Fronteras
Migrantes en Barcelona: historias de persecución y esperanza

Dos de los 300 migrantes llegados a Barcelona en los últimos días cuentan a El Salto los peligros del viaje y sus primeras experiencias en la capital catalana.

Aquarius refugiados horizonte
Migrantes a bordo del Aquarius. Foto: Karpov / SOS Mediterraneé Kenny Karpov

En tan solo un día, este 24 de junio, Salvamento Marítimo rescató 769 inmigrantes en las costas andaluzas y canarias. Andalucía ha comenzado a trasladarlos a otros puntos de España; entre ellos, Barcelona.

Desde el pasado miércoles 20 de junio han arribado a la ciudad condal alrededor de 300 personas, ubicadas al menos en dos centros, según relatan a El Salto fuentes cercanas. Algunos de ellos ya se han ido, pero una buena parte sigue en estas instalaciones.

Las mismas fuentes estiman que esta situación se puede prolongar durante el verano, ya que con el buen tiempo llegarán más inmigrantes a las costas andaluzas y, por tanto, también a Barcelona.

Los centros donde están siendo alojados son propiedad del Ayuntamiento, mientras que la Cruz Roja, quien no quiso atender a este medio, coordina su atención. Uno de ellos está ubicado en el barrio de Poblenou. Aquí hay alrededor de unos 70 y se ha habilitado el segundo piso para poder atenderlos. Un espacio que ahora estaría inutilizado, ya que está destinado a emergencias de invierno.

En la salida de la instalación, junto a la puerta, muchos de sus nuevos habitantes se sientan en la calle para matar el tiempo mientras conversan, llaman a sus familias o se peinan. Una mujer teje diminutas trenzas en el pelo de un hombre. “Es un peinado de Mamá África”, dice un joven que se encuentra sentado cerca de él. Es Emmanuel que hace tres años salió de su país, Camerún. Su sueño es poder trabajar en Europa para enviar dinero a sus padres y sus ocho hermanos que se han quedado en su ciudad de origen, Douala.

El viaje

La travesía por África no ha sido sencilla ni tampoco barata. Asegura que se ha gastado unos 10.000 euros. A veces, ha viajado en coche; otras, en autobús, y también a pie. En Marruecos cogió una patera que lo llevó a Tarifa. Una vez en la localidad gaditana se desplazó hasta Motril y, de ahí, a Almería, donde cogió un autobús de la Cruz Roja que lo ha traslado a Barcelona.

“En el autocar venían muchas personas, no sé cuántas, pero muchas”, resalta el joven. Todos ellos eran inmigrantes que han llegado estos últimos días a la ciudad. Está satisfecho con el trato que recibe en este espacio municipal, donde le ofrecen un sitio donde dormir y comer.

La estancia en el centro es voluntaria, por lo que sus moradores pueden entrar y salir cuando quieran o abandonarlo si prefieren ir a otro lado. Ahora bien, una de las normas clave es que a las 23:30h se cierran las puertas y, si no estás ahí, no puedes volver a entrar, ya que pierdes tu plaza.

Derechos Humanos
Escuela Massana de Barcelona: la dignidad en movimiento

El encierro de personas migrantes de la escuela Massana de Barcelona ya dura un mes. Reivindican el fin de la ley de extranjería y del decreto sanitario 16/2012. Cuenta con la participación de 400 plataformas y entidades de la sociedad civil.

“¿Sabes dónde puedo encontrar un empleo?”, pregunta Emmanuel. El camerunés no tiene ni la residencia ni ningún permiso laboral que le permita trabajar en el país. Además, tampoco conoce a nadie que le pueda ayudar, ni en Barcelona u otro sitio de España. “Si encuentro empleo aquí, me quedo; si no, me voy a otro lugar”, asevera.

Lo mismo le sucede a Mamadu, de Guinea Conakry, que no tiene ni papeles, ni empleo ni conocidos. Se sienta al lado de Emmanuel y saca su móvil. En su país natal ha dejado a su hermana, que cuida del hermano pequeño. Sus padres se murieron, por lo que ahora Mamadu es el mayor de la familia. Por eso, decidió emprender el viaje hasta España para poder ayudarlos.

El tramo más duro fue el desierto del Sáhara que une Mali con Argelia porque apenas tenía agua y comida. Afirma que ahí vio a gente morirse de fatiga y por la falta de alimento

“Este es mi país, donde yo vivía”, dice mientras enseña en su móvil una fotografía de un paisaje montañoso. Después, sigue una retahíla de imágenes de él jugando al fútbol. Entre ellas, un montaje donde aparece junto a la estrella argentina del FC Barcelona Leo Messi. “Soy del Barça al cien por cien”, asegura mientras confiesa que le encantaría poder forjar su carrera en este club.

Este joven ha estado cinco días sin dormir por culpa de las duras experiencias que le ha tocado vivir. Salió de su país hace cuatro meses. Como no tenía dinero, tuvo que hacer la mayoría del camino a pie y sin apenas comida. “Me alimentaba de lo que me daban amigos o personas que encontraba”, resalta.

El tramo más duro fue el desierto del Sáhara que une Mali con Argelia porque apenas tenía agua y comida. Afirma que ahí vio a gente morirse de fatiga y por la falta de alimento. Pero ese no es el único hándicap con el que tuvo que lidiar en esta zona. “Hay grupos terroristas que te roban todo el dinero o la comida que llevas”, manifiesta Mamadu, que prosigue: “Si no tienes nada te disparan y te matan. Yo no tenía nada. Me escapé corriendo”.

Una vez en Argelia cruzar la frontera con Marruecos tampoco es pan comido. Se escondió debajo de un camión. En suelo marroquí trabajó durante un tiempo en una finca para poder recolectar dinero para llegar a España. Antes de venir a este país, vivió en el monte Gurugú, en Nador, donde hay una gran cantidad de subsaharianos acampados entre los árboles. De eso, Mamadu, también tiene fotografías, donde se ven como malviven en el bosque. Finalmente, arribó a Ceuta y, por mar, a Motril. De ahí fue trasladado con un autobús de la Cruz Roja a Barcelona.

“Yo también estuve en el Gurugú, pero no ahora, en el 2011”, cuenta Emmanuel. En esa ocasión no llegó a pisar suelo español. En este segundo intento sí lo ha conseguido. Ahora, le falta cumplir la segunda parte de su sueño: encontrar un empleo para sustentar a su familia.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
Análisis
Análisis Inmigración, trenes e ilusiones de soberanía
El mayor beneficiario de la situación política en Catalunya sigue siendo el PSC, que ve cómo la definitiva irrupción demoscópica de Aliança Catalana reduce el campo de los principales partidos del independentismo.
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en la garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Comunidad de Madrid
Los Molinos Archivada la investigación del incendio del coche de un activista y concejal: “Fue intimidación terrorista”
El sobreseimiento y archivo del caso no llegó a notificársele al activista, según Ecologistas en Acción, y este no pudo enterarse de la medida hasta pasados siete meses de la decisión judicial, cuando se personó en el juzgado.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Bilbao
Bilbao La Ertzaintza desaloja el gaztetxe Etxarri II en el barrio bilbaino de Rekalde
Noche de cargas policiales en Bilbao. Cinco personas fueron detenidas cuando trataban de evitar el desalojo del edificio, que se ha producido hoy a las 11h. A las 19h hay convocada una manifestación desde el parque de Amezola.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana, será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
El Salto Radio
El Salto Radio Derechos o burocracia
Charlamos con Eva Belmonte, periodista y codirectora de Civio, en torno a la investigación que han realizado sobre las barreras que se encuentra la ciudadanía a la hora de relacionarse con las administraciones públicas.

Recomendadas

Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.