Gobierno de coalición
La PAH se planta frente al Congreso para exigir el fin (real) de los desahucios

La Plataforma de Afectados por la Hipoteca reclama una ampliación de supuestos en la moratoria de desahucios que el Gobierno aprobó en septiembre ante la constatación de que se siguen produciendo desalojos en pleno estado de alarma.

Desahucio parado en callejo 13, Vallecas - 3
Desahucio parado en julio de 2020 en el distrito de Vallecas (Madrid). Álvaro Minguito

Telegram: @p_elorduy

Bluesky: @pelorduy.bsky.social

11 nov 2020 06:29

Por lo que sea, algunos desahucios concretos consiguen romper la coraza de hielo que se ha formado en torno a un día a día que, solo en 2019, provocó 50.000 desalojos de vivienda habitual. El lunes 9 de noviembre se cumplieron ocho años del suicidio de Amaia Egaña. Fue, quizá, uno de los desahucios que introdujo el tema de la vivienda en la agenda de los medios convencionales. Fue también una llamada de atención sobre la relación entre los problemas generados por el paro, la vivienda y la salud mental. 

En febrero de 2019, el desahucio simultáneo de tres viviendas del mismo edificio en la calle Argumosa, de Lavapiés, mostró que las recomendaciones del observatorio DESC de la ONU podían convertirse en papel mojado cuando el interés de un fondo buitre aterriza en un enclave del centro de la ciudad. También cayó el mantra de la “ciudad libre de desahucios” que había defendido el anterior equipo municipal.

El último de esos desahucios ha sido el de Adoración y su familia. La foto de los cinco sentados en su sofá, rodeados de sus cosas, esperando en medio de la calle tras perder su hogar desmontó el argumento de que durante la pandemia del covid-19 no se permiten los desahucios. Cuando la foto de esta familia de Carabanchel rompió la coraza que se forma día a día en torno a cientos de desalojos, el ministro de Vivienda, José Luis Ábalos, se declaró “sorprendido” de que no se cumpla la consigna de que se han prohibido los desahucios desde marzo. Al contrario, en las últimas semanas, según reconocen fuentes de la propia vicepresidencia de Derechos Sociales, se han visto “decenas de desahucios, algunos de ellos muy graves, con niños y niñas”.

La certeza de que, tras la suspensión de lanzamientos de los meses de marzo, abril y mayo, los desahucios siguen estando a la orden del día, ha llevado al socio “beta” del Gobierno, Unidas Podemos, a pedir una revisión del decreto del 29 de septiembre con el que el Gobierno reactivó la moratoria hipotecaria. Un decreto en el que, sin embargo, no se prorrogó la prohibición de corte de suministros básicos (agua, luz, gas). 

Entre mediados de septiembre y finales de octubre, la Unidad Antidesahucios de Barcelona contabilizó 443 órdenes judiciales de desalojo solo en la capital catalana, la más afectada por la reapertura de la actividad. Solo en los días hábiles comprendidos entre el 4 y el 30 de junio (únicos con actividad judicial normal) se ejecutaron en España 1.383 desahucios, según refleja la Plataforma de Afectados por la Hipoteca. 


Desde la oficina que dirige Pablo Iglesias se filtró, la pasada semana, un plan de trabajo que consiste en presionar para que se prohíban de forma efectiva los desahucios y los cortes de suministro “mientras dure el estado de alarma”. Se trataría de ampliar supuestos para que, al menos hasta mayo, se paralicen los lanzamientos y desalojos, entre otras cosas porque, según valoran “no tiene sentido pedirle a la gente al mismo tiempo que se quede en casa y ejecutar desahucios”.

La Plataforma de Afectados por la Hipoteca mantiene como hoja de ruta presionar a la vicepresidencia y al conjunto del Gobierno tanto en el caso de los desahucios por impago de hipotecas como de aquellos por impago de alquiler —que, desde hace años, son la mayoría—, las situaciones de fin del contrato de alquiler y los casos de hogares en situación de usurpación. Coinciden con Unidas Podemos en las líneas generales del contenido, no así en el ámbito temporal, en cuanto el fin del estado de alarma no está necesariamente asociado a una mejora de la situación económica para los hogares más vulnerables. Por eso, desde la PAH buscan reactivar un decreto “Stop Desahucios” que forma parte desde hace años de sus reivindicaciones y que consideran más necesario en cuanto la crisis económica de 2020 amenaza con aumentar el paro, las situaciones de vulnerabilidad y de pobreza.

Derecho a la vivienda
Un estudio cifra en 684.385 los desahucios desde 2008 y concluye que la crisis se ha hecho crónica
Entre 2008 y 2019, más de 1,7 millones de personas fueron expulsadas de sus hogares, según un reciente informe del Observatori DESC, una muestra de un “modelo que no funciona” y que se ha convertido en permanente.

El contenido

Uno de los portavoces de la PAH del distrito de Vallecas encuadra en esa falta de visión a largo plazo la propuesta de suspensión temporal de los desahucios. Así, PAH Vallekas valora que el contenido cumple varias de las casuísticas que han quedado fuera hasta ahora de la suspensión de desahucios “entrarían casos de no renovación de alquiler y, cuando hablan de vivienda en precario, entendemos que se refieren a situaciones de usurpación y vivienda con contratos irregulares”. Este portavoz refiere que hay situaciones en las que es “difícil de intervenir” pero que tienen que ser abordadas igualmente como son los subarriendos, los desahucios en pisos compartidos y los pisos no remitidos a la Ley de Arrendamientos Urbanos.

Además, desde la PAH vallecana recelan de una de las fórmulas habitualmente adheridas a la literatura sobre desahucios, que es la necesidad de que haya una “alternativa habitacional” para ejecutar los lanzamientos. Bajo esta fórmula, explica este portavoz, se forma un auténtico “coladero” de interpretaciones. Es cierto que el protocolo DESC sí define lo que significa una vivienda digna —un espacio con condiciones habitables en el que los hogares pueden preservar su autonomía y su arraigo — pero la interpretación de las “alternativas habitacionales” por parte de juzgados, legisladores, servicios sociales o policías, dista de ser homogénea y, sobre todo, a menudo carece de garantías. “¿Un piso compartido por dos o tres meses, es una alternativa para los juzgados? ¿Lo es para Unidas Podemos?”, se pregunta este miembro de la PAH.

El último aspecto del que se duda en la propuesta que ha divulgado Unidas Podemos es la autorización del desahucio cuando “el dueño del piso sea una persona en situación vulnerable”. Algo extremadamente complejo, como reconocen desde la PAH Vallekas, que se tiene que abordar, sin embargo, desde la lógica de las ayudas a hogares que, efectivamente, queden en esta situación, y no desde el desalojo preventivo.

Es en el ámbito temporal de aplicación donde aparecen las mayores dudas. “Todo indica que la situación económica y social provocada por la pandemia se va a prolongar más allá de mayo”, explican desde la PAH. De este modo, si no se vincula a un indicador social y se sigue funcionando a base de moratorias, el problema estará esperando en cuanto la situación del virus escampe. “Entendemos que esto, enfocado de esta forma, son ‘tiritas’; hay que abordar, de manera integral y compleja, el problema de la vivienda. Tocando elementos clave, como son los pisos de los bancos, la situación de Sareb o el rescate de Bankia”, explican desde la PAH. 

Sareb
¿Qué puede hacer el nuevo Gobierno con el Banco Malo?

El Gobierno en coalición de PSOE y Unidas Podemos tiene por delante el reto de aplicar verdaderas políticas sociales de vivienda y la SAREB puede ser una buena herramienta para lograrlo. Pero el Banco Malo esconde dificultades y sorpresas que pueden estallar en cualquier momento.


“La Moratoria deberá durar hasta la entrada en vigor de la nueva Ley de Vivienda, que deberá regular de forma definitiva la imposibilidad de llevar a cabo desahucios sin alternativa habitacional”, defienden desde la PAH en un comunicado con el que, esta semana, pretenden vincular a distintos partidos políticos. Hoy, miércoles 11 de noviembre, la plataforma ha convocado a las 10h una rueda de prensa frente al Congreso de los Diputados “con la intención de mover al PSOE de su postura más cercana a las políticas de PP, Ciudadanos y Vox”. 

De este modo, la PAH mantiene su presión sobre el PSOE, que la semana pasada ya se plasmó en una concentración para reclamar pasos rápidos por parte del Gobierno. “Cuando el ministro Ábalos asegura en sede parlamentaria que han prohibido los desahucios, miente. Es lamentable que no conozca la situación actual de la vivienda”, exigía entonces Fernando Bardera, del sindicato de Inquilinas de Madrid.

La PAH también exigirá que se ponga de nuevo en vigor la moratoria de pago de suministros, que no se ha incluido en el decreto de estado del “escudo social” de finales de septiembre. La semana pasada, 3.000 organizaciones pidieron una prórroga indefinida de la prohibición de cortes de suministro de luz, agua y gas, en el ámbito doméstico.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Pensiones
Revalorización de las pensiones Los pensionistas no se fían y salen a la calle tras el rechazo al decreto ómnibus
La Unidad de Acción de Madrid convoca a manifestarse este viernes 31 frente a la sede del PP tras la “posición negativa de la derecha ultranacionalista, sea española o catalana”.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez resucita el decreto ómnibus con más ayudas a los propietarios
El Gobierno anuncia un acuerdo con Junts para reflotar el decreto que permite revalorizar las pensiones con nuevos avales estatales para caseros. El presidente se compromete a convocar una moción de confianza.
Reducción de jornada
Jornada laboral La reducción de horas se tramitará por la vía de urgencia para llegar al Congreso “en abril o mayo”
Los ministerios de Trabajo y Economía acuerdan en la CDGAE que el pacto para bajar las horas trabajadas, tal cual se firmó con sindicatos, se aprobará en el Consejo de Ministros de la semana que viene para su tramitación urgente.
#74075
11/11/2020 21:26

Si no se protege al pequeño propietario van a desaparecer los pisos de alquiler. Un desahucio puede ser necesario y mucha gente va a sacar partido de la indefension de los propietarios. Totalmente injusto. No es lo mismo un fondo de inversion que un dueño particular de un piso. Y no es lo mismo una familia necesitada que un jeta.

0
1
#74105
12/11/2020 10:13

No es lo mismo manipular la especulación (fondos buitre) que apuntarse al carro de la misma (otros propietarios), o sí?

0
0
Sevilla
Derechos Humanos Denuncias por injurias y movilizaciones contra el archivo del caso de la muerte de Mamouth Bakhoum en Sevilla
Un mes después de la muerte del mantero en Sevilla que huía de una persecución policial la comunidad senegalesa de Sevilla y los colectivos sociales denuncian el archivo del caso y la persecución a las personas que señalan el racismo institucional.
Psicoactivos
Salud mental Drogas psicodélicas, una revolución científica del laboratorio al diván
Sustancias psicodélicas extraídas de los hongos o la ayahuasca, o drogas recreativas como la MDMA o el LSD están siendo investigadas para tratar la salud mental o las adicciones.
Psicoactivos
Salud mental PsychedeliCare, una campaña ciudadana para regular las terapias psicodélicas en Europa
Pretenden recoger un millón de firmas para llevar el debate sobre los tratamientos de salud mental con estas sustancias a las instituciones europeas.
Argentina
Argentina Una enorme manifestación antifascista llena de diversidad Buenos Aires contra el discurso de odio de Milei
Los movimientos sociales argentinos dan un golpe en la mesa llenando las calles de varias ciudades tras las declaraciones del presidente en el foro de Davos, donde vinculó explícitamente al movimiento LGBTIQ+ con el abuso infantil.
Alemania
Alemania La izquierda alemana, esperanza al borde del precipicio
Die Linke deberá conseguir que quienes lideran su candidatura sean un poco menos desconocidos para el gran público cuando llegue el día de las elecciones. Las encuestas no le acercan al 5%, pero la formación sigue confiando en ganar tres distritos.
Turismo
Turismo Free tours: la atracción turística de la precariedad
La popularidad del 'free tour' para visitar las ciudades ha aumentado de manera vertiginosa, especialmente con la proliferación de plataformas intermediarias que se encargan de su comercialización.
Asturias
Asturias Cuando Cascos se comió a FAC
Aunque Francisco Álvarez Cascos figura en los “Papeles de Bárcenas” puede que su avaricia con sus excompañeros de Foro Asturias Ciudadano termine costándole más cara: la Fiscalía pide para él tres años y medio de cárcel.
Galicia
Galicia La Xunta filtra a su prensa afín un informe decisivo sobre Altri mientras se lo niega a las partes afectadas
Los grupos ecologistas señalan que la actuación es un “desprecio a la ciudadanía” y a los trámites medioambientales. En el diario que la publica, ‘La Voz de Galicia’, fue vicepresidente uno de los altos cargos de Greenalia.

Últimas

La vida y ya
La vida y ya Boletos de la suerte
Le gustaba escuchar a los chicos del barrio cuando comían unos caramelos de azúcar que vendían en el mismo quiosco en el que ella compraba el boleto para el sorteo.
Desahucios
Escudo social Sanitarios y sanitarias de atención primaria se unen contra los desahucios, “un problema de salud pública”
Depresión, ansiedad, empeoramiento de enfermedades crónicas o surgimiento de nuevas afecciones acompañan a los problemas habitacionales. Lo denuncian médicos de Vallecas (Madrid) y lo refrendan los estudios.
Análisis
Análisis Making Europe Competitive Again: Ursula von der Leyen quema su propio Pacto Verde
La Comisión Europea antepone la desregulación a la descarbonización con el Partido Popular Europeo compitiendo con la extrema derecha en romper, diluir e impedir leyes de protección socioambiental.
Entrevista La Poderío
Claudia GR Moneo “Intento observar desde el buen pensamiento. Rechazo el ‘piensa mal y acertarás’”
Claudia GR Moneo retrata lo bello que se escapa por las rendijas del día a día de su tierra. Es una periodista que ilustra con tino la sencillez que nos rodea, pero también una ilustradora de inevitable mirada periodística, gitana y andaluza
Opinión
Opinión ¿Cómo evitar que vuelva a ocurrir un asesinato como el de Samuel Luiz?
Qué es ser “normal” y por qué debemos apostar por la inclusión y no por la integración más allá de los centros educativos.
Más noticias
Que no te lo cuenten
Que no te lo cuenten De salario y abandonos
VV.AA.
Destacamos el incremento del SMI en 50 euros al mes y la situación de desprotección de los bomberos de Madrid
Periodismo
Premio libertad de expresión Las periodistas de El Salto Aurora Báez y Susana Sarrión, premiadas por su trabajo sobre violencia sexual
La investigación que recoge la denuncia de nueve alumnas contra el director de una escuela de teatro por violencia sexual ha merecido el reconocimiento en los Premios de Periodismo de la Asociación de Periodistas de Granada.
Palencia
Agresión El Sindicato de Estudiantes denuncia una agresión fascista en Palencia: “Rojo de mierda”
Los hechos ocurrieron delante del profesor del aula, que no actuó para evitarlos. El estudiante ya ha denunciado lo sucedido ante la Policía y exige la expulsión inmediata de los agresores y una investigación a la directora del centro y al docente.

Recomendadas

Galicia
Galicia ¿Quién es quién en Greenalia? La empresa que quiere otra celulosa en Galicia y arrasa olivares en Andalucía
Los tentáculos del entramado empresarial tras esta corporación tocan a gran parte de la oligarquía gallega. Desde medios de comunicación como 'La Voz de Galicia' hasta equipos de fútbol como el Deportivo o entidades financieras como Abanca.
Siria
Kurdistán Entre las bombas turcas y las negociaciones con el Gobierno: Rojava ante la construcción de la nueva Siria
La Administración Autónoma del Norte y Este de Siria presiona al nuevo Gobierno para crear un Estado que respete los derechos de las mujeres, descentralizado, tolerante y multiétnico.
Dana
Tres meses de la dana “Aquí no llovió casi nada”
VV.AA.
Un vecino de Benetússer explica cómo la riada arrasó y cambió para siempre las vidas de miles de personas.