, quienes se oponen a la guerra se ven forzados a buscar refugio en el único país que les concede visados, pero que es también el más cercano aliado de Putin en el continente.


Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ocupación israelí
Ocupación Israelí Nuevos ataques elevan a 1.391 palestinos asesinados por Israel desde el fin del alto el fuego
Un nuevo periodista palestino es asesinado en Gaza en un conflicto que acumula más muertes de reporteros que la II Guerra Mundial, la Guerra de Vietnam y la Guerra de Corea juntos.
Iritzia
Migranteak Pobreek molestatu egiten digute
Zer egin orain kalean lotan daudenekin? Nola aurre egin klase begirada politiko eraldatzaile batetik?
Análisis
Análisis Trump no ha inventado nada o ¿qué hacemos frente al mundo-frontera?
Así opera la frontera: deshumaniza a las personas migrantes, abre así las puertas a una deshumanización que acaba despojando de dignidad a cualquiera que se considere problemático o sobrante.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 42 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.
Asturias
Educación Asturies impulsa la gratuidad del primer curso universitario
La medida, aprobada por el Gobierno de PSOE-IU Convocatoria por Asturies, llega en plena polémica por los proyectos de apertura de centros privados en la comunidad.
Más noticias
Rusia
Opinión ¿Es Rusia una amenaza para Europa? Lo que nos muestra la historia
¿Cuál es el motivo para tanto rearme y actitud belicista? Pues, según muchos en la UE, la causa es Rusia, que supuestamente está lista para invadir y anexionarse Europa en cuanto termine de derrotar a Ucrania. ¿Tiene base real esta amenaza?
Memoria histórica
Memoria republicana El capitán Sediles, un extremeño en la insurrección republicana de Jaca de 1930
Semblanza del cacereño Salvador Sediles, capitán republicano, intelectual, escritor y figura olvidada de la sublevación de Jaca del 12 de diciembre de 1930 contra la monarquía de Alfonso XIII.

Recomendadas

Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.