Guerra en Ucrania
Biden firma una ayuda sin precedentes a Ucrania y el foco de la guerra se desplaza hacia Kherson y Odessa

El eje de la guerra se desplaza hacia el oeste. Biden consigue que aumente a 39.800 millones de dólares el presupuesto aprobado en abril.
Biden discurso
Biden se dirige al público durante un discurso. Foto: Reinis Inkēns, Saeimas
12 may 2022 05:39

La guerra sigue girando en torno a la acerería de Azovstal, donde un grupo de soldados ucranianos resiste después de que en los últimos días hayan sido evacuadas mujeres, criaturas y personal médico, cien civiles siguen en la planta, según el testimonio del alcalde de Mariupol, donde se encuentra esa sede industrial. Ayer. 11 de mayo, el canal de Telegram del ultraderechista Regimiento Azov publicó las imágenes de algunos de los últimos combatientes en ese punto.

Con la conquista final de Mariupol, Rusia conseguirá uno de sus principales objetivos después de que a principios de abril el propio Vladimir Putin anunciase un cambio de rumbo para centrarse en el frente del este: el objetivo de generar una franja bajo su control desde Lugansk hasta Kherson, con la mirada puesta unos cientos de kilómetros al oeste, en el enclave de Odessa.

Tanto Kherson como Odessa son otros de los puntos calientes de la guerra, que hoy cumple su día 78. El miércoles, Kiril Stremousov, segundo de abordo de la Administración Civil y Militar de ese oblast, controlado por Rusia, pidió la anexión de Kherson a la Federación que preside Vladimir Putin y descartó que se hiciera mediante referéndum, ya que, a juicio de la administración prorrusa, el que tuvo lugar en Crimea en 2014 no ha sido tomado en serio por la comunidad internacional.

No toda la población vive con el mismo entusiasmo la posible anexión. La BBC inglesa calculaba en base a la información del alcalde de la ciudad de Kherson que el 40% de la población ha huido como consecuencia de la guerra. El próximo paso será el reingreso del oblast en el rublo.

Odessa

A 144 kilómetros en línea recta, la histórica ciudad de Odessa, sobre el mar negro es el otro punto clave de una guerra que se encamina hacia su tercer mes. El lunes la visitó Charles Michel, presidente del Consejo Europeo, quien —según fuentes del ejército ucraniano— tuvo que buscar refugio para cubrirse de los bombardeos rusos sobre la ciudad.

Las autoridades ucranianas han denunciado que Rusia está usando su mejor armamento sobre ese punto. En concreto los misiles Kinzhal, o “Daga”, un arma hipersónica aire-tierra, y los misiles Bastión.

Volodimir Zelensky, primer ministro ucraniano, ha vuelto a pedir un aumento de la asistencia militar por parte de sus países aliados para desbloquear el puerto de la ciudad, clave para el suministro agrícola: “Decenas de países de diferentes partes del mundo están ya al borde de la escasez de alimentos”, ha denunciado Zelensky, que ha hecho la correlación entre la situación de crisis alimentaria de la que han advertido organizaciones como la FAO y las necesidades militares de su país. Contó para ello con el apoyo de Michel, que refirió haber visto silos de cereal parados por la dificultad de acceso al puerto de Odessa: “El bloqueo de los puertos del Mar Negro [está] provocando consecuencias dramáticas para los países vulnerables”, explicó el mandatario europeo.

Gas y petróleo

Pese a las proclamas, la UE sigue empantanada en sus discusiones sobre el embargo al petróleo ruso. La Hungría de Viktor Orban y la Eslovaquia de Eduard Heger son un hueso duro de roer para la Comisión Europea, que a través de Ursula Von der Leyen pide desde hace semanas que el crudo entre en el paquete de sanciones a aplicar en los próximos seis meses.

Ambos países piden excepciones para mantener el flujo de combustible, muy importante para distintos países de la UE, como reconoce la propia Von der Leyen. La respuesta de la presidenta de la Comisión Europea ha sido recordar los nombres de pueblos y ciudades en los que el ejército ruso habría cometido crímenes de guerra desde el 24 de febrero.

La ONG Europe Beyond Coal estima que cada día 600 millones fluyen hacia Moscú procedentes de las exportaciones de petróleo. Uno de cada cuatro litros que consume la UE proceden de Rusia, si bien la dependencia del fuel tiene un carácter menos apremiante que la del gas natural, una medida que sigue sin estar encima de la mesa.

El problema del gas ruso existe también para Ucrania que, pese a la guerra, no ha cortado la llave de paso del gaseoducto Nord Stream 1, que reporta tasas de tránsito para el país. El 11 de mayo hubo novedades en ese sentido, cuando el Gobierno de Kyiv anunció su intención de cortar uno de los puntos de acceso, el de Sokhranivka, lo que reduciría un tercio del volumen de gas que viaja hasta centroeuropa. El anuncio estaba justificado como un motivo de “fuerza mayor”, al tiempo que el operador ucraniano GTSOU acusaba a Rusia de estar priorizando los pasos de las regiones del Donbás que están bajo su control.

Por su parte, Gazprom advirtió de la imposibilidad técnica de llevar a cabo ese corte selectivo. Unas horas después, GTSOU informaba de una inusual reducción del suministro en el punto de acceso de Sokhranivka: “Gazprom ha cerrado el grifo”. Una medida que puede recrudecer los costes económicos de la guerra en el conjunto de la UE.

Carta desde Europa
Carta desde Europa El retorno del rey
Además de alimentar a los nuevos miembros de la OTAN por sí misma, otra tarea aparejada al nuevo estatus de auxiliar civil de la Alianza Atlántica asumido por la Unión Europea es diseñar las sanciones económicas concebidas para dañar todo lo que sea necesario al enemigo ruso, mientras se minimiza el daño provocado por las mismas a amigos y aliados.

Estados Unidos presiona

El Fondo Monetario Internacional ha advertido que la situación financiera de Ucrania es preocupante. El país dirigido por Zelensky precisará de 5.000 millones de euros mensuales para pagar pensiones y subsidios. Algo que apela a UE y EE UU, que siguen impulsando una agenda diplomática para incrementar el monto y la dimensión de las “ayudas” a Ucrania.

El lunes, Joe Biden firmó una Ley de Préstamo y Arriendo (Lend-Lease Act) que puede llegar hasta los 40.000 millones de dólares —7.000 millones más de lo esperado—en ayudas. Al mismo tiempo, se conocían más detalles sobre cómo el asesoramiento de EE UU en el hundimiento del crucero Moscú y para la selección de objetivos, lo que habría permitido al ejército ucraniano liquidar a militares de alta graduación, entre ellos, siempre según la información de Kyiv, 12 generales, una cifra inusual en guerra. La filtración a la prensa de esa ayuda militar prestada directamente ha sido censurada por Biden quien, según The New York Times, habría llamado a capítulo al secretario de Defensa, el director de Inteligencia y el de la CIA para que no trascendieran más informaciones sobre esa asistencia militar.

Archivado en: Guerra en Ucrania
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Pensamiento
Fabian Scheidler “El progreso tecnológico se utiliza para aumentar la riqueza de unos pocos. No sirve a nadie más”
El autor de ‘El fin de la megamáquina. Historia de una civilización en vías de colapso’ ha desarrollado la metáfora del capitalismo como una máquina destructora y reivindica que hay oportunidades para el cambio.
Opinión
Opinión Chicas, cheeseburguers, y soles negros: militarizar la adolescencia en Ucrania
Para militarizar a una generación que hasta hace pocos crecía aspirando a becas, trabajos de oficina o empleos de cuello azul, es necesario mucho más que ofrecer el ejército como una salida laboral: hay que cambiar su concepto del mundo.
Opinión
Opinión Es el militarismo, amigo, el militarismo
¿Puede que si el militarismo es la solución para todo, realmente no solucione nada, sino que realmente sea el problema?
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
La vida y ya
La vida y ya Una espiga entre los dientes
La idea de que las armas sirven para mantener la paz se coloca con la confianza con la que el polvo se deposita encima de los libros apilados en un desván sabiendo que nadie vendrá a limpiarlo.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Que no te lo cuenten
El Salto Radio De violencia institucional y protestas
VV.AA.
Mientras Granada se revela contra el acoso de seis policía local a una víctima de violencia machista, en Catalunya se presenta un informe que concluye que el 65% de los casos de violencia institucional se archivan sin que se completen las pesquisas

Últimas

Podemos
Izquierda Podemos mantiene el ‘modo revancha’ y en Sumar se dividen entre el hartazgo y la resignación
En su V Asamblea Estatal, la formación morada pisa el acelerador en su confrontación pública con el grupo de Yolanda Díaz. Con Montero ya precandidata, la confluencia electoral parece una quimera aunque algunos yolanders no ven otra opción.
Sanidad
Sanidad La Atención Primaria, uno de los escalones de la Sanidad más abandonados
Este 12 de abril se celebra el Día Internacional del primer peldaño de acceso a los servicios sanitarios. Falta de inversión, largas listas de espera y falta de tiempo para atender son algunas de las denuncias más repetidas.
Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Memoria histórica
Memoria histórica Sin fondos para identificar los restos de la primera exhumación en la Comunidad de Madrid
La asociación impulsora de los trabajos de recuperación en el cementerio de Colmenar Viejo denuncia que no tienen contestación sobre la financiación prometida por el Gobierno.
Palestina
Palestina Israel avanza en su plan con la anexión de Rafah y el sur de la franja de Gaza
Con este movimiento, Israel ha declarado “zona de seguridad israelí” el 20% del territorio del sur mientras que mantiene bajo su custodia el 66% de la franja.
Más noticias
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.

Recomendadas

Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.