Guerra de España
Un refugio antiaéreo en el centro de Alcalá de Henares

Un equipo arqueológico rescata del olvido un refugio antiaéreo republicano en la Plaza de Cervantes de la ciudad.
Refugio antiarereo Alcala - 1
Los trabajos de recuperación del antiguo refugio han sido realizados por la empresa Audema y financiados con fondos Next Generation de la UE, gestionados por el Ayuntamiento de Alcalá de Henares, gobernado por una coalición del PP y VOX. En la imagen Luis A. Ruiz, codirector de los trabajos, en el interior de la segunda estancia del refugio. Álvaro Minguito

Fotógrafo

bsky
IG

Fotógrafo

9 ago 2024 06:00

Cuesta creer que a poco más de un metro bajo tierra, en mitad de la plaza de Cervantes de Alcalá de Henares, haya permanecido en el olvido desde hace más de 40 años el refugio antiaéreo más importante de la ciudad. Sellado en 1978 con un muro de ladrillo, se ha mantenido desde entonces inaccesible, salvo por algunas rejillas de desagüe que nadie se planteó a dónde vertían y por las que se colaron retazos de vidas anónimas que desde entonces han habitado la plaza. Como ese chupete que, quizás, desapareció de forma intencionada una tarde de paseo, o los restos de un paraguas arrastrado por el vendaval. Junto a ellos, decenas de pequeños juguetes, envoltorios de chucherías y otros materiales que el tiempo arrastró a través de ellas hacia su interior.

Llama la atención este olvido premeditado. Tal y como recoge la memoria de los trabajos del equipo de arqueólogos encargado de su investigación desde 2023, a pesar de tratarse de una estructura de gran tamaño y de fecha relativamente reciente, existía en la ciudad complutense una gran confusión con respecto a sus características y su ubicación exacta.

En 1950, muy pocos años después desde su primera clausura, el Ayuntamiento de la época emitió un informe sobre los refugios antiaéreos de la ciudad plagado de errores, en el que, entre otras cosas, se afirmaba «[…]que no existe en la actualidad ningún refugio construido, ya que el único que se realizó por los rojos durante la guerra de Liberación y que estaba emplazado en uno de los lados de la Plaza Mayor ha sido inutilizado y demolido».


Rojos. Guerra de Liberación. Términos incorporados al lenguaje común durante los años de silencio y dictadura. Guerra Civil. La memoria es frágil y oportunamente manipulable mediante la fuerza y la palabra impuestas por quienes detentan el poder, más si su ideología incluye el exterminio de cualquier trazo del régimen anterior, democráticamente elegido. Los nuevos poderes aupados a costa del dolor y la muerte tras el golpe de estado fallido y la posterior guerra, y al amparo de las nuevas ideas fascistas que emponzoñaban Europa, quisieron borrar de la historia un periodo en el que pareció que por fin se dejaban atrás viejos fantasmas. También sus restos materiales y su defensa, como este refugio, que resistió los bombardeos alemanes de la Legión Cóndor y sus temibles Stuka durante los últimos meses del conflicto, y que terminó siendo olvidado.

Este verano, protegidas por los viejos sillares reutilizados de la antigua iglesia de Santa María la Mayor, donde fue bautizado Miguel de Cervantes, las estancias del refugio que han servido como metafórico desagüe de la plaza han vuelto a ser iluminadas por los científicos. Cuando entraron, los niveles de amoniaco en el aire multiplicaban por 20 el máximo recomendado, resultado de la humedad provocada por los pozos que se construyeron en su interior en los años 40 para tratar de resolver los problemas de inundaciones debido al cercano nivel freático.

Hasta ahora, los trabajos del equipo formado por los arqueólogos Lucía Valentín-Gamazo y Luis A. Ruíz han conseguido recuperar dos de las tres estancias de las que se tiene constancia. Faltan por investigar la última y la probable entrada original, hasta completar los casi 80 metros cuadrados de planta que se estima mide el refugio. Construido con el dinero recaudado entre los habitantes de la ciudad, fueron vitales para su finalización en el año 1938 las aportaciones de los afiliados a la CNT y UGT locales. Incluso el presidente Azaña, alcalaíno de nacimiento, donó 25.000 pesetas para poder acabar la obra.

Los trabajos actuales han sido financiados con fondos europeos Next Generation como parte de las obras de renovación de la plaza, bajo el amparo del Ayuntamiento de la ciudad, gobernada por una coalición de PP y Vox. Se prevé que una vez sean finalizados parte del refugio sea musealizado.

Estos días, los más viejos recuerdan sus juegos en este antiguo refugio después de 1939, como si de un parque infantil se tratase. Y durante las obras, algunos alcalaínos se han acercado a comentar con los arqueólogos que sí, que recordaban que les habían dicho que allí había un refugio antiaéreo de la guerra.

Refugio antiarereo Alcala - 2
Ampliar
Luis A. Ruiz y Lucía Valentín-Gamazo retiran las colmataciones en el interior del refugio, producidas a causa los pozos excavados en su interior durante los años 40.
Luis A. Ruiz y Lucía Valentín-Gamazo retiran las colmataciones en el interior del refugio, producidas a causa los pozos excavados en su interior durante los años 40.
Refugio antiarereo Alcala - 3
Ampliar
Lucía Valentín-Gamazo durante los trabajos de excavación en el interior del refugio de la guerra civil de Alcala de Henares.
Lucía Valentín-Gamazo durante los trabajos de excavación en el interior del refugio de la guerra civil de Alcala de Henares.
Refugio antiarereo Alcala - 4
Ampliar
Vistas a la plaza de Cervantes, con su estatua en el centro, desde la valla que protege las obras de recuperación del refugio antiaéreo.
Vistas a la plaza de Cervantes, con su estatua en el centro, desde la valla que protege las obras de recuperación del refugio antiaéreo.
Refugio antiarereo Alcala - 5
Ampliar
Una de las estancias del interior del refugio, iluminada con focos para llevar a cabo los trabajos.
Una de las estancias del interior del refugio, iluminada con focos para llevar a cabo los trabajos.
Refugio antiarereo Alcala - 6
Ampliar
Luis A. Ruíz desciende las escaleras del refugio por la entrada descubierta en 2023. Había sido sellada en el año 1978.
Luis A. Ruíz desciende las escaleras del refugio por la entrada descubierta en 2023. Había sido sellada en el año 1978.
Refugio antiarereo Alcala - 7
Ampliar
Una de las escasas rejillas que comunican con el exterior y por las que se han ido colando todo tipo de objetos durante los últimos 45 años.
Una de las escasas rejillas que comunican con el exterior y por las que se han ido colando todo tipo de objetos durante los últimos 45 años.
Refugio antiarereo Alcala - 8
Ampliar
El mango de un paraguas, entre el cieno y otros materiales en la estancia aún por documentar e investigar.
El mango de un paraguas, entre el cieno y otros materiales en la estancia aún por documentar e investigar.
Refugio antiarereo Alcala - 9
Ampliar
Los restos de un chupete, otro de los materiales que aún se hallan por inventariar de la estancia tercera del refugio.
Los restos de un chupete, otro de los materiales que aún se hallan por inventariar de la estancia tercera del refugio.
Refugio antiarereo Alcala - 10
Ampliar
Lucía acarrea con un cubo de tierra al exterior del recinto, protegido con vallas. La colmatación producida por las obras de los pozos de los años 40 ocupaba buena parte del interior del refugio.
Lucía acarrea con un cubo de tierra al exterior del recinto, protegido con vallas. La colmatación producida por las obras de los pozos de los años 40 ocupaba buena parte del interior del refugio.
Refugio antiarereo Alcala - 11
Ampliar
Tal y como explican en la memoria de los trabajos los arqueólogos, el refugio antiaéreo de la Plaza de Cervantes de Alcalá de Henares es un ejemplo de la validez de la arqueología como herramienta de estudio de la contemporaneidad. De haber creído a las fuentes escritas durante la dictadura sobre la existencia del refugio, se hubiera dado por desaparecido.
Tal y como explican en la memoria de los trabajos los arqueólogos, el refugio antiaéreo de la Plaza de Cervantes de Alcalá de Henares es un ejemplo de la validez de la arqueología como herramienta de estudio de la contemporaneidad. De haber creído a las fuentes escritas durante la dictadura sobre la existencia del refugio, se hubiera dado por desaparecido.
Refugio antiarereo Alcala - 12
Ampliar
Una pareja de visitantes se sienta en un banco de la plaza frente a la estatua de Cervantes, posiblemente sin saber que a sus espaldas se oculta un refugio antiaéreo de la guerra civil, construido con sillares de la antigua iglesia medieval sita en la misma plaza.
Una pareja de visitantes se sienta en un banco de la plaza frente a la estatua de Cervantes, posiblemente sin saber que a sus espaldas se oculta un refugio antiaéreo de la guerra civil, construido con sillares de la antigua iglesia medieval sita en la misma plaza.
Refugio antiarereo Alcala - 13
Ampliar
Una estantería de madera y algunos elementos que han permanecido intactos desde el primer cegado del refugio en los años 40.
Una estantería de madera y algunos elementos que han permanecido intactos desde el primer cegado del refugio en los años 40.
Refugio antiarereo Alcala - 14
Ampliar
Los arqueólogos a la entrada de la primera estancia, donde se aprecian las paredes hechas a partir de los sillares probablemente de la cercana iglesia medieval que había en la plaza. Se especula con que algunos hubieron podido ser expoliados previamente desde las ruinas romanas de Complutum.
Los arqueólogos a la entrada de la primera estancia, donde se aprecian las paredes hechas a partir de los sillares probablemente de la cercana iglesia medieval que había en la plaza. Se especula con que algunos hubieron podido ser expoliados previamente desde las ruinas romanas de Complutum.
Refugio antiarereo Alcala - 15
Ampliar
Luis descubre lo que parece una pieza de madera perfectamente conservada gracias a la colmatación posterior, probablemente un pequeño pilar.
Luis descubre lo que parece una pieza de madera perfectamente conservada gracias a la colmatación posterior, probablemente un pequeño pilar.
Refugio antiarereo Alcala - 16
Ampliar
Una lata de conserva, entre otros objetos recuperados del interior del refugio.
Una lata de conserva, entre otros objetos recuperados del interior del refugio.
Refugio antiarereo Alcala - 17
Ampliar
Una inscripción sobre el cemento de la segunda estancia nos permite comprobar la fecha de finalización del refugio, el año 1938. La campaña de bombardeos de la aviación franquista, en los preliminares de la batalla de Madrid, afectó enormemente a Alcalá de Henares, que sufrió, según algunos testigos, más de doscientos ataques a lo largo de la guerra.
Una inscripción sobre el cemento de la segunda estancia nos permite comprobar la fecha de finalización del refugio, el año 1938. La campaña de bombardeos de la aviación franquista, en los preliminares de la batalla de Madrid, afectó enormemente a Alcalá de Henares, que sufrió, según algunos testigos, más de doscientos ataques a lo largo de la guerra.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
Palencia
Memoria histórica Hontoria de Cerrato sobre el homenaje a un vecino deportado a los campos nazis: sí, pero lejos
La asociación memorialista de Palencia pide la instalación de un adoquín, conocido como ‘Stolpersteine’, con el nombre de Antonio García Hevia, un español que estuvo en los campos nazis.
Memoria histórica
Opinión La maldición de los agotes
Los agotes son una minoría que habita el Pirineo occidental. Están concentrados principalmente en el valle del Baztán, en Navarra, y si bien su origen no está claro, hay varias teorías al respecto. Se cree que la palabra agote proviene del francés cagot y significa “perro godo”. El término es por tanto un insulto.
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.
Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
El Salto Radio
El Salto Radio Derechos o burocracia
Charlamos con Eva Belmonte, periodista y codirectora de Civio, en torno a la investigación que han realizado sobre las barreras que se encuentra la ciudadanía a la hora de relacionarse con las administraciones públicas.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
Más noticias
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.

Recomendadas

Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.