Literatura
Sarai Walker: “Hoy a las mujeres gordas se les permite contar sus propias historias”

La escritora Sarai Walker aborda en Bienvenidos a dietland dos cuestiones importantes: una sobre el cuerpo y otra sobre la ira de las mujeres

La protagonista de Bienvenidos a dietland (Carmot Press, 2018), la primera novela de Sarai Walker, pasa de ser una gorda escondida a la acción radical desde un comando feminista. Su propuesta es rupturista porque demuestra que un personaje gordo puede sostener una historia más allá de su peso. Convertida en una serie de diez capítulos que ha producido AMC, esta comedia feminista irrumpió en 2018 en una escena cultural en la que lo gordo se ha colado por las grietas para contar otras historias. Unas historias que hablan, sobre todo, de resistencia.

Bienvenidos a Dietland se presenta como una historia de body positive y feminismo pero también hay mucho de violencia y venganza. ¿Cuál de estos conceptos define mejor tu novela?
Creo que Bienvenidos a Dietland trata de resistencia de diferentes maneras. “Body positivity” —aunque prefiero el término “fat positivity”— es un concepto que gira en torno a la resistencia a ideas culturales tóxicas sobre qué apariencia deben tener las mujeres. La violencia en la novela también tiene que ver con la resistencia, el patriarcado y la cultura de violación, siendo la violencia una forma obviamente mucho más extrema de resistencia. Veo todos los aspectos de la novela como conectados por este hilo de resistencia.

Digamos que la novela es una historia sobre tener un cuerpo no normativo y estar conforme con él. ¿Es eso revolucionario?
Me gusta la expresión “amar a tu cuerpo es un acto radical”. Creo que es una cosa muy radical aceptar tu cuerpo tal como es, sin sentir la necesidad de cambiarlo. Como mujeres, se nos enseña a odiar nuestros cuerpos, lo que nos distrae de las cosas más importantes que podríamos estar haciendo, de nuestro propio poder como mujeres. Por lo tanto, aprender a amar tu cuerpo es un acto político.

Gordofobia
Virgie Tovar: “Tu cuerpo está bien y no es necesario cambiarlo por otro”
La estadounidense experta en gordofobia publicó hace unos meses su primer libro en España. Su reivindicativo título, 'Tienes derecho a permanecer gorda'.

¿La gordura es política? ¿Cómo?
Sí, de muchas maneras. La presión sobre las mujeres para ser delgadas es una forma de control social. Por lo tanto, estar gordo es romper las reglas sobre lo que significa ser una mujer. Esta es la razón por la cual las mujeres gordas son castigadas por la sociedad, por su falta de obediencia a las ideas patriarcales sobre el cuerpo femenino.

Además, no podemos ver la gordura de forma aislada. La gordura se cruza con otros ejes, como el género, la raza y la clase social. Por ejemplo, la gordofobia y la misoginia están profundamente entrelazadas, y cuando se trata de mujeres gordas, es imposible hablar de una sin la otra. La gordura es un tema feminista, y creo que sería muy difícil para una mujer luchar contra la gordofobia sin involucrarse también en el feminismo.

En un contexto donde el #MeToo explotó por todo el mundo en muy poco tiempo, ¿es el feminismo la respuesta? ¿Lo es la violencia?
Creo que las mujeres ciertamente tienen derecho a contraatacar violentamente si son agredidas físicamente y que la mayoría de la gente acepta la idea de violencia como una forma de autodefensa.
Pero en cuanto a la idea de la resistencia violenta, o la violencia como táctica política, esto generalmente no es parte del movimiento feminista. Creo que el feminismo trata de erradicar la dominación, y la violencia se utiliza con mayor frecuencia como forma de dominación, para controlar y abusar de las personas. Así que no, no creo que la violencia sea la respuesta a los problemas que puso de manifiesto el movimiento #MeToo. Los problemas que #MeToo ha revelado son problemas culturales profundamente arraigados, que serían prácticamente imposibles de erradicar con violencia.

Entrevista Sarai Walker
Sarai Walker.

En Dietland, exploré cómo sería una resistencia violenta al patriarcado. Debido a que Dietland es una obra de ficción, tuve la libertad de crear escenarios extremos que empujaron a los lectores a considerar si piensan que la resistencia violenta al patriarcado podría funcionar. En la novela, esto también puede servir como una fantasía para las lectoras, una fantasía de venganza. Creo que las fantasías de venganza pueden ser catárticas, pero eso no significa que defienda la participación en estas prácticas en nuestra vida diaria.

¿Qué significa mostrar un cuerpo no normativo en la playa?
Las mujeres gordas que eligen usar trajes de baño en público están ciertamente comprometidas en una forma de activismo. Se niegan a cubrir sus cuerpos, a esconderse, a sentirse avergonzadas, que es lo que la sociedad nos dice a las mujeres gordas que debemos hacer. Entonces, estas mujeres están rompiendo barreras para otras mujeres, y esto es importante. Sin embargo, no todas las mujeres se sienten cómodas usando un traje de baño en público, y eso también está bien. No deben sentirse como un fracaso. No todos están dispuestos a correr el mismo tipo de riesgos. Todos somos diferentes.

La sociedad suprime la ira de las mujeres, o la dirige contra ellas mismas. En tu novela, la ira acaba siendo canalizada a través de la violencia. ¿Qué hacer con la ira de las mujeres fuera de la ficción?
Creo que la ira puede motivarnos a comprometernos en el activismo. Muchas mujeres recurren al feminismo y otros tipos de activismo a través de su ira. El activismo proporciona una forma constructiva de lidiar con nuestra ira, como hemos visto con el movimiento #MeToo.

¿Crees que estamos ante un boom de producción cultural body positive? ¿Otra representación de la gordura es posible?
Ciertamente estamos viendo más libros, programas de televisión y películas con personajes gordos, lo cual es genial. Creo que la diferencia hoy es que a las mujeres gordas se les permite contar sus propias historias, en lugar de que las personas delgadas hablen por nosotros. Hay muchas experiencias diferentes sobre estar gordo, y muchas historias interesantes que se pueden contar al respecto.

Archivado en: Gordofobia Literatura
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Queremos que desaparezcan las personas gordas
Vamos a pensar por un momento que las personas gordas son algo intrínsecamente negativo e indeseable para las sociedades del futuro. Comer grasa sería como fumar tabaco y existiría una especialidad médica de obesidad.
Gordofobia
Gordofobia Poner la voz contra la gordofobia
Cristina de Tena y Lara Gil son activistas contra la gordofobia. En diciembre de 2021 empezaron a hacer un podcast llamado 'Nadie hablará de nosotras'.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Madrid
Alerta antifascista Un historiador negacionista del Holocausto dará una charla en la Universidad Autónoma de Madrid
CGT alerta a las autoridades de esta universidad pública sobre la convocatoria de una charla en la Facultad de Derecho a cargo de Fernando Paz, pseudohistoriador conocido por negar el Holocausto y por su abierta homofobia.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Comunidad de Madrid
Movilización por la educación 23F: el día que una veintena de colectivos llenarán de verde Madrid para defender la educación pública
La comunidad educativa de todos los niveles en la enseñanza se prepara para una movilización que arrancará a las 12:00 horas desde Atocha hasta Sol, en la región que menos invierte en educación por estudiante.
Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.