Fronteras
Entidades de derechos humanos señalan a España ante Europa por el uso de fondos europeos en la frontera

Siete entidades presentaron ayer 10 de mayo un documento ante la Oficina europea de lucha contra el fraude solicitando que se investigue el uso de los fondos europeos en la gestión de fronteras y las políticas migratorias.
Melilla 1 2022
La valla de Melilla esta mañana tras el salto. Javier Bernardo
11 may 2023 11:34

Para las organizaciones de derechos humanos que trabajan en el ámbito de las migraciones y las fronteras este ha sido un año de intenso trabajo de documentación, con la masacre de Melilla del pasado 24 de junio como exponente máximo de las vulneraciones de derechos que vienen denunciando, pero también de impunidad y falta de rendición de cuentas. 

Amnistía Internacional, Andalucía Acoge, Asociación Pro-Derechos Humanos de Andalucía, Asociación Pro-Derechos Humanos de España, Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR), Iridia-Centro para la Defensa de los Derechos Humanos, Stop Mare Mortum y Red Acoge, son las organizaciones que se han unido para dar un paso más en su demanda de respeto de los derechos de las personas migrantes, transparencia y rendición de cuentas, denunciando el posible uso fraudulento de los Fondos Europeos ante la Oficina Europea de la Lucha Contra el Fraude (OLAF), que ejerció ya un rol fundamental con su investigación del Frontex en 2021, trabajo que desembocó en la salida de quien fuera su máximo responsable, Fabrice Leggeri. 

El documento entregado ante la OLAF se centra en cuatro cuestiones: las “posibles devoluciones ilegales”, la financiación de la policía marroquí, la ausencia de transparencia, y la inadecuación de los mecanismos de seguimiento

Es, como en aquella ocasión, el uso indebido de los cuantiosos fondos europeos destinados al control de fronteras lo que las organizaciones quieren poner en el foco con el escrito entregado el pasado 10 de mayo, así como su “posible relación con actuaciones violentas y desproporcionadas perpetradas por las fuerzas policiales tanto marroquíes como españolas que tienen como consecuencia la muerte, las lesiones y la devolución de las personas migrantes y refugiadas que intentan acceder al territorio europeo (...)  poniendo en grave peligro el derecho a la vida y a la integridad física y el principio de no devolución”.

En el documento entregado ante la OLAF se centran de hecho en cuatro cuestiones: las “posibles devoluciones ilegales”, la “presunta financiación” de las fuerzas de seguridad del país vecino que estaría vulnerando los derechos de las personas migrantes, la ausencia de transparencia sobre los fondos, y la inadecuación de los mecanismos de seguimiento. En definitiva, las entidades firmantes piden a la entidad comunitaria que investigue: “la ejecución de los fondos europeos en sus programas con España, en concreto sobre el Fondo de Seguridad Interior (FSI) y sobre el Instrumento de Apoyo Financiero a la Gestión de Fronteras y la Política de Visados (IGFV)”.

Recurrir a Europa ante la impunidad

“Desde el punto de vista del Estado español todo está funcionando perfectamente. A pesar de que, por ejemplo, los rechazos en frontera están incumpliendo la propia normativa nacional”, apunta Alberto Cerezo de la Red Acoge, una de las organizaciones que han preparado el escrito que recoge las múltiples vulneraciones sucedidas en la frontera, con especial atención a lo sucedido en Melilla, donde 470 personas fueron forzadas a volver a Marruecos. 

Ante la constatación de que en el marco del Estado español no se está encontrado ninguna respuesta, las entidades han apostado por la opción europea, “creemos que con esta vía se abre una nueva posibilidad de investigación, teniendo en cuenta que todo el presupuesto de la Unión Europea tiene que estar condicionado al respeto de los derechos fundamentales”, explica Natalia Slepoy, compañera de Cerezo en el área de incidencia de la organización.

Verónica Barroso, portavoz de Amnistía Internacional, recuerda cómo la fiscalía archivó la investigación, quedando solo, recuerda, la constatación de la imposibilidad de acceso a protección internacional por vías legales para las personas que llegan a la frontera con Melilla. “Más allá de eso, tampoco ha servido de nada”. Tampoco la confirmación por parte del Defensor del Pueblo de la devolución sumaria de 470 personas ha tenido consecuencias. “En sus declaraciones el ministro del Interior en las diferentes comparecencias ante el Congreso de los Diputados ha venido a decir que se ha actuado adecuada y correctamente”.

Desde este diagnóstico de impunidad, las organizaciones han decidido apuntar a la senda del dinero: ¿a dónde van los Fondos Europeos? ¿se emplean en actuaciones que vulneran los derechos humanos y el propio marco normativo comunitario? ¿se cumplen con los requisitos de transparencia y seguimiento? Estas son las preguntas que le plantean a la OLAF.

Unión Europea
Investigación sobre Fronteras La oficina anticorrupción documenta los posibles delitos del clan de Leggeri dentro de Frontex
Aparece publicado el demoledor informe que la agencia anticorrupción OLAF emitió sobre la responsabilidad de Frontex en las devoluciones en caliente y en omisiones que costaron vidas humanas en el Mediterráneo.

Opacidad y falta de transparencia

“La administración española, en el marco de los fondos europeos, adjudica seis de cada diez contratos sin concurso público y a menudo sin publicar los pliegos ni ningún otro detalle. La cifra incluye los contratos menores, que por defecto no salen a concurso, pero entre los cuales es habitual que se adjudiquen por la cantidad máxima permitida para ir por esta vía de excepción”, explican en el documento, tomando cifras de varias investigaciones de la Fundación PorCausa. Todo un régimen de opacidad al que es imposible acceder, pues el Ministerio de interior considera que estos contratos son confidenciales, y recurre a la seguridad nacional para no proporcionar cifras. Un grado más de complicación se abre cuando se otorgan contratos millonarios a empresas que a su vez subcontratan a otras empresas, denuncian las organizaciones.

Por otra parte, cuenta Barroso cómo desde su organización en diferentes ocasiones han requerido información sobre los acuerdos de cooperación entre España y Marruecos, una información que normalmente no les facilitan. “La razón que te dan es que se debe a cuestiones de seguridad nacional, porque muchos de estos acuerdos no se ciñen sólo al tema migratorio, sino que abordan otros temas”. En este marco, cuando han pedido esta documentación, en ocasión de las últimas comparecencias de Fernando Grande Marlaska ante el Congreso de los diputados sobre lo sucedido en Melilla, les fue negada.  Junto al argumento de la Seguridad Nacional coadyuva otro factor que suma a la opacidad, al tratarse de temas relativos a política exterior: la Ley de Secretos Oficiales. Barroso recuerda que se trata de un ley del año 78, que, pese a la promesa de que iba a ser reformada, por ahora solo hay un borrador de proyecto de ley.

A la opacidad y falta de transparencia en la gestión de estos fondos europeos, se añade que los mecanismos previstos por los programas a los que pertenecen, no se están aplicando, añaden las organizaciones

A la opacidad y falta de transparencia en la gestión de estos fondos europeos, se añade que los mecanismos previstos por los programas a los que pertenecen no se están aplicando, añaden las organizaciones. “En relación con la constitución del Comité de Seguimiento para la aplicación de los Fondos FSI e IGFV para el marco financiero del periodo 2021 – 2027 por parte de España, hemos de señalar el posible incumplimiento de los requisitos”, afirman en el texto, donde enumeran las diversas veces en las que han requerido información a la administración sobre la conformación de estos Comités, que deben de incluir a organizaciones de la sociedad civil relacionadas con el contenido de los programas, sin haber obtenido respuesta.

Mientras, se habría conformado un Comité de composición “curiosa”, califica con moderación Barroso. En el mismo, de las cuatro organizaciones no gubernamentales que lo componen solo una, Cruz Roja, trabaja específicamente en el ámbito de las fronteras y las migraciones. La Fundación ANAR (especializada en infancia) y dos organizaciones de discapacidad: el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad y  la Asociación a Favor de Personas con Discapacidad de la Policía Nacional, completan el comité. En el documento las entidades recuerdan, que según investigó PorCausa, Cruz Roja recibió contratos millonarios sin que la organización o la administración hayan facilitado los pliegos. Con un comité así conformado, junto a la opacidad de su trabajo “difícilmente se puede hacer una supervisión rigurosa de la gestión de estos Fondos Europeos”, lamenta la portavoz de Amnistía Internacional.

Fronteras
Migraciones 2022, cuando la política migratoria perdió todo el pudor en Melilla
El 24J ha sellado un año marcado por el espectáculo de la impunidad ante la violencia en las fronteras. Colectivos migrantes, redes solidarias y otros actores que no se resignan a la necropolítica apuntan el camino para 2023.

España ante la presidencia europea

Aunque se recurra a un organismo europeo para activar las investigaciones y buscar la rendición de cuentas que no se ha encontrado en el estado, las organizaciones son conscientes de que las políticas migratorias nacionales y el uso de los fondos europeos en actuaciones que vulneran los derechos humanos “son un reflejo de la externalización de las fronteras europeas. Que España se pueda desligar de las políticas de la Unión Europea es bastante complicado y de hecho está siendo un absoluto valedor de esas políticas”, explica Cerezo.

“No hay ningún cuestionamiento a que haya una política migratoria que sea contraria a los derechos humanos. Muy por el contrario, Sánchez ha hecho una defensa férrea de la actuación de las fuerzas policiales y de todas las actuaciones que en frontera se realizan”, coincide Slepoy, quien cree que la sociedad civil debe presionar para que se respeten los derechos humanos, y en ese sentido “esta iniciativa es una interpelación también para que el Gobierno español modifique su posición en cuanto a las políticas migratorias”.

Desde Red Acoge señalan que el momento para introducir estas demandas es crucial, pues por un lado se está negociando el Pacto Europeo de Migraciones, y por otro lado, España está por asumir la presidencia de la Unión Europea. “La presidencia debería ser un ejemplo para el resto de Europa en cuanto a políticas migratorias y a proteger y garantizar los derechos humanos en la frontera”, apunta Barroso por su parte, “pero por desgracia, con la tragedia del 24 de junio, nos han mostrado todo lo contrario: y no ha habido asunción de responsabilidades ni rendición de cuentas”. La organizaciones quedan pendientes de que la OLAF acepte su petición y comience a investigar.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Almería
Derechos Humanos Junto al mar de plástico: más de 7.000 personas viven sin derechos en los asentamientos de Almería
Miles de trabajadoras y trabajadores que sostienen la agroindustria almeriense se someten diariamente a la vulneración de sus derechos básicos, abusos laborales y a pagar hasta 4.000 euros por un contrato de trabajo
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.

Últimas

Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Laboral
Laboral Tres nuevos días de huelga para parar el ERE en Bridgestone
Los sindicatos de forma unánime convocan paros los días 24, 25 y 26 de abril y no descartan ampliar las acciones de lucha para evitar el despido de 546 trabajadores.
There Is Alternative
There Is Alternative De redes, software, cacharritos y todo lo que no sea Elon Musk | TINA #1
Primer programa del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de la tecnología y sus alternativas éticas y responsables.
El Salto Radio
El Salto Radio A dos velas
El documental “A dos velas”, de Agustín Toranzo indaga en las causas de los cortes de suministro eléctrico sistemáticos e indiscriminados que varios barrios obreros de Sevilla vienen denunciando desde hace años.
Opinión
Opinión Priorizar bombas sobre camas de hospital
El presupuesto público parece tener siempre un límite cuando se trata de contratar personal o mejorar infraestructuras en Sanidad. Pero no lo tiene cuando se trata de gasto militar.
Más noticias
Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Comunidad de Madrid
Huelga de universidades públicas Con un gigantesco mural profesorado y alumnado exigen más inversión en las universidades públicas de Madrid
Después del encierro del pasado 7 de abril, una espectacular acción de la comunidad universitaria ha llamado la atención sobre el recorte de recursos que prevé el gobierno de Díaz Ayuso en su nueva ley de universidades.

Recomendadas

El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Siria
Siria Fragmentos de un retorno
Regresar no siempre es fácil. En estas misivas, los sirios Naoura A., residente en Francia, y Basem Al Bacha, residente en Alemania intercambian opiniones con motivo de la vuelta de Naoura a la ciudad donde se conocieron: Damasco.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.