Gobierno vasco
Bildarratz convoca un desayuno informativo en sábado para pedir el voto de EH Bildu para la Ley de Educación

En un acto destinado a hacer proselitismo sobre la reforma educativa, el consejero ha tratado de minimizar el enfado de la coalición soberanista sobre el marco lingüístico que propone, o que no propone, el proyecto de ley.
Bildarratz desayuno
El consejero y la viceconsejra de Educación durante el desayuno. Gessamí Forner

A las 13.29h de ayer, los medios de comunicación recibieron un mail: estaban convocados por el Departamento de Educación del Gobierno vasco para un desayuno informativo en la Torre Iberdrola de Bilbao a las 10h de hoy sábado, un día extraño para estos menesteres. Con puntualidad, el consejero de Educación, Jokin Bildarratz, ha entrado en la sala reservada junto con la viceconsejera, Begoña Pedrosa. Ha anunciado que, debido a que “se está hablando mucho de la ley”, en relación a la polémica de los modelos lingüísticos, Educación tiene la “sensación” de que “tanto debate” y “tan focalizado” evita que el proyecto “no se perciba bien” ni se entiendan las “potencialidades” que considera que tiene. Por ello, Bildarratz ha pasado los siguientes 30 minutos hablando sobre el proyecto legislativo y, otros 30, respondiendo sin concreción a las preguntas realizadas por la prensa.

En respuesta a la primera pregunta que le han formulado, Bildarratz ha tratado de minimizar el enfado de EH Bildu sobre el marco lingüístico que propone, o que no propone, el proyecto de ley. Habiendo acordado “todo lo demás”, una “única enmienda” en el “prólogo” del texto le parece motivo insuficiente para que la coalición no lo apruebe el próximo 29 de noviembre. 

Precisamente hoy, a las 17h, se ha celebrado en la capital vizcaína una manifestación en defensa del euskera frente a la ofensiva judicial. No ha acudido el PSE. El PNV y el PSE introdujeron una enmienda conjunta para mantener los modelos lingüísticos, sobre los que Bildarratz ha afirmado en el desayuno que han desparecido de facto, ya que sostiene que los centros ya los “adaptan” a su día a día.

Bildarratz ha sugerido que el origen lingüístico del alumnado determinará el proyecto de cada centro, que podría ser múltiple

Proyecto lingüístico por clase

Sobre este concepto de amoldar los proyectos lingüísticos, el consejero ha indicado que, tras aprobarse la ley, los centros no solo diseñarán su propio proyecto lingüístico, sino que podrían tener un proyecto lingüístico en “cada curso”, en función de los alumnos que compongan la clase. Dando a entender que el origen lingüístico del alumnado determinará el proyecto de cada centro, que deberá ser múltiple, sin explicar porqué entiende que lenguas familiares diferentes conllevan proyectos escolares lingüísticos distintos.

País Vasco
País Vasco La nueva ley de educación cierra la puerta a la inmersión lingüística en euskera
Se transforma el actual sistema de modelos lingüísticos —A, B y D—, vigente desde 1993, y se da paso a un modelo centrado en el nivel de conocimiento de las lenguas.

Tampoco ha ofrecido mayor información sobre cómo conseguir los niveles de salida acordados en el Pacto Educativo del 7 de abril de 2022 —B2 para euskera y castellano y B1 para inglés—. Ha mencionado “recursos” e “instrumentos” y el “trabajo colaborativo” del profesorado. Y, sobre todo, el “empoderamiento” de los centros para que asuman una “autonomía pedagógica” que les conduzca a alcanzar dichos niveles. Tanto Bildarratz como Pedrosa han defendido la necesidad de ser “ambiciosos” lingüísticamente.

Inglés a los 3 años

Ante la pregunta de si ser ambicioso con una tercera lengua aumentará la segregación entre los que ya tienen cuartas e incluso quintas lenguas en casa y pocos recursos económicos, tal y como ocurre en la Comunidad de Madrid con su programa bilingüe castellano/inglés, la viceconsejera, licenciada en filología inglesa por la universidad privada de Deusto, ha sentenciado que “nada tiene que ver el marco plurilingüe” vasco con lo que ocurre “debajo del Ebro” y que, si el inglés se introduce en edades tempranas, “para nada crea segregación a largo plazo”. 

Asegura que han trabajado codo con codo con la UPV y la Universidad de Mondragón para crear dicho marco. No ha concretado cuál es. Bildarratz ha añadido que es “totalmente factible” conseguir un B1 de inglés al concluir la ESO si se introduce esta lengua a los “tres años”.

Bildarratz no ha querido pronunciarse sobre los centros concertados que este curso han incumplido las dobles listas

Proceso “modélico”

Para Bildarratz el proceso legislativo ha sido “modélico”, fruto de “muchas reflexiones” y una amplia “escucha” con “centenares y centenares” de familias, docentes, centros y agentes educativos, ha asegurado. No ha mencionado el recurrente rechazo en las calles de su proyecto legislativo con manifestaciones en defensa de la escuela pública ni el que suscita en el sindicato mayoritario en la educación no universitaria, Steilas.

El consejero ha defendido que esta ley es “integral”, al incluir a la escuela concertada, la cual equipara su titularidad privada con una de titularidad pública. Ha insistido en recordar que pretende que las concertadas que se comprometan con los compromisos que exige el proyecto acaben siendo “gratuitas” (para las familias) en un proceso que “ha empezado” ya, con mayor financiación de las arcas públicas a estos centros. 

Educación
País Vasco Un informe jurídico del Gobierno vasco tumba la principal base del Pacto Educativo
El Consejo de Gobierno presenta hoy el proyecto de ley para la educación vasca: mantiene la red dual, aumenta la financiación de la concertada y pone a competir a todos los centros para conseguir mayor financiación a través de los programa contrato.

Ha valorado positivamente el “debate” habido en los últimos tres años, el cual ha calificado de “sincero”, y considera que el “ecosistema” actual, que favorece a la guetización del alumnado, concluirá cuando se “transforme la “calidad” de la educación. 

Sobre los centros concertados que este curso han incumplido las dobles listas —el envío de alumnos de familias económicamente desfavorecidas a escuelas concertadas y viceversa— no ha querido pronunciarse sobre qué puede o debe hacer su Departamento. “Tenemos un diagnóstico riguroso que es un punto de partida”, ha aducido.

La Comunidad Autónoma Vasca es el territorio del Estado que más acusa la pérdida de alumnado debido al bajón demográfico (-0,7% en el curso 2021-22, según los últimos datos estadísticos del Ministerio de Educación). El vídeo de la charla de Bildarratz, con las preguntas que no ha respondido cortadas, se puede ver en Irekia.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Educación pública
Educafakes J. Rogero y D. Turienzo: “La educación pública es hoy uno de los últimos bastiones de la democracia”
Jesús Rogero y Daniel Turienzo analizan en “Educafakes” cómo las narrativas falsas perjudican la educación pública y los intereses tras ellas. A la vez, repasan los prejuicios sobre el sistema educativo público y proponen cómo fortalecerlo.
Tribuna
Tribuna Verde de ecosocial, verde de educación pública
En nuestras aulas se ha colado una prisa ansiosa, que juzga al alumnado como un gasto, que lo dirige, poco a poco, a un mundo laboral tecnoptimista y completamente atomizador.
Educación
Educación ¿Qué le pasa al profesorado?
Muchas personas se preguntan qué está pasando para que las huelgas de la educación pública vasca tengan un seguimiento tan masivo si somos un colectivo con buenas vacaciones y salarios dignos
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Últimas

El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Más noticias
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?