Gentrificación
Sin Baobab y sin pensión: la gentrificación abre otra herida en el corazón de Lavapiés

Vecinas y vecinos denuncian una operación urbanística que ya ha puesto fin al mítico restaurante senegalés sito en la calle Cabestreros y que acabará también con la pensión Prinoy, donde viven una veintena de inmigrantes.

baobab lavapies
El Baobab suponía una puerta a la gastronomía senegalesa que ha servido como vinculo intercultural con esta comunidad africana Sara Plaza Casares

Subiendo por la calle Mesón de Paredes y justo cuando esta adquiere su condición más empinada, un olor a guiso potente y especiado servía como último empujón hasta la plaza Nelson Mandela, otrora plaza de Cabrestreros. Tras la heroica subida, el restaurante senegalés Baobab, de Lavapiés, era la perfecta recompensa para una mañana de Rastro, hasta que la gentrificación puso sus ojos sobre el inmueble que ocupaba, en la calle Cabestreros número 1.

El pasado domingo abría sus puertas por última vez, tras 14 años repartiendo generosas raciones de arroz con pescado, pollo o ternera, por escasos 7 euros. La dueña del negocio se ha visto obligada a bajar su puerta metálica pues el propietario del edificio ha decidido no renovar el contrato de arrendamiento. Según denuncia la asamblea vecinal que se ha puesto manos a la obra para frenar la pérdida de este bastión del barrio, la construcción de un hotel planea en la zona. Así, y tal y como demuestran con documentos a los que ha tenido acceso El Salto, la no renovación está motivada por la venta del inmueble a la sociedad Fixed Assets Development, cuyo administrador único es Javier González Herráez. La asamblea vecinal asegura que este inversor es también responsable de la compra y venta del solar de la calle Valencia número 2 a la cadena de hoteles francesa IBIS.

El número 3 de la calle Cabestreros también entra en la ecuación: en la pensión Prinoy habitan una veintena de migrantes, senegaleses en su mayoría, que se verán sin techo en abril

Pero el Baobab no será el único afectado por esta operación. El número 3 de la calle Cabestreros, actualmente ocupado por la Pensión Prinoy, también entra en esa ecuación. En ella habitan una veintena de migrantes, senegaleses en su mayoría, que se verán sin techo en abril, cuando cerrará sus puertas. Algunos llevan más de 8 años viviendo ahí, pues el local es un hostal de larga estancia a la vieja usanza, como asegura Sandra C., que participa en la asamblea vecinal. Esta vecina de Lavapiés explica que el comprador pretende unificar ambas parcelas.

“El primer rumor llegó en verano y en septiembre empezamos a recabar información. Solicitamos la nota simple del número 1 y del número 3 y averiguamos que ambos números tenían una solicitud de parcelación —cuyo objetivo es unificar las dos parcelas— y ambas tienen un derecho adquirido de compra por Javier González”, relata esta vecina mientras añade que, tras consultar con una abogada, les alertaron de que la empresa no tenía capital social. “Creemos que va a seguir el mismo modus operandi que siguió con el IBIS. Él hace de intermediario, identifica parcelas que pueden ser sensibles de compra y hace la negociación con el propietario hasta que se lo termina de dar a la empresa final, que es quien está poniendo todo el dinero”.

Tras esta operación urbanística, que entienden que irá encaminada a la construcción de un macrohotel —pues ambas parcelas solo pueden albergar usos terciarios y no se pueden construir viviendas— “los perjudicados somos el barrio, ya no tanto el Baobab, sino la propia pensión Prinoy que es un espacio de seguridad y de establecimiento de redes para mucha de las personas africanas que viven en el barrio”, asegura Sandra. “Son personas que pagan 200-300 euros al mes y que tienen dificultades para encontrar vivienda, para abrirse redes, y esta pensión cumplía esta función. El hotel que pongan no creo que la cumpla”, sentencia. 

“Son personas que pagan 200-300 euros al mes y que tienen dificultades para encontrar vivienda, para abrirse redes, y esta pensión cumplía esta función”, explican desde la asamblea vecinal

La asamblea vecinal ya ha mantenido cuatro reuniones y pretende ampliar la difusión del problema, recogiendo y aglutinando las voces de todos los colectivos afectados, poniendo también el foco en otros dos edificios contiguos que se verían de alguna manera amenazados, como son el Centro Social Okupado y Autogestionado La Quimera y un bloque de viviendas de titularidad pública “que hace unos años ya se vieron obligados a firmar una subida en el alquiler”, alerta Sandra C.

Mientras, de momento, quedarán en el recuerdo las sobremesas en el Baobab, dentro o fuera en su holgada terraza, para degustar contundentes platos de thiebou dienne, una base de arroz crujiente sobre la que se asienta una comunión de pescado y verduras; mafe, arroz blanco con una intensa salsa de ternera y cacahuete o yassa, arroz con un guiso de cebolla y pollo en la cumbre. Por las noches, un generoso plato de dibi, cordero a la brasa con ensalada, cebolla y patatas fritas, hacía las delicias de vecinas y vecinos, pero también de turistas, viajeros, madrileños y madrileñas, llegados desde otras zonas atraídos por su original oferta. Una puerta a la gastronomía senegalesa que ha servido como vínculo intercultural con esta comunidad africana y que tenía en este punto uno de los lugares donde retornar de vez en cuando a su patria a través del sabor de un buen plato de arroz. Una puerta que la gentrificación ya se ha encargado de cerrar.

Archivado en: Gentrificación
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ayuntamiento de Madrid
Terrazas en Madrid Nuevo revés a Almeida y su Ordenanza de Terrazas: el Supremo no revisará la sentencia que la anulaba
El Alto Tribunal confirma la anulación de la Ordenanza de Terrazas (2022) del Ayuntamiento de Madrid, sentenciada por el Tribunal Superior de Justicia de Madrid. La ciudadanía reclama una ordenanza acordada con las asociaciones vecinales.
Madrid
Derecho a la vivienda Consumo reclama al Ayuntamiento de Madrid que cierre y sancione los 15.200 pisos turísticos ilegales
El Ministerio de Derechos Sociales y Consumo, que dirige Pablo Bustinduy, entrega un listado de los 15.200 pisos turísticos sin licencia que operan en Madrid y pide a Martínez-Almeida que actúe contra ellos y sus propietarios.
Teatro
Teatro Un moderno ‘Romeo y Julieta’ llega con ‘Lavapiés’: gentrificación y memoria histórica en el escenario
Dirigida por Fernando Ferrer, la obra aúna la pugna entre enterrar el pasado, literalmente, o tenerlo en cuenta en el presente para tomar la mejor decisión. Se puede ver los sábados de marzo en el Teatro del Barrio de Madrid.
#47869
22/2/2020 15:17

Un poco de rigor. La terraza de El Baobab estaba colmada de personas blancas, de izquierdas, y con ganas de paladear de experiencias exóticas. Mientras, a unos metros, en los bancos de la plaza, estaban las personas negras, la comunidad senegalesa, que no podían permitirse ese lujo de las cañitas después del mercadillo.
Amigas, la gentrificación de Cabestreros y de Lavapiés estaba antes de la llegada de los hoteles.

0
0
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
La vida y ya
La vida y ya Una espiga entre los dientes
La idea de que las armas sirven para mantener la paz se coloca con la confianza con la que el polvo se deposita encima de los libros apilados en un desván sabiendo que nadie vendrá a limpiarlo.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Que no te lo cuenten
El Salto Radio De violencia institucional y protestas
VV.AA.
Mientras Granada se revela contra el acoso de seis policía local a una víctima de violencia machista, en Catalunya se presenta un informe que concluye que el 65% de los casos de violencia institucional se archivan sin que se completen las pesquisas

Últimas

Podemos
Izquierda Podemos mantiene el ‘modo revancha’ y en Sumar se dividen entre el hartazgo y la resignación
En su V Asamblea Estatal, la formación morada pisa el acelerador en su confrontación pública con el grupo de Yolanda Díaz. Con Montero ya precandidata, la confluencia electoral parece una quimera aunque algunos yolanders no ven otra opción.
Sanidad
Sanidad La Atención Primaria, uno de los escalones de la Sanidad más abandonados
Este 12 de abril se celebra el Día Internacional del primer peldaño de acceso a los servicios sanitarios. Falta de inversión, largas listas de espera y falta de tiempo para atender son algunas de las denuncias más repetidas.
Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Memoria histórica
Memoria histórica Sin fondos para identificar los restos de la primera exhumación en la Comunidad de Madrid
La asociación impulsora de los trabajos de recuperación en el cementerio de Colmenar Viejo denuncia que no tienen contestación sobre la financiación prometida por el Gobierno.
Palestina
Palestina Israel avanza en su plan con la anexión de Rafah y el sur de la franja de Gaza
Con este movimiento, Israel ha declarado “zona de seguridad israelí” el 20% del territorio del sur mientras que mantiene bajo su custodia el 66% de la franja.
Más noticias
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.

Recomendadas

Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.