Genocidio
Eslovenia lanza el proceso de reconocimiento de Palestina y España e Irlanda lo harán este mes

El Gobierno habría fijado la fecha del 21 de mayo para hacer efectivo el reconocimiento del Estado palestino. Desde Sumar piden acortar los tiempos y hablan de “inacción”.
Palestinos buscan refugio en el centro de la UNRWA en Khan Younis, en Gaza. Foto: UNRWA
Palestinos buscan refugio en el centro de la UNRWA en Khan Younis. Foto: UNRWA

Cuatro países europeos han dado pequeños pasos para cambiar la narrativa general de apoyo a Israel. El reconocimiento de Palestina como Estado, que ya es oficial en 143 países, es el paso que proponen los gobiernos de España, Irlanda, Malta y Eslovenia. Este es el país que ha anunciado más recientemente que ha iniciado el procedimiento para llevar a cabo una medida que tiene carácter simbólico y de presión, pero que no resolvería inmediatamente las circunstancias provocadas por la masacre llevada a cabo por Israel y que tampoco acerca necesariamente a Palestina al reconocimiento como miembro de Naciones Unidas, al que se ha negado Estados Unidos, la última vez en abril de este mismo año.

La agencia de información gubernamental de Eslovenia ha referido que el primer ministro, Robert Golob y el ministerio de Relaciones Exteriores discuten la fecha para tomar la medida. En el caso de España, ha sido la televisión pública irlandesa la que ha puesto una fecha encima de la mesa: el próximo 21 de mayo, antes de la campaña electoral de las Europeas. Ese día está previsto que tanto el Gobierno de Sánchez como el de Simon Harris den luz verde a una decisión que, en el caso del PSOE, lleva coleando al menos tres lustros, desde que José Luis Rodríguez Zapatero pidiera un “rápido” reconocimiento del Estado Palestino. En el caso de Sánchez, el avance de ese reconocimiento se remonta hasta la primera campaña en la que fue candidato a presidente del Gobierno, en 2015.

Palestina
Genocidio Las veces que el PSOE se ha comprometido a reconocer el Estado palestino
Sánchez prometió este sábado el reconocimiento del Estado palestino en esta legislatura. Desde la época de Zapatero, el PSOE arrastra este compromiso o bien desde el gobierno o bien como promesa electoral.

El anuncio de esta posible medida por parte del Gobierno de Sánchez viene un día después de que el ministro de Exteriores, José Manuel Albares, reiterase que considera a Israel un Estado “amigo” como ya había hecho en la Conferencia de Seguridad de Múnich (CSM) del pasado mes de febrero.

Dentro del Gobierno las posiciones se han distanciado en los últimos días ante lo que fuentes de Sumar califican como “inacción” ante la emergencia de la situación. Desde la formación magenta se le reconoce a Sánchez el esfuerzo diplomático, “está bien la búsqueda de aliados y por supuesto el reconocimiento, que esperemos que sea rápido”, pero se recuerda que no se puede perder más tiempo: “Llevamos muchas semanas trasladando que hay que reconocer el Estado palestino como primera medida, y que cada día que pasa son más muertes”.

En Sumar se esperaba que el reconocimiento de Palestina se anunciase tras el Consejo de Ministros del 7 de mayo. Yolanda Díaz pidió también que se procediera a “completar la revisión de la compraventa de armas con Israel”, después de que en febrero trascendiera que el comercio había seguido pese a que Albares había anunciado que no se aprobarían nuevas licencias de exportación al Estado sionista. Hasta la fecha no se ha hecho público ningún documento o resolución que certifiquen la eliminación efectiva de las autorizaciones de venta.

Una medida que ya han tomado 143 países

En la Unión Europea hay ya varios países que reconocen al Estado palestino, una posibilidad abierta por la la resolución 3236 de la Asamblea General de las Naciones Unidas de 1974 y por otra medida de la ONU, en 1988, en el que la Organización para la Liberación de Palestina (OLP) pasó a ser designada como Palestina.

En la mayor parte de los casos europeos, el reconocimiento tiene que ver con su pasado comunista: Bulgaria, Eslovaquia, Hungría, Polonia o República Checa, Rumanía lo hicieron a finales de los años 80; Malta y Chipre también reconocen al Estado palestino y Suecia ha sido el último país del continente en reconocer a este Estado, hace una década. Tras el desencadenamiento del genocidio israelí, cuatro países antillanos —Barbados, Trinidad y Tobago, Jamaica y Bahamas— han llevado a cabo el reconocimiento.

Archivado en: Israel Palestina Genocidio
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Palestina
Palestina Israel avanza en su plan con la anexión de Rafah y el sur de la franja de Gaza
Con este movimiento, Israel ha declarado “zona de seguridad israelí” el 20% del territorio del sur mientras que mantiene bajo su custodia el 66% de la franja.
Córdoba
Industria Armamentística La juventud de Córdoba se moviliza contra la empresa de armas Escribano M&E, colaboradora de Israel
Juventud Córdoba x Palestina denuncia la presencia de Escribano, colaborador de Elbit System la mayor proveedora de armas del ejército israelí, en la ciudad y en la universidad.
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
La vida y ya
La vida y ya Una espiga entre los dientes
La idea de que las armas sirven para mantener la paz se coloca con la confianza con la que el polvo se deposita encima de los libros apilados en un desván sabiendo que nadie vendrá a limpiarlo.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Que no te lo cuenten
El Salto Radio De violencia institucional y protestas
VV.AA.
Mientras Granada se revela contra el acoso de seis policía local a una víctima de violencia machista, en Catalunya se presenta un informe que concluye que el 65% de los casos de violencia institucional se archivan sin que se completen las pesquisas

Últimas

Podemos
Izquierda Podemos mantiene el ‘modo revancha’ y en Sumar se dividen entre el hartazgo y la resignación
En su V Asamblea Estatal, la formación morada pisa el acelerador en su confrontación pública con el grupo de Yolanda Díaz. Con Montero ya precandidata, la confluencia electoral parece una quimera aunque algunos yolanders no ven otra opción.
Sanidad
Sanidad La Atención Primaria, uno de los escalones de la Sanidad más abandonados
Este 12 de abril se celebra el Día Internacional del primer peldaño de acceso a los servicios sanitarios. Falta de inversión, largas listas de espera y falta de tiempo para atender son algunas de las denuncias más repetidas.
Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Memoria histórica
Memoria histórica Sin fondos para identificar los restos de la primera exhumación en la Comunidad de Madrid
La asociación impulsora de los trabajos de recuperación en el cementerio de Colmenar Viejo denuncia que no tienen contestación sobre la financiación prometida por el Gobierno.
Palestina
Palestina Israel avanza en su plan con la anexión de Rafah y el sur de la franja de Gaza
Con este movimiento, Israel ha declarado “zona de seguridad israelí” el 20% del territorio del sur mientras que mantiene bajo su custodia el 66% de la franja.
Más noticias
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.

Recomendadas

Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.