Guerra en Ucrania
Las guerras en Ucrania: la estrategia estadounidense y el futuro alemán

Hace casi un año comenzó una guerra eminentemente multidimensional. Leerla sin el plano geoestratégico de la hegemonía estadounidense en crisis sume a la UE en la subordinación.
Ucrania Kiev y Chernobil - 6
Muchas personas se acercan a sacar fotos a los vehículos rusos destruidos que quedaron en la ciudad de Kyiv. Raúl Moreno

La guerra de Ucrania esconde la conflagración contra un vínculo. Nos referimos a la ‘guerra’ de Estados Unidos no contra una potencia, sino contra la relación entre Alemania y Rusia. Una segunda dimensión resulta anti intuitiva para el sentido común que nos inculcan los medios hegemónicos, pero resulta obvia si analizamos el contexto con parámetros más consistentes.

Se trata de un enfrentamiento entre socios que son también competidores. Una tensión que no aparece de forma evidente porque solo uno de los contendientes la asume plenamente. Es la ‘guerra’ que Estados Unidos emprendió contra el entramado industrial de Alemania y la Unión Europea (UE). Esas dos dimensiones son, a nuestro entender, motor y clave para entender el desarrollo del conflicto bélico.

No vamos a desarrollar los otros dos conflictos que todos conocemos: la guerra de Rusia contra Ucrania —la más relevante para las víctimas a las que les toca padecer el despropósito— y la guerra proxy que Estados Unidos, traccionando a la OTAN, emprende contra Rusia por intermedio de Ucrania. Aquí encontramos dos objetivos geopolíticos importantes, por un lado, galvanizar a la OTAN —que estaba amenazada por fuerzas centrífugas— detrás de Estados Unidos; y, por el otro, desgastar a Rusia con las sanciones y su esfuerzo bélico.

Los geoestrategas estadounidenses heredaron de los británicos un imperativo para su hegemonía: Rusia y Alemania no pueden ser aliadas

Las fricciones y resistencias al envío de los Leopard fueron producto del entramado de fuerzas subsidiarias de estas cuatro dimensiones. Para resumirlo en dos imágenes: Olaf Scholz fue a China con “la creme” de la burguesía alemana buscando un salvavidas ante el naufragio, pero el primero de febrero publicaron sus fotos con los tanques enviados a la guerra que hunde esa industria.

La guerra geopolítica

Para comprender y mensurar la relevancia de las dos primeras dimensiones, conviene ponerlas en perspectiva. Los geoestrategas estadounidenses —un ecosistema que incluye a cientos de miles de personas, desde organismos estatales hasta think tanks, publicaciones, universidades, empresas— heredaron de los británicos un imperativo para su hegemonía: Rusia y Alemania no pueden ser aliadas. La violación de ese precepto comienza cuando aparece en escena el proyecto Nord Stream. Su primer eslabón fue un contrato firmado en 2005, en el que los principales actores fueron Gazprom —el mayor productor de gas— y BASF a través de Wintershall —principal empresa química del mundo y un gran consumidor de energía que necesita abastecimiento seguro a buen precio para mantener su competitividad a escala mundial—. 

Sellado el acuerdo por Gerard Schroeder como canciller alemán, fue continuado y ratificado por Angela Merkel. El carácter estratégico del proyecto para Alemania quedó ilustrado por la presencia del propio Schroeder como presidente del consorcio Nord Stream, tras finalizar su desempeño como canciller. Su construcción se inició en 2010 y comenzó a funcionar al año siguiente.

En aquel momento, uno de los objetivos del gasoducto, visto desde Moscú, fue disminuir la valía geopolítica de Ucrania. Una Ucrania que, vista desde Washington, no era un país cualquiera sino la pieza clave para el destino de Rusia —como territorio de paso del gas hacia Europa—. Ya en 2004 y 2005, durante la denominada Revolución Naranja —una década antes del Maidán—, habían aparecido en Kiev las huellas digitales del Estado norteamericano. Eran los prolegómenos de esta misma partida.
El acercamiento entre Alemania y Rusia se convierte en peligroso con la firma del gasoducto Nord Stream, en el que los principales actores fueron Gazprom, el mayor productor de gas, y BASF, principal empresa química del mundo

La construcción de Nord Stream, así como otras iniciativas como Blue y South Stream, se desarrollaron en el contexto de una guerra de gasoductos en la que Estados Unidos pugnaba por imponer proyectos alternativos. El más importante fue el gasoducto Nabucco que, al igual que South Stream, nunca se construyó. En parte por las zancadillas mutuas que se realizaban ambas potencias. 

Con esos proyectos alternativos, Estados Unidos buscaba desplazar a Rusia como abastecedor de gas de la UE en beneficio de países más dóciles, controlar el abastecimiento, es decir la competitividad de la propia UE, y, finalmente, utilizar esos gasoductos para reconfigurar las relaciones geopolíticas en las regiones del Mar Caspio y Asia Central, alejándolas de la vinculación con Rusia. Objetivos que no pudo alcanzar.

Esa pequeña historia es el marco mínimo para apreciar la relevancia de Nord Stream. No se trató de una obra de infraestructura más o menos importante, ni muchísimo menos una relación comercial, fue la obra con mayor relevancia geopolítica y un triunfo del Kremlin frente a proyectos rivales apadrinados por Estados Unidos. Esa obra modificaba el eje de dos guerras mundiales y rompía el imperativo central de la geopolítica estadounidense.

En esa secuencia, la guerra de Ucrania posibilita reestablecer una situación que —según la estrategia del Departamento de Estado— es condición necesaria para mantener la hegemonía estadounidense. Desde esa perspectiva, su profundización es un medio para provocar una fractura geopolítica entre Alemania y Rusia que no pueda ser reparada. Cuanto más se perpetúe el conflicto, mejor cumplido estará ese objetivo.

El atentado a Nord Stream del pasado septiembre no podría ser más preciso como metáfora de esta guerra contra el vínculo entre Rusia y Alemania, concretamente a su núcleo. Hasta aquí, objetivo cumplido.

La guerra geoeconómica

Nord Stream es también el factor clave de la segunda dimensión: la guerra económica de Estados Unidos contra el entramado industrial de Alemania y la UE. El rol de BASF es el más ilustrativo. Se trata de la mayor empresa química del mundo y duplica a su competidor, la estadounidense Dow Chemical. Su planta en Ludwigshafen, a orillas del Rin, es una ciudad dentro de la ciudad que se extiende seis kilómetros cuadrados y cuenta con una extensa costa al río con puerto propio. En un día la planta consume la misma cantidad de gas que Suiza.

La cuenca del Rin es la vía fluvial más importante del mundo por el volumen de su navegación y una de las zonas más intensamente industrializadas. Según cifras de 2018, por allí transita el 80% de los 223 millones de toneladas que se mueven en Alemania. Por el río, la producción de BASF alcanza el puerto de Rotterdam y de allí sale al mundo. Esa densa trama industrial es la guinda por la que se relamen en Washington. 

En marzo de 2022, Martin Brudermüller —presidente de BASF— se opuso a las sanciones contra Rusia y señaló, en declaraciones publicadas por The Guardian, que renunciando al petróleo y gas “tendríamos un desempleo muy alto, muchas empresas quebrarían. Provocaría daños irreversibles. Para decirlo sin rodeos: podría llevar a Alemania a su crisis más grave desde el final de la II Guerra Mundial y destruir nuestra prosperidad”. Más recientemente señaló que la compañía deberá trasladar parte de su producción a “plantas fuera de Europa” y subrayó que la crisis energética “amenaza la existencia misma de la producción industrial de Europa”. Agregó con dramatismo que “muchas de nuestras cadenas de valor se están rompiendo mientras hablamos”. BASF anunció un recorte para reducir costos por 500 millones de euros en 2023 y 2024. 
Uno de los objetivos del gasoducto, visto desde Moscú, fue disminuir la valía geopolítica de Ucrania. Una Ucrania que, vista desde Washington, no era un país cualquiera sino la pieza clave para el destino de Rusia

Alemania es el tercer mayor exportador, después de China y Estados Unidos. Exporta 1,38 billones de euros, una cifra similar a la de Estados Unidos, pero con un PIB tres veces menor. En 1970, la ratio de exportaciones sobre el PIB era de 15,92%. Desde entonces fue subiendo de manera continua hasta alcanzar el actual 38,32%. Si ponemos la lupa en sus exportaciones solo el 2,76% corresponden a materias primas, mientras que el 39,01% corresponde a bienes de capital. Alemania depende desmesuradamente de su competitividad para colocar su producción industrial en el mercado mundial. A partir de la guerra, Estados Unidos logró controlar el abastecimiento energético y aumentar su costo, tanto para Alemania como para buena parte de la UE. Así sus propias empresas industriales pueden disputar esas porciones del mercado mundial. 

Al mismo tiempo, países como Polonia, y otros de los que presionaron en coalición para el envío de los Leopard, son mercados periféricos de dichas exportaciones. Esa contradicción —presente también entre segmentos de sus burguesías industriales, en función de sus diferentes consumidores periféricos o globales— dificulta una geopolítica coherente.

Existen declaraciones directamente referidas a estas dimensiones. En el ámbito comunitario encontramos, subsumidas por el relato oficial, las palabras de Josep Borrell: “Una parte importante de nuestra prosperidad se ha construido en torno a la energía barata que venía de Rusia y de las oportunidades de negocio con China”.

El ministro de Economía francés, Bruno Le Maire, señaló que “el conflicto en Ucrania no debe terminar en la dominación económica estadounidense y el debilitamiento de la UE”. Y agregó: “no podemos aceptar que nuestro socio americano venda su gas natural licuado a un precio cuatro veces superior al que lo vende a sus industriales”. Su par alemán, Robert Habeck, fue menos explícito y subrayó que “algunos países, incluso amigos, están consiguiendo precios astronómicos en algunos casos”.  

El canciller Olaf Scholz, pocos días antes de la invasión rusa, fue más explícito. Publicó un tuit que es la contracara perfecta del imperativo de la geopolítica estadounidense (Rusia y Alemania no pueden ser aliados). En él axiomatizó la que debería haber sido una geopolítica propia de la UE: “Para nosotros en Alemania y Europa la seguridad sostenible no se puede lograr contra Rusia, sino solo con ella”. 

La política estadounidense hacia Ucrania es eminentemente geopolítica. Esto es, no solo tiene un objetivo interno en Ucrania, sino que funciona como un disparador de escenarios que supongan un escollo para sus enemigos y que permitan mantener subordinados a los aliados. El riesgo es que Ucrania es una jugada límite porque apunta al corazón no solo de un enemigo, sino también de esos aliados. Para que tenga éxito es necesario que los mismos no asuman el ataque. ¿Se suicida una burguesía?

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Análisis
Análisis La Unión Europea, desenfocada y en segundo plano
Después de más de dos años de apasionados discursos sobre los valores europeos y de numerosos paquetes de sanciones a Rusia, la Unión Europea veía cómo Washington la dejaba a la puerta de las negociaciones.
Guerra en Ucrania
Guerra de Ucrania Estados Unidos y Rusia ningunean a Ucrania y la UE en su primera reunión tras la victoria de Trump
Zelensky rechaza cualquier acuerdo que pueda tomarse sin Ucrania en la mesa de negociaciones, pero EE UU y Rusia envían a delegaciones top a Arabia Saudí. Los líderes de la Unión Europea quedan fuera de juego.
Guerra en Ucrania
Guerra ruso-ucraniana Una llamada delimita los términos de la “paz trumpiana” para Ucrania y reintroduce al apestado Putin
La cesión de territorio y la prohibición a Ucrania para formar parte de la OTAN son dos premisas que el Gobierno de Estados Unidos ha puesto sobre la mesa antes de las negociaciones para un acuerdo de alto el fuego en el este de Europa.
Lover’s
24/2/2023 10:34

este artículo justifica la suscripción a este diario. gracias

0
0
Francisco Coll
21/2/2023 21:42

A mi parecer, resulta más equilibrado el comentario que se hizo en 27/1/2023 con el título: ¿Qué medidas puede tomar EEUU para fomentar la paz en Ucrania?

0
0
Agapito
11/2/2023 15:24

Un buen análisis, distinto a lo que se suele publicar.

0
0
fllorentearrebola
9/2/2023 8:31

Lo que realmente da pavor es ver como la UE se ha entregado a la locura militarista de los USA, nuestros políticos todos han traicionado el "espíritu europeo" y han sacrificado cualquier atisbo de autonomía y soberanía política europea, resulta pavoroso también la mansedumbre cobarde de los pueblos europeos mientras nos conducen al matadero. Que en España el gobierno en el que se sientan ministros de IU y Pudimos se haya sumado a esta locura da muestra de su estulticia y perversión, que los verdes alemanes aticen la hoguera de la guerra nos sorprendería en estos lares si todavía no estuviéramos digiriendo la inmolación de Equo en las huestes de los neoperonistas y de pudimos a cambio de unos silloncitos. Entre tanto traidor y criminal entre las élites que nos gobiernan es difícil levantar una movilización pacifista pero es dramáticamente urgente!.

1
0
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Más noticias
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.