Guerra en Ucrania
Disidentes rusos en Serbia, un exilio en campo contrario

Ante la negativa europea a conceder visados a ciudadanos rusos, quienes se oponen a la guerra se ven forzados a buscar refugio en el único país que les concede visados, pero que es también el más cercano aliado de Putin en el continente.
Foto Pintada putin
Una pintada de Putin boicoteada en Belgrado. Ricard González
Belgrado
15 nov 2022 06:00

Desde hace más de un siglo, Serbia y Rusia han sido aliados en el campo de batalla balcánico, por lo que existe una simpatía mutua entre ambos pueblos. El bombardeo de la OTAN durante la guerra de Kosovo en 1999, cimentó esa alianza y desató un profundo antiamericanismo aún vigente. Serbia es hoy el país más pro-Kremlin de Europa. Sin embargo, a causa de las sanciones de la Unión Europea que restringen la política de visados a los ciudadanos rusos, a los disidentes o desertores les quedan pocas opciones, y Serbia les ofrece, de momento, una entrada libre de visados. Su situación es toda una rareza en términos históricos, ya que los exiliados suelen dirigirse a países hostiles al régimen del que huyen.

“Escogí Serbia porque ya tenía amigos aquí que me podían ayudar en temas logísticos, como el alojamiento. También valoré el hecho de tener una lengua parecida y una misma religión, la ortodoxa. No me veía en un país musulmán”, confiesa Ivan, que pertenece a la última ola de exiliados rusos en llegar a Serbia, muchos de ellos escapando a la movilización parcial decretada por el presidente ruso, Vladimir Putin.

“Estoy en la reserva, por lo que es muy probable que me llamen a filas. Y no quiero ir a luchar a una guerra sembrada de mentiras. Si Rusia fuera atacada, entonces incluso me alistaría voluntario”

“Estoy en la reserva, por lo que es muy probable que me llamen a filas. Y no quiero ir a luchar a una guerra sembrada de mentiras. Sus objetivos ya han cambiado varias veces. Si Rusia fuera atacada, entonces incluso me alistaría voluntario”, apunta Ivan, un nombre falso por motivos de seguridad. Su suegro es de origen ucraniano, país en el que vive su hermano y buena parte de su familia. “El solo hecho de que llamen a filas a mi suegro y pueda luchar contra su propio hermano me revuelve el estómago”, espeta. Según el Gobierno serbio, unos 20.000 rusos han solicitado la residencia permanente, pero otras decenas de miles viven con un visado de turista, lo que les obliga salir del país cada 30 días. El influjo de rusos ha provocado que se dispare el precio de los alquileres en la capital, y los billetes de avión se llegan a pagar hasta los 5.000 euros.

Peter Nikitin, un ruso casado con una mujer serbia que reside en Belgrado desde hace un lustro, ha liderado la organización de las protestas contra la guerra entre la comunidad rusa de Belgrado. Creó un grupo de Facebook llamado: “Rusos, ucranianos, bielorrusos y serbios contra la guerra”. No obstante, después de la masacre de Bucha, los ucranianos decidieron organizar sus propias protestas. “Para ganar la guerra, creen que necesitan crear un enemigo que es todo el pueblo ruso. Lo entiendo, pero la guerra es culpa de Putin y su Gobierno, no de todo el pueblo”, razona Nikitin. A pesar de las discrepancias, los disidentes rusos continúa realizando donaciones a ONGs humanitarias ucranianas, y algunos incluso ayudan a confeccionar redes de camuflaje para el Ejército ucraniano. 

Teniendo en cuenta que los exiliados rusos en Serbia se cuentan por decenas de miles, las manifestaciones anti-guerra solo suelen reunir a una pequeña minoría de ellos. En la última protestas, hecha después de la anexión de cuatro provincias ucranianas por el Kremlin, se congregaron unas 500 personas. “La mayoría tienen mucho miedo y no se quieren exponer. Siempre están mirando por encimas del hombro. Después de vivir en una dictadura, puedes entrar en una especie de paranoia”, justifica Nikitin, más protegido por disponer también de la nacionalidad holandesa. 

Los exiliados coinciden en que la policía serbia se comporta de forma profesional y protege las protestas de posibles ataques. Katia, una activista política que llegó a Serbia poco después del estallido de la guerra, cree que el problema son los movimientos ultranacionalistas serbios. “En sus grupos de Telegram, comparten nuestras fotos y nos amenazan. Por ejemplo, la mía ha circulado. De momento, no nos han atacado, pero no es agradable”, dice esta valiente graduada en filosofía. A veces, sale a las calles de Belgrado con un par de amigas sosteniendo pancartas contra la guerra, y algunos peatones las increpan: “Algunos son serbios, pero creo que más bien son rusos pro-Putin, que también los hay aquí”.
Un asunto que genera un consenso absoluto entre la diáspora rusa es el rechazo a la política europea de visados. “Me parece bien que no se deje entrar a los turistas rusos. Pero es criminal e inhumano que castiguen a los opositores que quieren huir”

Según las encuestas, un 60% de los serbios se declara “cercano” a Rusia, y un 75% culpa a la OTAN de la guerra. Presionado por la opinión pública, de un lado, y la UE, con la que negocia la adhesión de Serbia, el presidente Alexander Vucic se ve obligado a hacer un complicado juego de equilibrios. “Los americanos están utilizando a los ucranianos para sus intereses imperiales”, sostiene Dragan, un veterano taxista. En las calles, no es difícil encontrar dibujada con spray la letra “Z”, símbolo del Ejército ruso, así como mensajes del tipo “Ucrania es Rusia”. En el centro, los quioscos venden camisetas de Putin que rezan “Todo está saliendo según lo previsto”, una muestra de lo rápido que caducan algunos eslóganes en una guerra. 

Un asunto que genera un consenso absoluto entre la diáspora rusa es el rechazo a la política europea de visados. “Me parece bien que no se deje entrar a los turistas rusos. Pero es criminal e inhumano que castiguen a los opositores que quieren huir”, sostiene Katia, preocupada porque Vucic ha declarado que pondrá fin a la libre entrada a los ciudadanos rusos a partir del año próximo. Esto le permitiría alcanzar un logro difícil en esta guerra: satisfacer a la vez a Moscú, que dificulta la huida de los disidentes, y a Occidente, que exige a Belgrado que aplique sanciones a Rusia, algo que hasta ahora no ha hecho. La única opción de entrar a la UE para los disidentes rusos que huyen de la represión y la guerra es obtener un visado humanitario, algo que Katia ha intentado conseguir para algunos de sus amigos sin mucha suerte. “Los visados diplomáticos son muy difíciles de recibir y el proceso burocrático es muy largo. Alemania, por ejemplo, solo ha dado unos centenares. Si Vucic cambia la política de visados, no sé qué haremos, la verdad”, se pregunta angustiada.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Pacifismo
30 de enero, Día de la Paz La Paz, mucho más que un día
El 30 de enero se celebra el día Escolar de la No Violencia y la Paz, una fecha que se viene celebrando desde 1964.
La vida y ya
La vida y ya Mujeres por la paz
La represión policial en la acampada fue fuerte. Hubo detenciones y violencia hacia estas mujeres cuyas formas de protesta y de resistencia fueron siempre pacíficas
Sevilla
Derechos Humanos Denuncias por injurias y movilizaciones contra el archivo del caso de la muerte de Mamouth Bakhoum en Sevilla
Un mes después de la muerte del mantero en Sevilla que huía de una persecución policial la comunidad senegalesa de Sevilla y los colectivos sociales denuncian el archivo del caso y la persecución a las personas que señalan el racismo institucional.
Psicoactivos
Salud mental Drogas psicodélicas, una revolución científica del laboratorio al diván
Sustancias psicodélicas extraídas de los hongos o la ayahuasca, o drogas recreativas como la MDMA o el LSD están siendo investigadas para tratar la salud mental o las adicciones.
Psicoactivos
Salud mental PsychedeliCare, una campaña ciudadana para regular las terapias psicodélicas en Europa
Pretenden recoger un millón de firmas para llevar el debate sobre los tratamientos de salud mental con estas sustancias a las instituciones europeas.
Argentina
Argentina Una enorme manifestación antifascista llena de diversidad Buenos Aires contra el discurso de odio de Milei
Los movimientos sociales argentinos dan un golpe en la mesa llenando las calles de varias ciudades tras las declaraciones del presidente en el foro de Davos, donde vinculó explícitamente al movimiento LGBTIQ+ con el abuso infantil.
Alemania
Alemania La izquierda alemana, esperanza al borde del precipicio
Die Linke deberá conseguir que quienes lideran su candidatura sean un poco menos desconocidos para el gran público cuando llegue el día de las elecciones. Las encuestas no le acercan al 5%, pero la formación sigue confiando en ganar tres distritos.
Turismo
Turismo Free tours: la atracción turística de la precariedad
La popularidad del 'free tour' para visitar las ciudades ha aumentado de manera vertiginosa, especialmente con la proliferación de plataformas intermediarias que se encargan de su comercialización.
Asturias
Asturias Cuando Cascos se comió a FAC
Aunque Francisco Álvarez Cascos figura en los “Papeles de Bárcenas” puede que su avaricia con sus excompañeros de Foro Asturias Ciudadano termine costándole más cara: la Fiscalía pide para él tres años y medio de cárcel.
Galicia
Galicia La Xunta filtra a su prensa afín un informe decisivo sobre Altri mientras se lo niega a las partes afectadas
Los grupos ecologistas señalan que la actuación es un “desprecio a la ciudadanía” y a los trámites medioambientales. En el diario que la publica, ‘La Voz de Galicia’, fue vicepresidente uno de los altos cargos de Greenalia.

Últimas

La vida y ya
La vida y ya Boletos de la suerte
Le gustaba escuchar a los chicos del barrio cuando comían unos caramelos de azúcar que vendían en el mismo quiosco en el que ella compraba el boleto para el sorteo.
Desahucios
Escudo social Sanitarios y sanitarias de atención primaria se unen contra los desahucios, “un problema de salud pública”
Depresión, ansiedad, empeoramiento de enfermedades crónicas o surgimiento de nuevas afecciones acompañan a los problemas habitacionales. Lo denuncian médicos de Vallecas (Madrid) y lo refrendan los estudios.
Análisis
Análisis Making Europe Competitive Again: Ursula von der Leyen quema su propio Pacto Verde
La Comisión Europea antepone la desregulación a la descarbonización con el Partido Popular Europeo compitiendo con la extrema derecha en romper, diluir e impedir leyes de protección socioambiental.
Entrevista La Poderío
Claudia GR Moneo “Intento observar desde el buen pensamiento. Rechazo el ‘piensa mal y acertarás’”
Claudia GR Moneo retrata lo bello que se escapa por las rendijas del día a día de su tierra. Es una periodista que ilustra con tino la sencillez que nos rodea, pero también una ilustradora de inevitable mirada periodística, gitana y andaluza
Opinión
Opinión ¿Cómo evitar que vuelva a ocurrir un asesinato como el de Samuel Luiz?
Qué es ser “normal” y por qué debemos apostar por la inclusión y no por la integración más allá de los centros educativos.
Más noticias
Que no te lo cuenten
Que no te lo cuenten De salario y abandonos
VV.AA.
Destacamos el incremento del SMI en 50 euros al mes y la situación de desprotección de los bomberos de Madrid
Periodismo
Premio libertad de expresión Las periodistas de El Salto Aurora Báez y Susana Sarrión, premiadas por su trabajo sobre violencia sexual
La investigación que recoge la denuncia de nueve alumnas contra el director de una escuela de teatro por violencia sexual ha merecido el reconocimiento en los Premios de Periodismo de la Asociación de Periodistas de Granada.
Palencia
Agresión El Sindicato de Estudiantes denuncia una agresión fascista en Palencia: “Rojo de mierda”
Los hechos ocurrieron delante del profesor del aula, que no actuó para evitarlos. El estudiante ya ha denunciado lo sucedido ante la Policía y exige la expulsión inmediata de los agresores y una investigación a la directora del centro y al docente.

Recomendadas

Galicia
Galicia ¿Quién es quién en Greenalia? La empresa que quiere otra celulosa en Galicia y arrasa olivares en Andalucía
Los tentáculos del entramado empresarial tras esta corporación tocan a gran parte de la oligarquía gallega. Desde medios de comunicación como 'La Voz de Galicia' hasta equipos de fútbol como el Deportivo o entidades financieras como Abanca.
Siria
Kurdistán Entre las bombas turcas y las negociaciones con el Gobierno: Rojava ante la construcción de la nueva Siria
La Administración Autónoma del Norte y Este de Siria presiona al nuevo Gobierno para crear un Estado que respete los derechos de las mujeres, descentralizado, tolerante y multiétnico.
Dana
Tres meses de la dana “Aquí no llovió casi nada”
VV.AA.
Un vecino de Benetússer explica cómo la riada arrasó y cambió para siempre las vidas de miles de personas.