Gobierno de coalición
La PAH se planta frente al Congreso para exigir el fin (real) de los desahucios

La Plataforma de Afectados por la Hipoteca reclama una ampliación de supuestos en la moratoria de desahucios que el Gobierno aprobó en septiembre ante la constatación de que se siguen produciendo desalojos en pleno estado de alarma.

Desahucio parado en callejo 13, Vallecas - 3
Desahucio parado en julio de 2020 en el distrito de Vallecas (Madrid). Álvaro Minguito
11 nov 2020 06:29

Por lo que sea, algunos desahucios concretos consiguen romper la coraza de hielo que se ha formado en torno a un día a día que, solo en 2019, provocó 50.000 desalojos de vivienda habitual. El lunes 9 de noviembre se cumplieron ocho años del suicidio de Amaia Egaña. Fue, quizá, uno de los desahucios que introdujo el tema de la vivienda en la agenda de los medios convencionales. Fue también una llamada de atención sobre la relación entre los problemas generados por el paro, la vivienda y la salud mental. 

En febrero de 2019, el desahucio simultáneo de tres viviendas del mismo edificio en la calle Argumosa, de Lavapiés, mostró que las recomendaciones del observatorio DESC de la ONU podían convertirse en papel mojado cuando el interés de un fondo buitre aterriza en un enclave del centro de la ciudad. También cayó el mantra de la “ciudad libre de desahucios” que había defendido el anterior equipo municipal.

El último de esos desahucios ha sido el de Adoración y su familia. La foto de los cinco sentados en su sofá, rodeados de sus cosas, esperando en medio de la calle tras perder su hogar desmontó el argumento de que durante la pandemia del covid-19 no se permiten los desahucios. Cuando la foto de esta familia de Carabanchel rompió la coraza que se forma día a día en torno a cientos de desalojos, el ministro de Vivienda, José Luis Ábalos, se declaró “sorprendido” de que no se cumpla la consigna de que se han prohibido los desahucios desde marzo. Al contrario, en las últimas semanas, según reconocen fuentes de la propia vicepresidencia de Derechos Sociales, se han visto “decenas de desahucios, algunos de ellos muy graves, con niños y niñas”.

La certeza de que, tras la suspensión de lanzamientos de los meses de marzo, abril y mayo, los desahucios siguen estando a la orden del día, ha llevado al socio “beta” del Gobierno, Unidas Podemos, a pedir una revisión del decreto del 29 de septiembre con el que el Gobierno reactivó la moratoria hipotecaria. Un decreto en el que, sin embargo, no se prorrogó la prohibición de corte de suministros básicos (agua, luz, gas). 

Entre mediados de septiembre y finales de octubre, la Unidad Antidesahucios de Barcelona contabilizó 443 órdenes judiciales de desalojo solo en la capital catalana, la más afectada por la reapertura de la actividad. Solo en los días hábiles comprendidos entre el 4 y el 30 de junio (únicos con actividad judicial normal) se ejecutaron en España 1.383 desahucios, según refleja la Plataforma de Afectados por la Hipoteca. 


Desde la oficina que dirige Pablo Iglesias se filtró, la pasada semana, un plan de trabajo que consiste en presionar para que se prohíban de forma efectiva los desahucios y los cortes de suministro “mientras dure el estado de alarma”. Se trataría de ampliar supuestos para que, al menos hasta mayo, se paralicen los lanzamientos y desalojos, entre otras cosas porque, según valoran “no tiene sentido pedirle a la gente al mismo tiempo que se quede en casa y ejecutar desahucios”.

La Plataforma de Afectados por la Hipoteca mantiene como hoja de ruta presionar a la vicepresidencia y al conjunto del Gobierno tanto en el caso de los desahucios por impago de hipotecas como de aquellos por impago de alquiler —que, desde hace años, son la mayoría—, las situaciones de fin del contrato de alquiler y los casos de hogares en situación de usurpación. Coinciden con Unidas Podemos en las líneas generales del contenido, no así en el ámbito temporal, en cuanto el fin del estado de alarma no está necesariamente asociado a una mejora de la situación económica para los hogares más vulnerables. Por eso, desde la PAH buscan reactivar un decreto “Stop Desahucios” que forma parte desde hace años de sus reivindicaciones y que consideran más necesario en cuanto la crisis económica de 2020 amenaza con aumentar el paro, las situaciones de vulnerabilidad y de pobreza.

Derecho a la vivienda
Un estudio cifra en 684.385 los desahucios desde 2008 y concluye que la crisis se ha hecho crónica
Entre 2008 y 2019, más de 1,7 millones de personas fueron expulsadas de sus hogares, según un reciente informe del Observatori DESC, una muestra de un “modelo que no funciona” y que se ha convertido en permanente.

El contenido

Uno de los portavoces de la PAH del distrito de Vallecas encuadra en esa falta de visión a largo plazo la propuesta de suspensión temporal de los desahucios. Así, PAH Vallekas valora que el contenido cumple varias de las casuísticas que han quedado fuera hasta ahora de la suspensión de desahucios “entrarían casos de no renovación de alquiler y, cuando hablan de vivienda en precario, entendemos que se refieren a situaciones de usurpación y vivienda con contratos irregulares”. Este portavoz refiere que hay situaciones en las que es “difícil de intervenir” pero que tienen que ser abordadas igualmente como son los subarriendos, los desahucios en pisos compartidos y los pisos no remitidos a la Ley de Arrendamientos Urbanos.

Además, desde la PAH vallecana recelan de una de las fórmulas habitualmente adheridas a la literatura sobre desahucios, que es la necesidad de que haya una “alternativa habitacional” para ejecutar los lanzamientos. Bajo esta fórmula, explica este portavoz, se forma un auténtico “coladero” de interpretaciones. Es cierto que el protocolo DESC sí define lo que significa una vivienda digna —un espacio con condiciones habitables en el que los hogares pueden preservar su autonomía y su arraigo — pero la interpretación de las “alternativas habitacionales” por parte de juzgados, legisladores, servicios sociales o policías, dista de ser homogénea y, sobre todo, a menudo carece de garantías. “¿Un piso compartido por dos o tres meses, es una alternativa para los juzgados? ¿Lo es para Unidas Podemos?”, se pregunta este miembro de la PAH.

El último aspecto del que se duda en la propuesta que ha divulgado Unidas Podemos es la autorización del desahucio cuando “el dueño del piso sea una persona en situación vulnerable”. Algo extremadamente complejo, como reconocen desde la PAH Vallekas, que se tiene que abordar, sin embargo, desde la lógica de las ayudas a hogares que, efectivamente, queden en esta situación, y no desde el desalojo preventivo.

Es en el ámbito temporal de aplicación donde aparecen las mayores dudas. “Todo indica que la situación económica y social provocada por la pandemia se va a prolongar más allá de mayo”, explican desde la PAH. De este modo, si no se vincula a un indicador social y se sigue funcionando a base de moratorias, el problema estará esperando en cuanto la situación del virus escampe. “Entendemos que esto, enfocado de esta forma, son ‘tiritas’; hay que abordar, de manera integral y compleja, el problema de la vivienda. Tocando elementos clave, como son los pisos de los bancos, la situación de Sareb o el rescate de Bankia”, explican desde la PAH. 

Sareb
¿Qué puede hacer el nuevo Gobierno con el Banco Malo?

El Gobierno en coalición de PSOE y Unidas Podemos tiene por delante el reto de aplicar verdaderas políticas sociales de vivienda y la SAREB puede ser una buena herramienta para lograrlo. Pero el Banco Malo esconde dificultades y sorpresas que pueden estallar en cualquier momento.


“La Moratoria deberá durar hasta la entrada en vigor de la nueva Ley de Vivienda, que deberá regular de forma definitiva la imposibilidad de llevar a cabo desahucios sin alternativa habitacional”, defienden desde la PAH en un comunicado con el que, esta semana, pretenden vincular a distintos partidos políticos. Hoy, miércoles 11 de noviembre, la plataforma ha convocado a las 10h una rueda de prensa frente al Congreso de los Diputados “con la intención de mover al PSOE de su postura más cercana a las políticas de PP, Ciudadanos y Vox”. 

De este modo, la PAH mantiene su presión sobre el PSOE, que la semana pasada ya se plasmó en una concentración para reclamar pasos rápidos por parte del Gobierno. “Cuando el ministro Ábalos asegura en sede parlamentaria que han prohibido los desahucios, miente. Es lamentable que no conozca la situación actual de la vivienda”, exigía entonces Fernando Bardera, del sindicato de Inquilinas de Madrid.

La PAH también exigirá que se ponga de nuevo en vigor la moratoria de pago de suministros, que no se ha incluido en el decreto de estado del “escudo social” de finales de septiembre. La semana pasada, 3.000 organizaciones pidieron una prórroga indefinida de la prohibición de cortes de suministro de luz, agua y gas, en el ámbito doméstico.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Gobierno de coalición
Escalada bélica Sánchez apuesta por el militarismo y afirma que el aumento de gasto en Defensa no implicará recortes
El presidente del Gobierno comparece para presentar el recién bautizado plan Safe de rearme. A las críticas del PP se han sumado las protestas de su socio Sumar y de otros partidos de la izquierda como ERC, EH Bildu y Podemos.
Gobierno de coalición
Consejo de Ministros Ángel Víctor Torres anuncia que tiene cáncer, pero seguirá al frente del Ministerio de Política Territorial
Reducirá su agenda como titular de Política Territorial en las semanas previas a una operación a finales de abril. Fuentes ministeriales dicen que la enfermedad “va bien” y “tiene solución”.
#74075
11/11/2020 21:26

Si no se protege al pequeño propietario van a desaparecer los pisos de alquiler. Un desahucio puede ser necesario y mucha gente va a sacar partido de la indefension de los propietarios. Totalmente injusto. No es lo mismo un fondo de inversion que un dueño particular de un piso. Y no es lo mismo una familia necesitada que un jeta.

0
1
#74105
12/11/2020 10:13

No es lo mismo manipular la especulación (fondos buitre) que apuntarse al carro de la misma (otros propietarios), o sí?

0
0
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
La vida y ya
La vida y ya Una espiga entre los dientes
La idea de que las armas sirven para mantener la paz se coloca con la confianza con la que el polvo se deposita encima de los libros apilados en un desván sabiendo que nadie vendrá a limpiarlo.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Que no te lo cuenten
El Salto Radio De violencia institucional y protestas
VV.AA.
Mientras Granada se revela contra el acoso de seis policía local a una víctima de violencia machista, en Catalunya se presenta un informe que concluye que el 65% de los casos de violencia institucional se archivan sin que se completen las pesquisas

Últimas

Podemos
Izquierda Podemos mantiene el ‘modo revancha’ y en Sumar se dividen entre el hartazgo y la resignación
En su V Asamblea Estatal, la formación morada pisa el acelerador en su confrontación pública con el grupo de Yolanda Díaz. Con Montero ya precandidata, la confluencia electoral parece una quimera aunque algunos yolanders no ven otra opción.
Sanidad
Sanidad La Atención Primaria, uno de los escalones de la Sanidad más abandonados
Este 12 de abril se celebra el Día Internacional del primer peldaño de acceso a los servicios sanitarios. Falta de inversión, largas listas de espera y falta de tiempo para atender son algunas de las denuncias más repetidas.
Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Memoria histórica
Memoria histórica Sin fondos para identificar los restos de la primera exhumación en la Comunidad de Madrid
La asociación impulsora de los trabajos de recuperación en el cementerio de Colmenar Viejo denuncia que no tienen contestación sobre la financiación prometida por el Gobierno.
Palestina
Palestina Israel avanza en su plan con la anexión de Rafah y el sur de la franja de Gaza
Con este movimiento, Israel ha declarado “zona de seguridad israelí” el 20% del territorio del sur mientras que mantiene bajo su custodia el 66% de la franja.
Más noticias
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.

Recomendadas

Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.