Educación
EH Bildu corta amarras con el PNV: “De aquí en adelante, el debate ya es público”

“El PNV se ha vendido al marco del PSE”, ha repetido una y otra vez esta mañana el director de programa de EH Bildu, Pello Otxandiano, en la rueda de prensa convocada de urgencia.
Pello Otxandianoren BILDU
Pello Otxandianoren de EH-BILDU comparece por el pacto de la Ley de Educación en Euskal Herria.

“El PNV se ha vendido al marco del PSE”, ha repetido una y otra vez esta mañana el director de programa de EH Bildu, Pello Otxandiano, en la rueda de prensa convocada de urgencia. La coalición soberanista no se ha salido de un Pacto Educativo del que ya no es posible salirse. Pero sí ha cambiado las condiciones del juego “tras el volantazo del PSE”: “De aquí en adelante, el debate ya es público”, ha afirmado en alusión al trabajo de negociación llevado a cabo en los últimos “casi tres años”. 

Después de que los defensores de la escuela pública se sintieran agraviados en este largo camino por el papel de actor secundario al que se les ha relegado, ahora uno de los dos impulsores de la Ley de Educación —EH Bildu— también se siente agraviado tras la traición de ayer del PNV, quien presentó enmiendas conjuntas con el PSE a su propio borrador de ley segundos antes de que cerrara el Registro del Parlamento Vasco. El punto que ha elevado la discusión son las enmiendas que incluyen los modelos lingüísticos A, B y D en el preámbulo, y que el castellano, junto con una lengua extranjera, se convierten en lenguas vehiculares de la educación vasca. El euskera dejaría de ser el eje, según las enmiendas propuestas por el Gobierno vasco. 

“Los modelos están superados por la realidad, una realidad sociolingüística distinta a la de 1982”, ha afirmado Otxandiano

“Los modelos están superados por la realidad”, ha afirmado Otxandiano, “una realidad sociolingüística distinta a la de 1982”. Y ha puesto de ejemplo el aula de su hija de ocho años: alumnado de familias multilingües (urdú e inglés en un alumno con familia paquistaní, el wolof y francés de una familia senegalesa) y monolingües (castellano para una criatura de Venezuela), a las que deben sumar el euskera y el castellano, en caos de no tenerlo. “En cualquier aula hoy en día hay modelo A, B y D y sus múltiples variantes. Los modelos están superados”, ha resaltado antes de pasar a la siguiente conclusión: “Los modelos lingüísticos no son capaces de alcanzar los objetivos del Pacto Educativo. Ni el A, ni el B ni siquiera el D. Ya tenemos la experiencia de los últimos 30 años”.

País Vasco
País Vasco La nueva ley de educación cierra la puerta a la inmersión lingüística en euskera
Se transforma el actual sistema de modelos lingüísticos —A, B y D—, vigente desde 1993, y se da paso a un modelo centrado en el nivel de conocimiento de las lenguas.

Sobre experiencias, ha defendido la catalana y ha esgrimido un ejemplar del BOE con el ley catalana de educación publicada. “Solo son dos artículos, fáciles de leer”, ha matizado con ironía. Ha pedido al PSE que se mire en el PSC y haga lo propio: firmar un pacto plurilingüe y dejarse de “intereses políticos que no se pueden ni decir”. 

También ha pedido al PNV y PSE una versión “única y coherente” de la interpretación de las enmiendas. ¿Modelos no o modelos sí? En referencia a las declaraciones de ayer del secretario general del PSE, Eneko Andueza, y las de hoy del consejero de Educación, Jokin Bildarratz, quien esta mañana ha comparecido y ha declarado que cada centro creará su propio proyecto lingüístico evolucionando de los actuales modelos para alcanzar el nivel de euskera, castellano e inglés establecidos en el perfil de salida. 

Otxandiano ha solicitado al PNV y PSE una versión “única y coherente” de la interpretación de las enmiendas

Para este asunto, el representante del PNV ha usado retórica neoliberal: la evolución del proyecto lingüístico se dará “dentro de ese empoderamiento de cada centro”. Y es que el proyecto de ley, así como el Pacto Educativo, se asienta sobre una base económica con objetivos claramente mercantiles: el reparto de presupuesto para la escuela concertada y que la nueva forma de reparto se extienda a la educación pública. Se trata de los contratos-programa que pondrán a competir a todos los centros entre sí, como en Catalunya, elevando la burocracia requerida. 

País Vasco
Acuerdo educativo vasco EH Bildu y PNV afianzan su estrategia para consolidar la escuela concertada replicando el fallido modelo catalán
El parlamentario del PNV Gorka Álvarez entregó ayer el documento 'Bases para una educación del siglo XXI', que pretende asentar las líneas estratégicas de la próxima ley educativa. El texto equipara los centros concertados con los públicos en función de su compromiso social y cimienta el futuro de la educación en la innovación pedagógica, un camino que ya ha recorrido Catalunya.

A pesar de que existe una fórmula mágica sobre la que hay un amplio consenso en la comunidad educativa de cualquier territorio —bajar la ratio en las aulas para que el alumnado reciba más atención y su aprendizaje mejore—, ningún artículo del proyecto de Ley de Educación aborda esta posibilidad. Tampoco lo hizo el Pacto Educativo. Más bien al contrario: se habla de adecuar la plantilla a la nueva demografía, lo que se traduce con eliminar puestos de trabajo. 

Desde Kontseilua ya dieron la clave: dar más euskera a quien menos tiene. EH Bildu ha propuesto la creación de un índice de complejidad lingüística. De momento, ninguna propuesta ha cuantificado los recursos económicos y profesionales necesarios. Las enmiendas de PNV y PSE aplazan la cuestión a dos años tras la aprobación de la ley. Lo que hoy en día ocurre en las aulas son básicamente dos estrategias: el refuerzo de euskera con maestros a los niños que lo están aprendiendo y que niños que lo hablan ayuden a los compañeros que lo están aprendiendo —que les expliquen la materia, les digan los deberes que ha mandado la profesora, etc.—, a partir de cierta edad. 

El Pacto Educativo nació hace casi tres años, de las negociaciones a puerta cerrada entre PNV y EH Bildu —momento en el que PNV aprovechó para abrir la universidad privada Euneiz sin apenas oposición—, se firmó con el 91% del arco parlamentario —PNV, EH Bildu, PSE, Elkarrekin Podemos— y, en las calles, con la primera manifestación en 40 años para reivindicar la educación pública vasca.

País Vasco
País Vasco Pinchar la burbuja de la educación concertada
Familias de Bilbao explican cómo viven su elección: haber elegido para sus hijos e hijas la red pública frente a la red concertada, donde estudia el 49% del alumnado del País Vasco. ¿Inercia o militancia?

La Comunidad Autónoma Vasca tiene la segunda red concertada más grande de la Unión Europea. En ella estudia alrededor del 50% del alumnado, dos terceras partes en escuelas religiosas, una tercera parte en las ikastolas. La demografía está abocando a muchos de estos centros al cierre por falta de alumnado, pero los intereses políticos por mantenerlos abiertos suponen debatir sobre peticiones contradictorias. Estas contradicciones se han hecho patentes a lo largo de todo el proceso de ley educativa, con formulaciones complejas que cada agente ha interpretado como le ha convenido.

Para aprobar la norma, el PNV y el PSE no requieren de más partidos, al contar con mayoría absoluta en el Parlamento. Las enmiendas propuestas conjuntamente ayer simbolizaron la consolidación de su entente, pocos meses antes de las elecciones autonómicas. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Euskal Herria
Gaztetxe El desalojo de Txirbilenea en Sestao: una lucha por la autogestión en la Margen Izquierda
Los centros sociales okupados no pueden limitarse a ser refugios de la autonomía juvenil o de la contracultura; deben convertirse en espacios de articulación de una nueva coalición.
Agroecología
Agroecología El euskera es agroecológico
No es casual que en las huertas de Euskal Herria el euskera, con sus diferentes acentos y procedencias, sea el puente común que conecta cosmovisiones sedientas de justicia para el campo y emancipación para las personas
Ecologismo
Infraestructuras Ecologistas recuerdan que hay una alternativa al TAV por Aralar ante la amenaza de expropiaciones
El secretario de Estado de Transportes del Gobierno español, José Antonio Santano, abrió la puerta a hacer “expropiaciones temporales” ante los obstáculos que se están encontrando en los municipios afectados por la conexión entre Navarra y Euskadi
emeteriolei2013
5/10/2023 19:03

A la 💩 con esta gentuza que lo único que busca es seguir en sus butacas cobrando por retrotraernos a los años 80
A seguir denunciando está situación y a desbancarlos cuanto antes pues son un lastre que nos debilita para los logros sociales y lingüísticos que queremos para esta nuestra sociedad. Indarra ETA Aurrera 💪🏾

0
0
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.
Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
El Salto Radio
El Salto Radio Derechos o burocracia
Charlamos con Eva Belmonte, periodista y codirectora de Civio, en torno a la investigación que han realizado sobre las barreras que se encuentra la ciudadanía a la hora de relacionarse con las administraciones públicas.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
Más noticias
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.

Recomendadas

Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.