Galicia
Una manifestación histórica contra la celulosa de Altri y la Xunta desborda Compostela

Decenas de miles de personas de toda Galicia gritan contra una industria que pretenden instalar en el corazón del país y que absorberá 46 millones de litros de agua al día.
Altri santiago - 1
Una manifestación histórica contra la celulosa de Altri y la Xunta desbordó Compostela. Alba Cambeiro

Decenas de miles de gallegos gritaron hoy, alto y claro, en Santiago de Compostela que no quieren la celulosa que la Xunta, la multinacional portuguesa Altri y la empresa gallega Greenalia pretenden construir en el corazón de Galicia. No quieren ocupar un próspero terreno agrícola con una fábrica que ocuparía el espacio de 500 campos de fútbol y absorbería hasta 46 millones de litros de agua diarios del río Ulla, devolviendo 30 millones de litros al mismo río depurada, pero agua contaminada. Es la misma cantidad de agua que consume al día toda la provincia de Lugo.

Aunque la salida desde la Alameda estaba prevista para las 12h, antes de las 11h, buena parte del parque central de la capital gallega ya estaba abarrotado de gente llegada de toda Galicia. La mayoría de las grandes organizaciones sociales, principalmente sindicatos de clase, ofrecían plazas gratuitas de autobús para viajar a Compostela.


Tras recorrer toda la Zona Vieja, también con una enorme recreación del río Ulla realizada con paños azules, todos los manifestantes llenaron la plaza del Obradoiro, algo que pocas veces ocurrió en la historia de la democracia. La afluencia este domingo 15 de diciembre ha sido comparada con las de las manifestaciones tras el
desastre del Prestige, en 2002.

Opinión
Tribuna Todas las razones para decir ‘Altri non’
Aquí van unos cuantos motivos para juntarnos este domingo en Compostela y dejar clara nuestra postura frente a un expolio que nos están tratando de imponer disfrazado de progreso, pero que sólo trae beneficio económico a unos cuantos indeseables.

La afluencia tras el llamamiento de la Plataforma Ulloa Viva, formada por las vecinas y vecinos más afectados, ha sido tal que el Obradoiro se ha desbordado en la mañana del domingo hasta el punto de que la organización leerá el manifiesto una vez, invitará a vaciar el espacio para que se pueda volver a llenar y volver a leerlo.

En una abarrotada praza do Obradoiro, cuatro mujeres representativas de distintas realidades gallegas tomaron la palabra: María Porto, mariscadora de Carril; Marta Juncal, bateeira de Vilanova; Teresa Batán, bibliotecaria de Antas; y Ximena, procedente de Agolada. Desde un escenario situado bajo las oficinas de la Xunta en el Pazo de Raxoi, fueron las encargadas de leer un manifiesto. “Un año atrás recibimos la noticia: Altri es como una sombra que planea sobre nuestra tierra, buscando arraigar como una mala hierba para absorber nuestra agua y contaminar nuestros ríos y el aire de manera irreversible”. También denunciaron que, desde la Xunta, “se daban por hechos acuerdos bien amarrados y repartidos entre unos pocos beneficiarios privilegiados”, calificando la situación como un cuento en el que las ganancias quedan en manos de una minoría.

Hicieron referencia a las más de 23.000 alegaciones presentadas contra el proyecto y al informe del Consello da Cultura Galega (CCG) publicado en septiembre. En sus palabras, advirtieron sobre el impacto ambiental del proyecto, destacando que “la contaminación de Altri en el Ulla comprometería la calidad del agua potable de 145.000 habitantes” y alertaron que esa polución podría alcanzar la ría de Arousa en apenas 24 horas.

Subrayaron, además, que “Altri es incompatible con el empleo digno, la sostenibilidad económica y social y pone en riesgo sectores fundamentales para la riqueza de la región, como el marisqueo y la agricultura”. Finalmente, proclamaron que el rechazo popular, simbolizado en el lema 'Altri non', se hará “cada vez más fuerte”, reivindicando que la legitimidad está “del lado del pueblo”. Tras el manifiesto, el Coro Encaixe y las Músicas da Ulloa ofrecieron una actuación musical, uniéndose al clamor contra el proyecto.

Unha manifestación histórica desborda Compostela.
mani Altri obradoiro3
Ampliar
A praza do Obradoiro tivo que baleirarse tres veces para que puideran entrar todas as manifestantes.
A praza do Obradoiro tivo que baleirarse tres veces para que puideran entrar todas as manifestantes.
Altri santiago - 2
Ampliar
A praza do Obradoiro tivo que baleirarse tres veces para que puideran entrar todas as manifestantes.
A praza do Obradoiro tivo que baleirarse tres veces para que puideran entrar todas as manifestantes.
Mani Altri 1
Ampliar
As rúas compostelás enchéronse de berros contra a macrocelulosa.
As rúas compostelás enchéronse de berros contra a macrocelulosa.
mani altri obradoiro33
Ampliar
A macrocelulosa vertería 46 millóns de litros de auga diarios ao río Ulla
A macrocelulosa vertería 46 millóns de litros de auga diarios ao río Ulla
Mani altri 5
Ampliar
Berros e pancartas contra Altri encheron a praza do Obradoiro.
Berros e pancartas contra Altri encheron a praza do Obradoiro.
Mani altri 6
Ampliar
"A auga é nosa e non da celulosa" foron algúns dos berros que se puideron escoitar este domingo en Compostela.
"A auga é nosa e non da celulosa" foron algúns dos berros que se puideron escoitar este domingo en Compostela.
Mani altri 9
Ampliar
Un río simbólico percorreu as rúas da capital galega.
Un río simbólico percorreu as rúas da capital galega.
Mani altri 8
Ampliar
Un río simbólico percorreu as rúas da capital galega.
Un río simbólico percorreu as rúas da capital galega.
Mani altri 7
Ampliar
Unha manifestación que amosa o rexeitamento da sociedade galega a Altri.
Unha manifestación que amosa o rexeitamento da sociedade galega a Altri.

Medio ambiente
Unha manifestacion histórica contra a celulosa de Altri e a Xunta desborda Compostela

Decenas de miles de persoas chegadas dende toda Galiza berran contra unha industria que pretenden instalar no corazón do país e que absorverá 46 millóns de litros de auga ao día.
Altri santiago - 1
Una manifestación histórica contra la celulosa de Altri y la Xunta desbordó Compostela. Alba Cambeiro

Decenas de miles de galegos e galegas berraron hoxe, alto e claro, en Santiago de Compostela que non queren a celulosa que a Xunta, a multinacional portuguesa Altri e a empresa galega Greenalia pretenden construír no corazón de Galiza. Non queren ocupar unha terra agrogandeira próspera cunha factoría que ocuparía o espazo de 500 campos de fútbol e absorvería ata 46 millóns de litros de auga ao día do río Ulla, devolvendo 30 millóns de litros ao mesmo río de augas tratadas, pero contaminadas. É a mesma cantidade de auga que consume toda a provincia de Lugo ao día.


Malia que a saída da Alameda estaba prevista para as 12.00h, dende antes mesmo das 11.00h, boa parte do céntrico parque da capital galega estaba xa ateigado de xente chegada dende todos os puntos de Galiza. A maior parte das grandes organizacións sociais, principalmente sindicatos de clase, ofreceron prazas gratuítas de autobuses para poder desprazarse a Compostela.

Logo de percorrer toda a Zona Vella, tamén cunha enorme recreación do río Ulla feita cunhas teas azuis, todos e todas as manifestentes foron enchendo a praza do Obradoiro, algo que apenas ocorreu na historia da democracia. 

Unha manifestación histórica desborda Compostela.
mani Altri obradoiro3
Ampliar
A praza do Obradoiro tivo que baleirarse tres veces para que puideran entrar todas as manifestantes.
A praza do Obradoiro tivo que baleirarse tres veces para que puideran entrar todas as manifestantes.
Altri santiago - 2
Ampliar
A praza do Obradoiro tivo que baleirarse tres veces para que puideran entrar todas as manifestantes.
A praza do Obradoiro tivo que baleirarse tres veces para que puideran entrar todas as manifestantes.
Mani Altri 1
Ampliar
As rúas compostelás enchéronse de berros contra a macrocelulosa.
As rúas compostelás enchéronse de berros contra a macrocelulosa.
mani altri obradoiro33
Ampliar
A macrocelulosa vertería 46 millóns de litros de auga diarios ao río Ulla
A macrocelulosa vertería 46 millóns de litros de auga diarios ao río Ulla
Mani altri 5
Ampliar
Berros e pancartas contra Altri encheron a praza do Obradoiro.
Berros e pancartas contra Altri encheron a praza do Obradoiro.
Mani altri 6
Ampliar
"A auga é nosa e non da celulosa" foron algúns dos berros que se puideron escoitar este domingo en Compostela.
"A auga é nosa e non da celulosa" foron algúns dos berros que se puideron escoitar este domingo en Compostela.
Mani altri 9
Ampliar
Un río simbólico percorreu as rúas da capital galega.
Un río simbólico percorreu as rúas da capital galega.
Mani altri 8
Ampliar
Un río simbólico percorreu as rúas da capital galega.
Un río simbólico percorreu as rúas da capital galega.
Mani altri 7
Ampliar
Unha manifestación que amosa o rexeitamento da sociedade galega a Altri.
Unha manifestación que amosa o rexeitamento da sociedade galega a Altri.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Lugo
Lugo Os sindicatos esixen a Traballo que tome medidas no “peche patronal” de Sargadelos
O dono, Segismundo García, permitiu a entrada de case todo o persoal tras catro días do que cualifican de “chantaxe”. Desde CCOO e CIG denuncian que este mércores “ignorouse a 12 traballadores”.
Galicia
Galicia Los sindicatos exigen a Trabajo que tome medidas en el “cierre patronal” de Sargadelos
El dueño, Segismundo García, ha permitido la entrada de casi toda la plantilla tras cuatro días de lo que califican de “chantaje”. Desde CCOO y CIG denuncian que este miércoles se ha “ninguneado a 12 trabajadores”.
xoanloisg
15/12/2024 16:04

A ao PsoE non se lle viu moito que digamos...

1
0
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.

Últimas

Más noticias
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.