Ganadería
La nueva ley para que el campo no venda a pérdidas negocia la inclusión de indicadores de precio y mediadores de contrato

La comisión parlamentaria que debate la reforma de Ley de la Cadena Alimentaria retoma hoy al mediodía su labor tras el parón estival. Otro punto determinante, sobre el que existe consenso, es la prohibición de la venta a pérdidas en todos los eslabones de la cadena, incluida la distribución.
Manifestación de agricultores y ganaderos en Madrid en el año 2014
Manifestación de agricultores y ganaderos en Madrid en el año 2014. Álvaro Minguito

“Debería poder vivir de la granja”, explica Pau Barnés. Tiene 145 vacas, de las cuales ordeña 65. Para no perder dinero cuando vende la leche, debería cobrar el litro como mínimo a 37,5. No obtendría beneficios, ni tampoco un salario. Sin embargo, se lo pagan tres céntimos por debajo de ese precio. Produce unos 40 litros al día por cabeza; 70.000 litros mensuales. Eso significa que cada mes pierde 2.100 euros. Abel Peraire, de la Unió de Pagesos, recuerda que en 30 años han desaparecido el 90% de las explotaciones catalanes. “Ese dato debería decirnos alguna cosa”, apunta.

La comisión parlamentaria que debate la reforma de Ley de la Cadena Alimentaria retoma hoy al mediodía su labor tras el parón estival. Debe presentar un proyecto para que la reforma sea aprobada en el Congreso. Social y comunicativamente apenas se habla de esta norma, pero sobre la mesa hay 350 enmiendas, un número similar a las que registró el Ingreso Mínimo Vital. 

La leche, el aceite y el pollo son los tres productos reclamo habituales de los supermercados españoles, su precio arrastrado a la baja por la industria y la distribución repercute negativamente solo en el agricultor y el ganadero

Tres puntos clave para que la futura redacción sea efectiva y no se incumpla reiteradamente por parte de la industria —quien compra y envasa la leche— y la distribución —quien la vende al consumidor final— son las sanciones, los mediadores de contratos y los indicadores de precio. Y un cuarto punto determinante sobre el que parece que hay consenso es que quede prohibida la venta a pérdidas en todos los eslabones de la cadena alimentaria, incluida la distribución. Es decir, que los productos reclamo de las promociones de los supermercados dejen de existir gracias a un precio arrastrado al suelo que solo repercute negativamente en el agricultor y el ganadero. La leche, el aceite y el pollo son los tres productos reclamo habituales de los supermercados españoles. 

El PSOE se muestra reacio a incluir los indicadores de precios, un instrumento de referencia legal que serviría a los productores para defender un precio justo ante la industria y la distribución

Discrepancia con el PSOE

Para la parlamentaria Isabel Franco, quien representa a Unidas Podemos en la Comisión, la mayor discrepancia con su socio de Gobierno radica en los indicadores de precios, que el PSOE no desea incluir. “Las organizaciones agrarias y las cooperativas alimentarias están de acuerdo, y también algunas industrias. No vemos lógica en que este punto no se recoja, ya que se traducirá en un incumplimiento constante de la ley”, considera. 

Actualmente existen un Observatorio de precios agrarios estatal y otro por cada comunidad autónoma. Realizan estudios pormenorizados sobre el coste de cada producto en función de su tipo de producción. Sin embargo, los informes tardan en llegar y no son un medio de prueba a la hora de reclamar. “Convertirlos en prueba”, señala Franco, “sería un elemento disuasorio para prácticas abusivas”. Considera que la frecuencia de la publicación debería aumentar, sin ser tan exhaustivos. El objetivo es que sea una herramienta útil a la que los productores puedan referenciar cuando la industria pretenda pagar un precio por debajo de coste. 

La figura del mediador, de nueva creación, intercedería entre el productor y la industria con el objetivo de que los productores firmen contratos con los que pueden estar de acuerdo, en base al indicador de precios. “La Administración dejaría de tener un papel posterior y pasaría a realizar uno proactivo para que se cumpla la ley”. Unas sanciones disuasorias cerrarían el círculo.
“Lo más necesario de esta reforma es dar respuesta a los productores, y que suponga un cambio de modelo para frenar el despilfarro y favorecer una agricultura y ganadería sostenibles”, considera la parlamentaria Isabel Franco (UP)

Políticamente, la parlamentaria considera que lo más necesario de la reforma de ley “es dar respuesta a los productores”. “La agricultura y ganadería nos alimenta a toda la población y es un trabajo muy duro. Debemos darles los mismos derechos que a un operador bancario: que pueda vivir de lo que trabaja”. Ese inclusión, sostiene, para por “un cambio de modelo para tratar de frenar el despilfarro de los alimentos que se desechan, así como favorecer un tipo de agricultura y ganadería sostenibles con el medio ambiente”. 

La vicesecretaria de la Union de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA), Montse Cortiñas, también cree que “es el momento” para que los precios cambien. “Las cuentas se hacen sin contar con el productor. Y sin capacidad de negociar tu precio, no puede haber futuro”, advierte sobre la necesidad de la prohibición de la venta a pérdidas en todos los eslabones y la necesidad del indicador de precios y la existencia de contratos fehacientes. “Tener la seguridad de recibir lo que cuesta producir es básico, que no sea un campo para la especulación como está siendo ahora mismo, que condena la estructura productiva de este país”, resume.

“Las cuentas se hacen sin contar con el productor y sin capacidad de negociar tu precio, no puede haber futuro”, advierte Montse Cortiñas, del la asociación agraria UPA

Tres organizaciones agrarias

Tres organizaciones agrarias han presentado sus enmiendas colectivamente —UPA, Asaja y COAG—. A raíz de las movilizaciones de los agricultores en 2020, en las cuales bloquearon los principales accesos a ciudades reclamando precios justos, se aprobó de urgencia un decreto ley que modificó la Ley de la Cadena Alimentaria que diseñó el exministro de Agricultura Miguel Arias Cañete (PP) en 2013, en la que promovió la regulación y autorregulación del mercado. La modificación tampoco consiguió un precio justo para el productor. 

El 20 de agosto, 150 ganaderos catalanes derramaron litros de leche en las puertas del Mercadona de Vic. Denunciaron que arrastran los precios a la baja, que funcionan como un cartel, que las grandes multinacionales “juegan sucio” con los ganaderos y les obligan a firmar contratos sin tener opciones. Y criticaron a los políticos: el tiempo pasa —en realidad este conflicto se remonta a 30 años atrás— mientras los precios suben y el precio de la leche no para de bajar. “Estamos sufriendo un esclavismo”, resumió el responsable del sector lechero de Unió de Pagesos, Marc Xifra. 

En 2015, la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia multó con 88,2 millones a diez empresas —Pascual, Puleva, Lechera Galicia, Lácteas de Cataluña, Danone, Nestlé, Peñasanta, Lactalis Iberia Lácteas de Granada y Schreiber Food—, la industria láctea recurrió la sentencia ante la Audiencia Nacional. Miles de ganaderos han solicitado a la industria una indemnización por un porcentaje de lo facturado entre 2000 y 2013 debido al perjuicio que les causó que pactaran los precios. 

“Hasta ahora el precio se establece desde el final (la venta al público) hasta el productor. Sabemos que modificar esto tiene muchas resistencias y críticas, pero es necesario. La distribución tiene tanta fuerza de arrastre que si se vende a pérdidas en el último eslabón es el productor quien lo acaba pagando. Los productos reclamo producen distorsiones muy importantes en el precio. Producir comida es estratégico y defender al productor también lo es”, añade Montse Cortiñas (UPA).

Pau Barnés, el ganadero que pierde 2.100 euros al mes, explica que en 2014 dejó su profesión de luthier para hacerse cargo de la granja familiar. Tenía ahorros y pidió una subvención de 20.000 euros a fondo perdido para mejorar la explotación con la compra de un robot nuevo y la instalación de placas solares. Desde 2014, nunca se ha imputado un sueldo. Ha vivido de los 20.000 euros y ha tirado de ahorros. “Soy una persona modesta y no gasto en nada extraordinario”, asegura. En la granja, “el día a día” lo viven de las pensiones de sus padres jubilados. No planea el futuro con su pareja por no poder pagar un alquiler. Los beneficios que ha obtenido en estos años los ha invertido en la modernización de las instalaciones, un crédito que sigue pagando. No espera tener más animales, sino que estos vivan en condiciones dignas y él también. “El problema no es mi granja, la eficacia que tengo con 65 vacas es muy alta. Yo debería poder vivir de ella, como muchas otras granjas”, asegura.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

El Salto Radio
El Salto Radio Temporeros en la calle
Un año más las personas que se desplazan a la provincia de Huelva para trabajar en la campaña de la fresa se encuentran con la ausencia de dispositivos de acogida.
Almería
Almería Un desalojo en Níjar deja sin alternativa habitacional a setenta trabajadores del campo
El próximo martes en la localidad almeriense, epicentro de la producción agrícola, se ejecutará el desalojo del Cortijo El Uno, en San Isidro donde habitan sesenta trabajadores del sector y familiares, sin otra alternativa habitacional
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Bea
8/9/2021 8:03

D gran interés. Debemos difundirlo.

0
0
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.