Gordofobia
Vamos a escaparnos

La normatividad es así de evidente pero en vez de desautorizarla, de prenderle fuego al club o escupir en su puerta, nos dejamos la piel para formar parte de ella.

23 jul 2019 06:30

Lo más interesante de superar los 40 es tener conciencia de haber vivido varias vidas. Y también, como en mi caso, tenido varios cuerpos en uno. Todos ellos recibieron distintas miradas y juicios. Fui niña gorda, prepúber larguirucha y pasé de adolescente desgarbada y marimacho a veinteañera esbelta con alto valor sociosexual. Ahí se diluyó, a ojos ajenos, mi marimachez. Como el concepto de belleza es heteronormado, si gustas a los tíos, si apruebas el examen de la malegaze, la feminización es automática.

Después fui “rellenita”—primer aviso—, y adelgacé. Luego engordé y me puse al límite del bien y del mal —último aviso, estás a punto de expulsión—, para adelgazar y engordar de nuevo. No tardé en aprender que el terror a engordar engorda. Engorda o mata.

He estado dentro y fuera de la normatividad, ya conocí sus castigos y falsos premios (premios envenenados con el miedo a perderlos) y, sobre todo, y primero de todo, sus advertencias. Nos bombardean con ellas, imposible no conocerlas al dedillo. Ahora habito el lado de la incorreción, tan temido. Y no había para tanto. Daba más miedo verle las orejas al lobo a que el lobo huya de ti, asustado de no asustar.

Ser expulsada, perder el juicio de la normalidad, me permitió mirarme por fuera de la mirada ajena y me descubrí gustándome. Cumpliendo temerosa las normas no lo hubiera logrado.

Ahora que me simpatizo gorda, el desacato es un gozo y la reapropiación de la injuria un triunfo. Me digo gorda y hasta Ivy Queen me define cuando canta “aquí viene la caballota, la perra, la diva, la potra” en “Quítate tú pa ponerme yo”. Un título que describe bien lo que viene a continuación.

Imagina un club cuyas normas de admisión son bien conocidas y nadie te negará que también injustas, hasta fascistas, porque establece que hay personas que valen y merecen más que otras. Y aun así nos ponemos a la cola deseando que nos dejen entrar. Aspirando a estar en el lado bueno de la discriminación.

Gordofobia
Cuerpos en la playa, el bikini como forma de resistencia

Tener un cuerpo no normativo se castiga en el probador del Calzedonia, en el chiringuito de playa y en la piscina municipal. La producción cultural se ha encargado de dictar a las personas cómo deben ser sus cuerpos: en este dictado, el cuerpo gordo es un cuerpo incorrecto. Exponerlo, un desafío.

La normatividad es así de evidente pero en vez de desautorizarla, de prenderle fuego al club o escupir en su puerta, nos dejamos la piel para formar parte de ella. Queremos inclusión y pedimos reformas que amplíen los criterios un poquito para no quedarnos fuera. Al final parece que, por muy anticapitalistas que seamos, nos proyectamos como mercancía preocupada por su cotización en el mercado. Y, claro, sin diferencias de valor especular es imposible.

Una demanda de inclusión fue el invento de la gordibuena, que implica la existencia de gordimalas y para colmo vino de dentro del movimiento body positive. Muchas lo recibieron con alegría, agradeciendo esas condescendientes galletas de consolación que nos dan porque, obvio, nos ven necesitadas de consuelo. La gorda feliz, que no sufre por gorda, aunque exista, carece de inteligibilidad. No nos interesa concebirla, su existencia es un peligro, cuestiona la eficacia de los mecanismos de control. Las personas anormales tienen que estar un poquito jodidas, no vayan a restarle mérito de normalidad a las normales. Con lo que cuesta.

Ahora imagina que el club te admite y antes de cruzar la puerta te vuelves para decirle a quienes quedaron fuera: gracias, sin vosotras no lo hubiera conseguido. Y sabed que me parece muy injusto que no os dejen entrar. También sois válidas a vuestra manera. Y quién sabe si algún día... ¡No perdáis la ilusión, luchad por vuestros sueños! ¡Tened autoestima, que es lo más importante!

¿No te suena? A mí sí. Me pregunto si nos damos cuenta de que una inclusión conlleva una exclusión. ¿Puede haber dentro sin afuera? ¿Centro sin periferia? ¿Privilegio sin parias? ¿Puede existir un Nosotras sin las Otras?

Hablo con mi amiga Altair, mujer brillante, gorda y feminista, y dice que claro que se asume tácitamente que entrar al club implica la no admisión de otras. Que está tan normalizado que no se juzga mal. Que eso viene de la incapacidad de la gente para cuestionarse que el sistema puede cambiar. Que esa incapacidad es en parte indefensión aprendida y en parte egoísmo. Y que esto es aplicable a todas las opresiones. Y que las mujeres no nos desvivimos tratando de cumplir los criterios (por otro lado imposibles de alcanzar) para ser guapas sino para no ser feas. Y ser fea no tiene que ver tanto con el aspecto físico sino con el incumplimiento de las normas. ¿Por qué si no nos llaman feas a las feministas?

En un mundo que naturaliza y por lo tanto invisibiliza la opresión, el bullying se considera merecido y la persona acosada empatiza y comprende a su acosadora
Literatura
“Hoy a las mujeres gordas se les permite contar sus propias historias”

La escritora Sarai Walker aborda en Bienvenidos a dietland dos cuestiones importantes: una sobre el cuerpo y otra sobre la ira de las mujeres

Haciendo el fanzine Cómo Reírse de Una Mujer Gorda comprendí que en un mundo que naturaliza y por lo tanto invisibiliza la opresión, el bullying se considera merecido y la persona acosada empatiza y comprende a su acosadora: me castigan porque soy así, es culpa mía. La alienación funciona. La gordofobia es obediencia, control y vigilancia del cuerpo propio y ajeno. También es odiarte y enfermar, no comer, darte atracones. Es esconderte, no salir y rechazar planes porque ahora no puedes mostrarte al mundo así. Es posponer la vida, ya empezarás a vivir más tarde, cuando lo merezcas, cuando adelgaces y seas normal.

El fascismo siempre estuvo aquí, muy dentro, en la lógica que te hace alegrarte de que hay gente peor que tú. Aunque la compadezcas. Seré una esclava, pero prefiero estar dentro, calentita, que ahí afuera.

Tras la charla, Altair me pasó el enlace de “La negra de la casa”, el post de Faktoría Lila basado en el “Mensaje a las bases” de Malcolm X: “Yo no quiero vivir en la casa del amo, vestir la ropa del amo, como aquel negro de la casa, del que hablaba Malcolm X. Yo no quiero las ventajas de lamerle el culo al amo. Yo no quiero tranquilidad, comodidad y presunta estabilidad, a cambio de renunciar a mi libertad y regalársela al amo. Yo no quiero saciarme con las sobras del amo a cambio de ignorar que las negras del campo tienen que repartirse un rancho que no llega para el hambre de todas”.

Luego busqué el discurso de Malcolm X para seleccionar este párrafo y terminar este artículo con él: Si ibas con el negro del campo y le decías “vamos a escaparnos, vámonos de aquí”, el no preguntaba “¿a dónde vamos?”, solo decía: “cualquier lugar es mejor que este”. 

Archivado en: Gordofobia
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Feminismos
Feminismos Gordofobia, una cuestión de género
La gordofobia afecta de manera desproporcionada a las mujeres. Tan invisibles como dañinos, los comentarios sobre nuestros cuerpos moldean nuestra percepción de nosotras mismas.
Gordofobia
Gordofobia Poner la voz contra la gordofobia
Cristina de Tena y Lara Gil son activistas contra la gordofobia. En diciembre de 2021 empezaron a hacer un podcast llamado 'Nadie hablará de nosotras'.
#45282
31/12/2019 6:43

La gordofobia no existe, en serio me da asco y me parece estúpido hablar de la obesidad como si fuera un estilo de vida y no una enfermedad que puede matarte cuando sea.

0
7
Líbano
Líbano Cinco décadas sin paz ni justicia en Líbano
El país mediterráneo conmemora el 50 aniversario desde el inicio de la guerra civil, un conflicto cuyos crímenes no se han juzgado y cuyos desaparecidos no se han encontrado
València
València “‘El vol de Guillem’ ha supuesto la liberación de todos estos años de lucha”
Ricard Tàpera, autor del cuento, y Betlem Agulló, hermana de Guillem Agulló, que ha puesto voz a la historia, nos explican cómo ha sido el proceso de creación de esta obra coral, ilustrada por Helga Ambak.
La vida y ya
La vida y ya Días de vacaciones
No somos conscientes de que la lluvia depende, en un porcentaje altísimo, de ellas. Sin plantas hay menos lluvia. Sin lluvia las semillas no germinan. Así funciona.
Opinión
Opinión Poliamor de derechas, poliamor de izquierdas
La no-monogamia no puede ser simplemente una etiqueta identitaria o una preferencia personal, sino una práctica material que cuestiona la propiedad privada, la privatización de los cuidados y la reproducción de los roles de género

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Opinión
Space X Los viajes al espacio y el efecto Katy Perry
El 2024 fue el año más caliente desde que hay registros, mientras que Katy Perry y un puñado de millonarias nos deleitaron con su viaje espacial cortesía de Jeff Bezos.
Más noticias
Estados Unidos
Estados Unidos La buena sintonía entre Trump y Meloni
Como era de esperar, los mandatarios mostraron afinidades políticas e ideológicas. La italiana insistió en la idea de “fortalecer Occidente”.

Recomendadas

Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.
Multinacionales
Multinacionales Maersk y las rutas de complicidad con el genocidio israelí en Gaza
Crece la presión internacional contra la naviera danesa que está aprovisionando a Israel de armas para cometer el genocidio de Gaza en contra de las medidas cautelares tomadas por la Corte Internacional de Justicia.
Historia
Historia Cuando la solidaridad antifascista reunió a musulmanes, judíos y cristianos en la España republicana
Marc Almodóvar y Andreu Rosés rescatan a los combatientes árabes de la Brigadas Internacionales en el libro ‘Moros contra Franco. El antifascismo y la Guerra Civil española en el mundo árabe’.
Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.