Fronteras
Extinguido un incendio en el campo de refugiados de Samos, isla vecina a Lesbos

Una semana después del incendio que arrasó el campo de refugiados de Moria, el más grande de Europa, un nuevo fuego amenazaba la noche del martes el campamento de Vathy en la isla de Samos.

Resto del incendio en el campamento de Samos
Incendio en el campamento de refugiados de Vathi, Samos, Grecia. Foto de MSF
16 sep 2020 08:50

El fuego comenzaba ayer a la tarde en las inmediaciones del campamento de refugiados de la isla griega de Samos según comunicaba a los medios el alcalde de Vathy, Giorgos Stantzos. Equipos de bomberos lograron rápidamente extinguir el incendio que, gracias a la dirección del viento, no se propagó entre las tiendas de campaña donde 4.600 personas se hacinan en un espacio previsto para 650 según datos del Ministerio griego de migración. En otras ocasiones las mismas autoridades han dado cifras más cercanas a las 6.000 personas, de las que la mitad sería mujeres, niñas y niños. El mismo martes se detectaban dos positivos de covid19 en el campo.

Este sería el tercer incendio que afrontan las personas que residen en el campo, en octubre de 2019, el fuego se desató dentro del campamento obligando a la evacuación de 600 personas que se quedaron sin techo. En abril de 2020 dos nuevos focos obligaron a la evacuación de cientos de personas. Pocos días después las autoridades griegas anunciaban que cerrarían el campo en el plazo de un año, reubicando a las personas allí residenes, en su mayoría afganas, en unas nuevas instalaciones en la misma isla.

Varios hombres habrían sido detenidos como posibles provocadores de este último incendio, según medios griegos, sin que haya trascendido la identidad de los detenidos ni sus motivaciones. El incendio levantó todas las alarmas ayer con el recuerdo del campamento de Moria, que la semana pasada ardía dejando a 12.000 personas sin refugio. 

Fronteras
Alemania planea acoger a 1.500 personas tras el incendio de Moria

La Unión Europea sigue siendo reacia a plantear una reubicación de las más de 13.000 personas que siguen en Lesbos tras el incendio del campo de Moria. Alemania ha dado un primer paso.

El fuego en Vathy ha alimentado las especulaciones sobre la posibilidad de que incendios como el de Moria se extiendan a otros campos como los de Chios, Leros y Kos en las islas griegas donde más de 30.000 migrantes malviven en condiciones de hacinamiento e insalubridad con la amenaza del covid19 sobre su salud, y las medidas de confinamiento recrudeciendo su privación de libertad.

Según el gobierno griego, los fuegos que arrasaron la semana pasada con el que era el campo de refugiados más grande de Europa habrían sido provocados por solicitantes de asilo con el fin de romper con un encierro radicalizado tras la entrada del virus, y, en último término, forzar su traslado a la península helena.

Las familias atrapadas en la isla se enfrentan a la determinación de Atenas de evitar su traslado viéndose forzadas a dormir al raso durante días, retenidas en las carreteras próximas al campo mientras el gobierno montaba nuevas instalaciones, un nuevo campo, en el que alojarles, decisión atacada tanto por quienes exigen su traslado a la Grecia continental como a la población local descontenta con la presencia de miles de refugiados. 

Personas refugiadas
Lo que nos jugamos en Lesbos
El rearme de la extrema derecha en Lesbos y las islas griegas no es solo una amenaza para la vida de miles de personas, es la fuerza de choque que permite que los verdaderos responsables se limpien las manos.

Mientras, políticos griegos hablan de “la táctica Moria”, argumentando que el traslado fuera de las islas o a otros países europeos podría fomentar este tipo de incendios, y exigiendo a las personas que permanecen bloqueadas en Lesbos a que completen las vías formales para acceder a la protección internacional. 

El debate toma visos de tornarse central también en Alemania. Ya ayer en las redes sociales se apuntaba a una relación entre este nuevo incendio y el anuncio el pasado lunes de la presidenta del país, Angela Merkel, de que recibiría a 1.500 personas, tomando la iniciativa en un contexto europeo reacio a asumir responsabilidades con respecto a la acogida de migrantes.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
#70114
18/9/2020 11:26

A ver si va a resultar cierto que queman los campos para ser realojados en el continente......

0
0
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
La vida y ya
La vida y ya Una espiga entre los dientes
La idea de que las armas sirven para mantener la paz se coloca con la confianza con la que el polvo se deposita encima de los libros apilados en un desván sabiendo que nadie vendrá a limpiarlo.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Que no te lo cuenten
El Salto Radio De violencia institucional y protestas
VV.AA.
Mientras Granada se revela contra el acoso de seis policía local a una víctima de violencia machista, en Catalunya se presenta un informe que concluye que el 65% de los casos de violencia institucional se archivan sin que se completen las pesquisas

Últimas

Podemos
Izquierda Podemos mantiene el ‘modo revancha’ y en Sumar se dividen entre el hartazgo y la resignación
En su V Asamblea Estatal, la formación morada pisa el acelerador en su confrontación pública con el grupo de Yolanda Díaz. Con Montero ya precandidata, la confluencia electoral parece una quimera aunque algunos yolanders no ven otra opción.
Sanidad
Sanidad La Atención Primaria, uno de los escalones de la Sanidad más abandonados
Este 12 de abril se celebra el Día Internacional del primer peldaño de acceso a los servicios sanitarios. Falta de inversión, largas listas de espera y falta de tiempo para atender son algunas de las denuncias más repetidas.
Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Memoria histórica
Memoria histórica Sin fondos para identificar los restos de la primera exhumación en la Comunidad de Madrid
La asociación impulsora de los trabajos de recuperación en el cementerio de Colmenar Viejo denuncia que no tienen contestación sobre la financiación prometida por el Gobierno.
Palestina
Palestina Israel avanza en su plan con la anexión de Rafah y el sur de la franja de Gaza
Con este movimiento, Israel ha declarado “zona de seguridad israelí” el 20% del territorio del sur mientras que mantiene bajo su custodia el 66% de la franja.
Más noticias
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.

Recomendadas

Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.