We can't find the internet
Attempting to reconnect
Something went wrong!
Hang in there while we get back on track
Guerra en Ucrania
Estados Unidos y Rusia ningunean a Ucrania y la UE en su primera reunión tras la victoria de Trump

Este martes, 18 de febrero, en Arabia Saudí, comienzan las conversaciones entre emisarios de los gobiernos de EE UU y Rusia para acordar los términos de un alto el fuego que ponga fin, de momento, a la guerra de Ucrania. La reunión servirá asimismo para sentar las bases de un futuro encuentro entre el primer presidente delincuente de Estados Unidos, Donald Trump, y el presunto criminal de guerra según la Fiscalía del Tribunal Penal Internacional, Vladimir Putin.
A falta de los dos grandes protagonistas, el plantel de la reunión indica el alto nivel de la cita de Riad. Por parte de la delegación estadounidense, acuden el secretario de Estado, Marco Rubio, al asesor de seguridad nacional de la Casa Blanca, Mike Waltz, y el enviado a Oriente Medio, Steve Witkoff, a quien se le atribuye la consecución del alto el fuego que continúa vigente en Gaza.
Rusia
Alekséi Sajnín “El reto para la izquierda es poner fin a la guerra sin que suponga el triunfo de la reacción imperialista”
Rusia envía a su ministro de Exteriores, Sergei Lavrov, a Yuri Ushakiv, asesor del Kremlin y a otro empresario-millonario, Kirill Dmitriev, director ejecutivo del Fondo Ruso de Inversión Directa. El objetivo de este equipo, al margen de lo territorial, es alcanzar un acuerdo que vuelva a situar al país en la mesa de las grandes potencias y acabe con las sanciones económicas a que está sometido el Estado desde 2022.
Destacan también las ausencias. En primer lugar, la de Volodymyr Zelensky o cualquier miembro del gabinete presidencial de Ucrania. El sábado, en la cumbre de seguridad de Múnich, Zelensky protestó por la no invitación de una de las partes del conflicto al encuentro, en el que Ucrania —o al menos, su territorio— tendrá un papel preponderante.
Pese a que es poco probable que de la reunión salga más que un anuncio genérico de apertura del diálogo, el Gobierno de Kiev ha avanzado que no reconocerá las conclusiones del encuentro ni ningún acuerdo que salga de él. “Ucrania no lo aceptará. Ucrania no sabía nada de esto y considera que cualquier negociación sobre Ucrania sin Ucrania no dará resultados”, comentó Zelensky, que ha aceptado el papel preponderante de su socio, EE UU, y el arrinconamiento del otro conjunto de países implicado en la guerra por aproximación: la Unión Europea.
Reunión en París para aumentar el gasto militar
Los países europeos y la UE en su conjunto se ha visto marginada por la decisión de iniciar conversaciones bilaterales. Nadie oculta que el cuestionamiento que ha llevado a cabo Trump de que EE UU deba prestar su apoyo a la seguridad de Europa en su conjunto y el miedo al expansionismo que pueda llevar a cabo Rusia —miedo que es la baza que Zelensky juega para presentarse como un dique de contención necesario— sitúa a la UE en un momento de debilidad impensable bajo la administración Biden, presidente al que se siguió con devoción y empeño.
Como premio de consolación, mientras las delegaciones estadounidense y rusa conversan a puerta cerrada en Riad, el enviado de Estados Unidos a Ucrania, Keith Kellogg, cuyo papel es secundario desde la semana pasada, se ha reunido con la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen. Kellog, no obstante, ha defendido que para llegar a un acuerdo “rápido y limpio”, es mejor que no haya representación de la UE en Riad. Rusia ha acogido con entusiasmo esa decisión.
Pedro Sánchez se subió al mismo carro: “Vamos a tener que flexibilizar las reglas fiscales para poder acoger un mayor gasto en Seguridad y en Defensa”
A instancias de Emmanuel Macron tuvo lugar en la noche del 17 de febrero, una reunión informal de líderes europeos. Los mandatarios de Alemania, el Reino Unido, Italia, Polonia, España, los Países Bajos, Dinamarca, la OTAN y la propia Von der Leyen compartieron inquietudes ante lo que parece el principio del fin de una relación trasatlántica sostenida con pocos sobresaltos desde el final de la II Guerra Mundial en el siglo XX.
Opinión
Opinión El camino de Europa hacia la guerra y la autodestrucción
La solución prescrita por Donald Tusk, primer ministro de Polonia y anterior presidente del Consejo Europeo es aumentar el gasto militar para sostener a la OTAN en un momento en el que la organización atlántica ha vuelto a ser ridiculizada por la administración Trump. Polonia fue el único país del este invitada a la cumbre, en la que participó la trumpista líder italiana, Giorgia Meloni.
En la misma línea que Tusk, Von der Leyen utilizó X, la red social del ultraderechista Elon Musk, para defender un incremento de la militarización del continente: “Se trata de Ucrania, pero también se trata de nosotros. Necesitamos una mentalidad de urgencia. Necesitamos un aumento en la defensa. Y lo necesitamos ahora”. El presidente español, Pedro Sánchez, se subió al mismo carro: “Vamos a tener que flexibilizar las reglas fiscales para poder acoger un mayor gasto en Seguridad y en Defensa”.
En el horizonte de los países europeos está la posibilidad de jugar un papel militar en el periodo de alto el fuego. Macron y Keir Starmer (Reino Unido) ya han avanzado que enviarían tropas para este cometido. Parece claro que, de ser así, será con el beneplácito o inducidos por los planes del nuevo César global, Trump, cuyos planes para la OTAN y para el conjunto de Europa no son transparentes.
Relacionadas
Análisis
Análisis La Unión Europea, desenfocada y en segundo plano
Guerra en Ucrania
Guerra ruso-ucraniana Una llamada delimita los términos de la “paz trumpiana” para Ucrania y reintroduce al apestado Putin
Alemania
Alemania La izquierda alemana, esperanza al borde del precipicio
Si se quiere saber lo que está haciendo la UE Mercantil en Ucrania hay que leer este estupendo análisis:
ERIC TOUSSAINT: LA DEUDA: UN INSTRUMENTO DE PRESIÓN Y EXPOLIO EN MANOS DE LOS ACREEDORES
15/Feb/2025| Viento del sur
Además los belicistas europeos quieren subir el porcentaje de inversión militar a costa de recortar los servicios públicos (Educación, Sanidad,...etc) Qué importa que gobierne la extrema derecha si ya la tenemos instalada en la Comisión Europea.
¿A quien extraña esto?
Todos sabemos que esta es una guerra por delegación entre USA y Rusia.
A USA le ha salido mal la jugada (se equivocaron totalmente), Ucrania ha puesto los muertos (Rusia tampoco ha salido bien parada), finalmente la UE pondrá el dinero y USA recogerá los beneficios (aparte de los ya recogidos en forma de venta de armas a Ucrania y UE, así como venta de terrenos a multinacionales)
¿Por qué habría de extrañarnos que sean ellos los que acuerden los términos de su final?