Guerra en Ucrania
¿Estados Unidos quiere negociar con Rusia?

Otro globo que no es chino sondea sustancias mas etéreas. Una fracción del establishment estadounidense testea una negociación con Rusia. ¿Realidad o bluf?
Ucrania Kiev y Chernobil - 2
Uno de los tantos edificios dañados por los bombardeos en la capital Kiev. Raúl Moreno
15 feb 2023 06:00

Primero fue la Rand Corporation, el think tank del complejo militar industrial. Continuó el diario de la capital imperial, The Washington Post, a través de uno de sus columnista estelares, David Ignatius, oficiando de portavoz del secretario de Estado, Anthony Blinken. Luego cruzó el Atlántico para aterrizar en el semanario de las familias Agnelli y Rotschildt, The Economist. Todos señalan la perspectiva de una negociación con Rusia. Puede no ser genuino. Pero es demasiado denso para ser cuentapropismo.

La Rand Corporation es el think tank mas relevante respecto a la elaboración de la política de Estados Unidos para Ucrania. Su publicación es un trabajo especializado, donde analiza escenarios, y está destinado a los decisores en Washington. Se trata de un documento revelador, donde un pragmatismo amoral se impone sobre cualquier otra consideración.

El amplio ecosistema de think tanks es una pieza principal en la elaboración de la geoestrategia estadounidense, donde se forman los especialistas que deberán ejecutarla y que, llegado el momento, deberán tomar decisiones acertadas en función de lo que buscan. La prensa, convertida en unidades de guerra cognitiva, debe traducir esas medidas —aún si implica falsearlas por completo y en general lo implica— en cursos de acción aceptables, que sirvan para moldear la opinión pública a las necesidades del momento. 

Por esa división del trabajo entre dos esferas plagadas de vasos comunicantes, en las publicaciones especializadas es posible encontrar declaraciones crudas, que no están edulcoradas por el lenguaje que gustan utilizar los políticos y periodistas, en sus declaraciones para un público más amplio. 

El documento de la Rand Corporation es un buen ejemplo. Comienza con una advertencia: “Esta perspectiva se centra en los intereses de EE UU, que a menudo se alinean con los intereses de Ucrania, pero no son sinónimos de ellos”.

Lo que debe primar ahora es la consideración de que “una guerra prolongada podría implicar costos importantes para los Estados Unidos”, dice un documento del think tank Rand Corporation, aunque admite que la continuidad del conflicto “tiene algunas ventajas potenciales para EE UU”

Acto seguido empuja a Ucrania dentro del quirófano y bisturí en mano, la amputa —literalmente— sin anestesia. “El control territorial, aunque inmensamente importante para Ucrania, no es la dimensión más importante del futuro de la guerra para Estados Unidos. Permitir el control territorial de Ucrania está lejos de ser el único instrumento disponible para afectar la trayectoria de la guerra”. Lo que debe primar ahora es la consideración de que “una guerra prolongada podría implicar costos importantes para los Estados Unidos”. 

Admite que la continuidad del conflicto “tiene algunas ventajas potenciales para Estados Unidos. Mientras continúe la guerra, las fuerzas rusas seguirán preocupadas por Ucrania y, por lo tanto, no tendrán el ancho de banda para amenazar a otros. Una guerra más larga degradaría aún más a los rusos”. 

Para la Rand Corporation, la guerra se puede detener porque los objetivos respecto a Rusia ya están cumplidos: “La guerra ha sido tan devastadora para el poder ruso que podría decirse que un mayor debilitamiento incremental ya no es un beneficio tan significativo para los intereses estadounidenses como en las fases anteriores del conflicto. Tomará años, tal vez incluso décadas, para que el ejército y la economía rusa se recuperen del daño ya sufrido”. 

Entre los objetivos, también aparece explicitado qué cosas interesaban a Estados Unidos respecto a sus “aliados” europeos: “Una guerra prolongada también mantendría la presión sobre los gobiernos europeos para que continúen reduciendo la dependencia energética de Rusia y gasten más en su defensa, posiblemente disminuyendo la carga de defensa de EE UU en Europa a largo plazo. Sin embargo, es probable que los países europeos mantengan estas políticas independientemente de cuánto tiempo dure la guerra”. 

Para la Rand Corporation, la guerra se puede detener porque los objetivos ya están cumplidos: “La guerra ha sido tan devastadora para el poder ruso que podría decirse que un mayor debilitamiento incremental ya no es un beneficio tan significativo”

Aquí conviene leer entre líneas. Estados Unidos busca que Europa se haga cargo de una parte mas significativa del gasto de defensa, pero que esto no implique independencia estratégica. En términos geoeconómicos, Estados Unidos obtuvo con la guerra en Ucrania dos ventajas respecto a Europa. Por un lado, incrementar el costo de defensa asumido por Europa y, por el otro, aumentar el precio pagado por la energía. La revelaciones recientes de Seymour Hersh apoyan la interpretación de que esto no fue un daño colateral, sino un objetivo primario.

El peligro de extender el conflicto es que la carga económica se haga demasiado pesada: “La intensidad del esfuerzo de asistencia militar también podría volverse insostenibles. Según los informes, las existencias de armas europeas y algunas estadounidenses ya se están agotando. Los costos para Estados Unidos y la Unión Europea de mantener económicamente solvente al Estado ucraniano se multiplicarán con el tiempo”.

Logrado lo que se buscaba en Ucrania, la Rand sostiene que es hora de reenfocarse en lo que vendrá: “La capacidad de EE UU para concentrarse en sus otras prioridades globales, en particular, la competencia con China, seguirá estando restringida mientras la guerra absorba el tiempo de los principales responsables políticos y los recursos militares de EE UU”. 

Estados Unidos
Pugna por el dominio global Demócratas y republicanos no pinchan el globo de la ofensiva contra China
El episodio del “globo espía” sigue marcando las relaciones entre las dos potencias mundiales. Biden ha impuesto sanciones a China, que ha respondido con una hostilidad progresiva.

De cara a la intensificación de ese segundo eje de conflicto, Estados Unidos no debe exagerar en Ucrania: “Aunque Rusia será más dependiente de China, Washington tiene un interés a largo plazo en garantizar que Moscú no se subordine por completo a Beijing. Una guerra más larga que aumente la dependencia de Rusia podría brindarle a China ventajas en su competencia con Estados Unidos”.

Finalmente, el documento plantea que Estados Unidos debe extorsionar a Ucrania para aceptar el final que Washington decida: “Vincular la ayuda a la voluntad ucraniana de negociar ha sido un anatema en los debates políticos occidentales. Sin embargo, el cálculo estadounidense puede cambiar a medida que aumentan los costos y riesgos de la guerra. Por ejemplo, Estados Unidos podría nivelar la ayuda, si Ucrania no negocia”. 

Estados Unidos busca que Europa se haga cargo de una parte mas significativa del gasto de defensa, pero que esto no implique independencia estratégica

Lo señalado en el documento no es un curso de acción ya tomado, pero la sola existencia de la posibilidad nos obliga a preguntarnos su causa. Se lo puede comprender, cuando dejamos de lado todo lo que nos han dicho sobre la guerra y tomamos en cuenta los intereses estratégicos estadounidenses alrededor del conflicto ucraniano. Tanto los intereses enunciados como los no explicitados. 

1. Romper la vinculación de uno de los tres espacios geoeconómicos del mundo (Europa) con su fuente de abastecimiento energético, Rusia. En especial romper la vinculación Rusia-Alemania. 

2. Inercialmente, con la dinámica en curso antes de la guerra, esa vinculación se iba a proyectar a un nivel superior a partir de la iniciativa de la Franja y la Ruta de la Seda. Avanzábamos hacia la constitución de un eje, Beijing-Moscú-Berlín que abarcaría a dos de los tres principales espacios geoeconómicos del mundo (Europa y China), abastecidos energéticamente por Rusia, segunda potencia militar del planeta. A mediano-largo plazo esa dinámica pondría en discusión la presencia de Estados Unidos en Eurasia. 

3. En su mejor momento, el poder de Estados Unidos se sostenía en una relación equilibrada entre tres columnas: su industria, el dólar y su aparato de guerra. Primero se debilitó su industria y subsecuentemente comenzó la declinación del dólar. Roto el equilibrio entre los tres factores, la columna principal de su poder mundial pasó a ser su aparato de guerra, pero sostenerlo es una carga pesada que le hace perder competitividad a escala mundial. Desde hace décadas podemos encontrar declaraciones conminando a los países europeos a asumir una porción mayor del gasto de defensa. Ahora bien, mayor financiamiento puede ser también mayor independencia. El arte es lograr lo primero sin lo segundo. La guerra sirvió para galvanizar a la OTAN bajo mando estadounidense a la vez que obliga a Europa a gastar más en defensa.

4. El impacto se produce en los dos extremos del Atlántico Norte: disminuye la carga para Estados Unidos y aumenta para Europa. Estados Unidos gana competitividad y Europa la pierde. Más concreto: los estados europeos deberán recaudar más impuestos para pagar la maquinaria de guerra. Un auto marca Volkswagen deberá tener una carga impositiva mayor para pagar una maquinaria de guerra incrementada. Por su parte un coche Ford podrá disminuir su carga impositiva destinada al mismo fin.

“Una guerra más larga que aumente la dependencia de Rusia podría brindarle a China ventajas en su competencia con Estados Unidos”

5. Lo mismo ocurre con la energía. En los últimos 20 años, el costo energético de Estados Unidos bajó por el shale y a partir de la guerra subió para Europa. La energía para fabricar ese VW será más cara que la que se usa para fabricar un Ford. Estados Unidos busca recuperar franjas del mercado mundial y desplazar a sus “aliados” europeos. En un informe reciente publicado por el think tank europeo Bruegel señala que Alemania gastó en un año 270.000 millones de euros para paliar el encarecimiento de la energía. Nada menos que 7,4% de su PBI. 

6. Para equilibrar la ecuación industria-dólar-poder militar, Estados Unidos está impulsando medidas para reindustrializarse. Un ejemplo es la Ley de Reducción de la Inflación y la invitación a empresas europeas a radicarse del otro lado del Atlántico. Estados Unidos busca reindustrializarse, desindustrializando Europa. Robert Haebeck y Bruno Le Maire viajaron a Washington la semana pasada, para negociar esa situación y reducir los daños. 

7. Otro efecto positivo que recibirá la economía de Estados Unidos son los pedidos de armamento para reponer los arsenales enviados a Ucrania. 

8. A su vez, si se abre una vía de negociación, se ensancha otra perspectiva de negocios: la reconstrucción de Ucrania. Otro think tank con base en Washington, The Atlantic Council, ya empezó a hacer estudios en ese sentido. 

Europa no tiene posibilidad de discontinuar la política suicida que lleva adelante, en tanto no asuma que la configuración del conflicto alrededor de Ucrania es muy distinta e incluso antagónica a la que han publicitado. Difícilmente las dirigencias hagan eso sin ser empujados por los pueblos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Análisis
Análisis La Unión Europea, desenfocada y en segundo plano
Después de más de dos años de apasionados discursos sobre los valores europeos y de numerosos paquetes de sanciones a Rusia, la Unión Europea veía cómo Washington la dejaba a la puerta de las negociaciones.
Guerra en Ucrania
Guerra de Ucrania Estados Unidos y Rusia ningunean a Ucrania y la UE en su primera reunión tras la victoria de Trump
Zelensky rechaza cualquier acuerdo que pueda tomarse sin Ucrania en la mesa de negociaciones, pero EE UU y Rusia envían a delegaciones top a Arabia Saudí. Los líderes de la Unión Europea quedan fuera de juego.
Guerra en Ucrania
Guerra ruso-ucraniana Una llamada delimita los términos de la “paz trumpiana” para Ucrania y reintroduce al apestado Putin
La cesión de territorio y la prohibición a Ucrania para formar parte de la OTAN son dos premisas que el Gobierno de Estados Unidos ha puesto sobre la mesa antes de las negociaciones para un acuerdo de alto el fuego en el este de Europa.
Acaido
22/2/2023 22:35

Esta guerra es provechosa para todos ya que defiende unos valores democráticos.
Pero ¿son valores democráticos o comerciales?. La afirmación no se entiende a la vista de la invasión de Palestina, más lenta y menos virulenta (a fuego lento, como en la metáfora de la cocción de la rana) pero efectiva y tanto más cruel porque no solo es bendecida mundialmente, sino que se persigue a críticas, ayuda o defensa dejando a los palestinos a merced de toda clase de expolios, vejaciones y abusos.

0
0
Asanuma
15/2/2023 9:16

La dirigencia europea debería ser encausada por alta traición, como la alemana, durante años practicando la guerra económica contra nosotros, los PIGS, y ahora se entrega y sucumbe a los intereses de Estados Unidos, como el resto de Europa. La mayoría de los medios de propaganda europeos también deberían ser encausados.

4
0
Gobierno de coalición
PSOE-Sumar El Gobierno toma nota de la presión social y cambia su discurso sobre vivienda
En la semana en que los sindicatos anunciaron la histórica manifestación estatal del próximo 5A, la ministra Isabel Rodríguez sube el tono.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.

Últimas

Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Más noticias
Tribuna
Tribuna Verde de ecosocial, verde de educación pública
En nuestras aulas se ha colado una prisa ansiosa, que juzga al alumnado como un gasto, que lo dirige, poco a poco, a un mundo laboral tecnoptimista y completamente atomizador.
El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?