Genocidio
Aumenta la presión sobre Netanyahu para que acepte el plan de Biden

El primer ministro israelí enfrenta las críticas tanto de la plataforma de familiares de rehenes, que le exigen que acepte el plan de alto el fuego propuesto por EE UU, como de sus socios de Gobierno, que amenazan con romper la coalición si lo adopta.
Telecomunicaciones Palestina acción - 3
Protesta en la Universidad Politécnica de Madrid contra la colaboración de las universidades españolas con Israel. Álvaro Minguito
4 jun 2024 06:00

Tras 241 días de asedio israelí a Gaza, una hambruna creciente amplificada por el bloqueo de la ayuda humanitaria —que está dejando imágenes dignas de las peores catastrofes humanitarias globales— y un nivel de críticas contra el Estado sionista no visto desde hace décadas, la presión sobre el primer ministro hebreo, Benjamin Netanyahu, para que ponga fin a la masacre en el enclave palestino aumenta tanto internacionalmente como en el interior de Israel.

A la interna, la plataforma cívica que integra a las familias de los rehenes israelíes secuestrados por Hamás el 7 de octubre ha exigido al primer ministro que acepte el plan para un alto el fuego permanente y acabar con la guerra en Gaza en tres fases. Muy críticos con la política de Netanyahu respecto a Gaza, los familiares —que llevan meses organizando protestas contra Netanyahu, al que le exigen su dimisión— han pedido “la aprobación inmediata del plan” y han anunciado que van a ponerse en contacto tanto con cada uno de los miembros del Gabinete de Guerra como del Gobierno y del Parlamento.

Según el Centro de Satélites de las Naciones Unidas, de las 137.287 estructuras de Gaza, el 55% habrían sido destruidas o estarían dañadas por la ofensiva israelí

Por otro lado, los socios de Gobierno del ya conocido como “el carnicero de Rafah” se han posicionado en el lado contrario y amenazan con romper el Ejecutivo de coalición si Netanyahu acepta la propuesta de Biden. Ultraderechistas, supremacistas y ultraortodoxos parecen decididos a continuar con su plan de aniquilar a Hamás cueste lo que cueste, a pesar de las acusaciones de genocidio a las que se enfrentan y un recuento de víctimas que asciende ya a 36.400 personas, un 60% de ellas mujeres y niños.

Reacción ultra

Los movimientos no se han hecho esperar y este lunes Sionismo Religioso, el partido de ultraderecha del ministro de Finanzas, Bezalel Smotrich, ha organizado un encuentro con autoridades políticas y religiosas para valorar el posible abandono del Gobierno de coalición.

Por su parte, Itamar Ben Gvir, ministro de Seguridad Nacional y una de las voces más polémicas del supremacismo judío, partidario de la expansión de los colonos israelíes en Cisjordania, ya ha avanzado que se plantea un movimiento similar si el primer ministro sionista acepta el plan. Para el ultra, la aceptación de este sería “abandonar el plan de destruir Hamás”, así como “una victoria para el terrorismo y un peligro para la seguridad del Estado de Israel”.

El presidente chileno, Gabriel Boric, anunció este sábado que “Chile se hará parte y respaldará el caso que presentó Sudáfrica contra Israel”

Lejos de hacer caso omiso a las críticas de sus socios de Gobierno, Netanyahu ha extendido las dudas sobre la aceptación del plan en la tarde del lunes. “La guerra se detendrá con el fin de devolver a los rehenes y luego procederemos con otras discusiones”, decía el primer ministro, en lo que parece un nuevo movimiento para eludir la presión y seguir con la invasión de Gaza.

Las declaraciones hechas por Netanyahu este lunes prosiguen la línea que el acusado de genocidio marcó el sábado, cuando aseguró que “las condiciones de Israel para poner fin a la guerra no han cambiado: la destrucción de las capacidades militares y de gobierno de Hamás, la liberación de todos los rehenes y garantizar que Gaza ya no represente una amenaza para Israel”. De hecho, el dirigente  ampliaba las dudas sobre el plan asegurando que Biden solo había hecho pública una parte de la propuesta y que aún quedaban muchos detalles de esta por esclarecer.

Presión internacional

A nivel internacional, el creciente aislamiento del régimen sionista y las continuas movilizaciones sociales que la ciudadanía está ejerciendo en decenas de países —incluido EE UU— para que se tomen medidas efectivas para frenar el genocidio palestino en Gaza aumenta la presión no solo sobre Netanyahu acepte el plan de Biden, sino también sobre sus socios, principalmente EE UU, para que pongan toda la carne en el asador de cara a conseguir aprobar el plan y no aparecer como socios colaboradores de las atrocidades israelíes.

Desde el lado árabe, los ministros de Exteriores de Emiratos Árabes Unidos, Jordania, Egipto, Arabia Saudí y Qatar han dado su visto bueno al plan de Biden, que comenzaría con una tregua de seis semanas para seguir con negociaciones que conlleven a la vuelta de los cientos de miles de palestinos desplazados a sus hogares, a pesar de que se estima que el 55% de las estructuras de la Franja de Gaza han sido destruidas o dañadas.

Según el Centro de Satélites de las Naciones Unidas (Unostat), de las 137.287 estructuras de Gaza, 36.591 han desaparecido, 16.513 han sido fuertemente dañadas, 47.513 se encuentran moderadamente dañadas y otras 36.825 están, probablemente, afectadas.

Por otro lado, en lo referente al juicio por el que se juzga al Estado israelí y su actual Gobierno por crímenes de genocidio, un nuevo Estado se ha sumado a la causa. El presidente chileno, Gabriel Boric, anunció este sábado que “Chile se hará parte y respaldará el caso que presentó Sudáfrica contra Israel ante la Corte Internacional de Justicia de la Haya, en el marco de la Convención de Genocidio de la ONU”.


La última hora de este proceso es que el Estado palestino ha pedido formalmente este lunes a la Corte Internacional de Justicia intervenir en el juicio para poder hacer una declaración, en virtud de los artículos 62 y 63 del Estatuto de la CIJ.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Palestina
Palestina Israel avanza en su plan con la anexión de Rafah y el sur de la franja de Gaza
Con este movimiento, Israel ha declarado “zona de seguridad israelí” el 20% del territorio del sur mientras que mantiene bajo su custodia el 66% de la franja.
Córdoba
Industria Armamentística La juventud de Córdoba se moviliza contra la empresa de armas Escribano M&E, colaboradora de Israel
Juventud Córdoba x Palestina denuncia la presencia de Escribano, colaborador de Elbit System la mayor proveedora de armas del ejército israelí, en la ciudad y en la universidad.
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
La vida y ya
La vida y ya Una espiga entre los dientes
La idea de que las armas sirven para mantener la paz se coloca con la confianza con la que el polvo se deposita encima de los libros apilados en un desván sabiendo que nadie vendrá a limpiarlo.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Que no te lo cuenten
El Salto Radio De violencia institucional y protestas
VV.AA.
Mientras Granada se revela contra el acoso de seis policía local a una víctima de violencia machista, en Catalunya se presenta un informe que concluye que el 65% de los casos de violencia institucional se archivan sin que se completen las pesquisas

Últimas

Podemos
Izquierda Podemos mantiene el ‘modo revancha’ y en Sumar se dividen entre el hartazgo y la resignación
En su V Asamblea Estatal, la formación morada pisa el acelerador en su confrontación pública con el grupo de Yolanda Díaz. Con Montero ya precandidata, la confluencia electoral parece una quimera aunque algunos yolanders no ven otra opción.
Sanidad
Sanidad La Atención Primaria, uno de los escalones de la Sanidad más abandonados
Este 12 de abril se celebra el Día Internacional del primer peldaño de acceso a los servicios sanitarios. Falta de inversión, largas listas de espera y falta de tiempo para atender son algunas de las denuncias más repetidas.
Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Memoria histórica
Memoria histórica Sin fondos para identificar los restos de la primera exhumación en la Comunidad de Madrid
La asociación impulsora de los trabajos de recuperación en el cementerio de Colmenar Viejo denuncia que no tienen contestación sobre la financiación prometida por el Gobierno.
Palestina
Palestina Israel avanza en su plan con la anexión de Rafah y el sur de la franja de Gaza
Con este movimiento, Israel ha declarado “zona de seguridad israelí” el 20% del territorio del sur mientras que mantiene bajo su custodia el 66% de la franja.
Más noticias
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.

Recomendadas

Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.