Palestina
Las veces que el PSOE se ha comprometido a reconocer el Estado palestino

Sánchez prometió este sábado el reconocimiento del Estado palestino en esta legislatura. Desde la época de Zapatero, el PSOE arrastra este compromiso o bien desde el gobierno o bien como promesa electoral.
Sánchez Abbas
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, junto al presidente de la Autoridad Palestina, Mahmoud Abbas, en el marco del viaje a Oriente Próximo que hizo junto al primer ministro de Bélgica, Alexander de Croo. Foto: Moncloa

El 25 de septiembre de 2009 el entonces presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, pedía a la comunidad internacional, en un discurso en la sede de Naciones Unidas, un “rápido” reconocimiento del Estado Palestino. “Esta ha sido y sigue siendo la primera prioridad estratégica para la comunidad internacional, la paz en Oriente Medio”, aseguraba. Han pasado ya 15 años de esta frase. Desde entonces, legislatura tras legislatura, el PSOE se ha comprometido a reconocer el Estado palestino, o bien desde el gobierno o bien como promesa electoral. Nunca lo ha hecho. “En esta legislatura propondré a las Cortes Generales el reconocimiento del Estado palestino por parte de España”, expresaba este sábado Pedro Sánchez durante un mitin en Bilbao que conmemoraba los 20 años de la llegada al poder de Zapatero.

En 2011 el expresidente Zapatero se comprometía a que España daría un “sí” a este reconocimiento. “Si la UE no toma ninguna decisión, España nos ha prometido que lo hará. Puede ser mañana, el mes que viene o en los próximos. Espero que lo antes posible, pero en este año es seguro”, aseguró el entonces embajador de la Autoridad Palestina en España, Musa Amer Odeh, en una entrevista con EFE. El ciclo electoral con Zapatero al frente se acabó con esta promesa en el aire.

En noviembre de 2014 el Congreso de los Diputados aprobó por unanimidad, bajo el gobierno del PP, una proposición que instaba al Gobierno a reconocer a Palestina como Estado. En octubre de ese mismo año, Suecia aprobaba este reconocimiento. En el caso de España esta proposición, no vinculante, nunca se materializó.

“Reconoceremos al Estado palestino cuando sea presidente del Gobierno”, declaraba Pedro Sánchez ya como candidato a la presidencia, durante la campaña electoral de noviembre de 2015

“Reconoceremos al Estado palestino cuando sea presidente del Gobierno”, declaraba Pedro Sánchez ya como candidato a la presidencia, durante la campaña electoral de noviembre de 2015. Lo hacía en un mitin en Jaén, en presencia de Susana Díaz. Pero esas elecciones las volvió a ganar el PP y Sánchez no pisó todavía el suelo de la Moncloa. En 2017, el candidato a la presidencia por el PSOE reiteró su compromiso de reconocer Palestina ante el presidente de la Autoridad Palestina, Mahmud Abbas.

En 2018 Sánchez llegó al poder y, desde entonces, la promesa sigue en el aire. En el Congreso número 40 del PSOE, en el documento de reconocimientos se lee: “Los y las socialistas españoles estamos comprometidos con la solución al conflicto entre Israel y Palestina que permita a israelíes y palestinos vivir en paz y seguridad, libertad y democracia. Con tal objetivo, vemos necesario impulsar, junto a otros países europeos, el reconocimiento al estado Palestino”.

Desde que comenzó la masacre israelí sobre la Franja de Gaza, el 7 de octubre de 2023, Pedro Sánchez ha sacado a pasear esta promesa en varias ocasiones

Desde que comenzó la masacre israelí sobre la Franja de Gaza, el 7 de octubre de 2023, Pedro Sánchez ha sacado a pasear esta promesa en varias ocasiones. Así lo hizo en su viaje a Oriente Próximo, durante su reunión con el líder de la Autoridad Nacional Palestina, el 23 de noviembre. “Es algo que numerosos países de la UE creemos que tenemos que hacer de forma conjunta, pero si este no es el caso, España adoptará su propia decisión”, aseguraba. Poco se ha hecho desde entonces hasta la promesa de este sábado.

“En esta legislatura propondré en las Cortes Generales el reconocimiento del Estado palestino por parte de España. Por convicción moral, por una causa justa y porque es la única manera de que Israel y Palestina pueda convivir en paz”, señalaba este sábado, asegurando que aprobaría la medida en un Consejo de Ministros sin fecha fijada por el momento y después protagonizaría un debate en el Congreso.

Este reconocimiento es meramente simbólico y se uniría a lo ya hecho por nueve países de la UE: Bulgaria, Chipre, Eslovaquia, Hungría, Malta, Polonia, República Checa, Rumanía, que lo hicieron en los años 80 y Suecia, el último en reconocer a este Estado.

Muertes por inanición

Mientras tanto, el balance de palestinos y palestinas asesinadas desde que comenzara la ofensiva israelí en la Franja de Gaza ascienden a casi 31.000, según indicaban las autoridades gazatíes este sábado.

Ya hay 31.000 gazatíes asesinados y asesinadas por los ataques de Israel y 25 personas han perecido por inanición y deshidratación ante el bloqueo de la ayuda humanitaria

A las personas asesinadas en los ataques se suman aquellas que están pereciendo por la falta de recursos ante el bloqueo en la ayuda humanitaria impuesto por Israel. Médicos palestinos han confirmado este sábado la muerte de otras dos personas por inanición y deshidratación en la Franja de Gaza, y elevado a 25 el total de fallecidos por falta de comida o agua desde el comienzo del ataque de Israel.

Mientras los y las gazatíes contienen el aliento ante la amenaza de una gran ofensiva sobre Rafah, ciudad del sur del territorio que alberga a 1,5 millones de personas, la mayoría desplazadas desde el norte, el presidente estadounidense, Joe Biden ha marcado este ataque como la “línea roja” que no debiera traspasar el primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, quien está “lastimando a Israel más que ayudando”, según las palabras de Biden, que se tornan más duras de lo habitual, pese a que sigue defendiendo el supuesto derecho a “defenderse” de Israel.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Granada
Ocupación Israelí Profesores y alumnado señalan a la UGR y la UJA por la participación de una universidad israelí en un congreso
La Red Universitaria por Palestina (RUxP) de la Universidad de Granada reclama al rector cumplir los acuerdos firmados y rechaza la inclusión de una ponente procedente de un instituto de estudios perteneciente a una universidad israelí.
Opinión
Genocidio Matanzas de Gaza y bloqueo a los productos israelíes
¿Por qué la UE no se planta contundentemente contra el genocidio de Gaza? Lo que hoy es “un problema palestino” mañana será sin duda un problema europeo.
Agapito
10/3/2024 21:45

Puedo prometer y prometo...

3
0
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.
Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
El Salto Radio
El Salto Radio Derechos o burocracia
Charlamos con Eva Belmonte, periodista y codirectora de Civio, en torno a la investigación que han realizado sobre las barreras que se encuentra la ciudadanía a la hora de relacionarse con las administraciones públicas.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
Más noticias
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.

Recomendadas

Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.