Unión Europea
La oficina anticorrupción documenta los posibles delitos del clan de Leggeri dentro de Frontex

Aparece publicado el demoledor informe que la agencia anticorrupción OLAF emitió sobre la responsabilidad de Frontex en las devoluciones en caliente y en omisiones que costaron vidas humanas en el Mediterráneo.
Rescate Mediterráneo 5
Rescate de migrantes en Italia. Olmo Calvo
14 oct 2022 00:49

La dimisión en abril de este año de Fabrice Leggeri, el director de la Agencia Europea de la Guardia de Fronteras y Costas (Frontex) no ha terminado con los escándalos que esta agencia ha generado en sus 18 años de historia. Ayer, el medio alemán Der Spiegel publicaba en exclusiva el informe que la oficina anticorrupción europea, OLAF, ha emitido sobre las actuaciones de Frontex.

El dictamen confirma que Frontex ha cometido numerosas faltas graves  y otras irregularidades y adoptó medidas recurrentes y deliberadas para asegurarse de que las violaciones que efectivamente se producían no fueran “presenciadas, documentadas, investigadas o contabilizadas”, según Frag Den Staat, un proyecto de transparencia que ha participado en las pesquisas sobre el funcionamiento de la agencia europea de fronteras.

Se documenta todo un modus operandi consistente en ocultar información en el interior de la agencia por medio de diversas técnicas: rebajando el nivel de emergencia, clasificando información, trasladando e intimidando a agentes con historial de informar de vulneraciones de derechos o usando “canales alternativos” para no dejar huellas.

Para el eurodiputado de The Left en el Parlamento Europeo y militante de Anticapitalistas Miguel Urbán, el informe prueba que Frontex “es una organización criminal y fuera de control” que ha funcionado como una “maquinaria de vulneración de derechos humanos” saltándose incluso sus propias normas.

Las pruebas aportadas por OLAF son muy graves, considera Urbán, tanto como para que Leggeri sea juzgado por lo que en él se denuncia. “Es indudable que Leggeri es una manzana podrida, con conexiones con la extrema derecha”, dice Urbán respecto al diplomático alsaciano, “pero no se trata de una sola manzana, Frontex está podrido; la única solución es acabar con Frontex”, concluye este eurodiputado.

Son especialmente relevantes las denuncias relativas a las devoluciones en caliente (pushbacks, en inglés) y la violación de los derechos fundamentales que sustancian la pertenencia a la Unión Europea. Se trata de la confirmación de algo que ya se conocía en relación a las devoluciones en el mar Egeo y su extensión a otra investigación periodística que en 2020 demostró que el Gobierno de Malta, amparado por Frontex, había devuelto migrantes desde alta mar hasta una zona de conflicto en Libia.

Los hechos se remontan a abril de 2020. Las autoridades maltesas, cuyo primer ministro desde enero de ese año es Robert Abela (Partido Laborista), contrataron una flota de buques mercantes privados para la devolución de migrantes siguiendo las instrucciones de las Fuerzas Armadas de Malta.

La interceptación de las barcazas se produjo en aguas internacionales y, antes de que se produjera, se dejó a la intemperie las balsas durante cinco días, lo que tuvo como consecuencia la muerte de al menos siete personas. Una de las víctimas lo contó posteriormente en Buzzfeed News Alemania. Los barcos contratados por Malta finalmente recogieron a los migrantes y los llevaron a Libia. Y la división operativa de Frontex lo sabía todo en tiempo real gracias a un avión de esta fuerza fronteriza que sobrevoló los botes en los que trataba de sobrevivir este grupo de migrantes.

OLAF concluye que el anterior director de Frontex mintió hasta once veces en el Parlamento Europeo, lo que constituye una “falta de lealtad hacia la Unión”

Uno de los agentes operativos de Frontex advirtió el 13 de abril de 2020 a sus superiores en un mensaje de Whatsapp de que Malta se negaba a dar las coordenadas de aquellos botes, y un día después envió un email abundando en el caso. La respuesta rebajó el nivel de alerta para imposibilitar la actuación de la Oficina de Derechos Fundamentales del propio Frontex, que aconsejaba tomar un “perfil bajo” en las discusiones entre Italia y Malta sobre el destino de un bote que, cuando llegó al puerto de Trípoli, contabilizó 53 supervivientes y cinco muertos.

En otro de los episodios fundamentados en la denuncia de OLAF aparece una nota manuscrita en la que uno de los directivos de Frontex reconoce que se retiró un avión de vigilancia de Frontex del mar Egeo “hace tiempo, para no ser testigos...” de las vulneraciones de derechos cometidas por los guardias costeros griegos, que remolcaron un barco de solicitantes de asilo hacia aguas territoriales turcas.

Frontex “no solo ha funcionado por encima de la ley”, subraya Urbán, sino que ha funcionado “por encima de la propia Comisión Europea”. Este eurodiputado recuerda que Frontex sigue siendo una de las agencias que más dinero recibe de la Comisión Europea —en el presupuesto de 2022 son 758 millones de euros— y la próxima semana se votará la liberación de nuevos fondos para Frontex: “Queremos saber, con este informe encima de la mesa, qué van a hacer el restos de los grupos”.

El clan de Leggeri

El informe filtrado es la causa de la dimisión de Leggeri, según publicó ayer el consorcio de periodistas de investigación Lighthouse Report, quien divulgó el texto completo junto con Der Spiegel. OLAF concluye que el anterior director de Frontex mintió hasta once veces en el Parlamento Europeo, lo que constituye una “falta de lealtad hacia la Unión”.

Urbán denuncia que Leggeri mintió “para esconder graves violaciones de derechos humanos” violando el artículo 46 de la propia legislación de Frontex “que le obligaba a denunciar estas prácticas sistemáticas de violación de derechos humanos”.

Según el informe divulgado ayer, los responsables de Frontex consideraban que la Comisión Europea “se centraba demasiado en cuestiones de derechos fundamentales y era demasiado burocrática, sin entender los retos operativos de la gestión de las fronteras exteriores”, lo que llevó a Leggeri y su equipo a saltarse la ley y las advertencias de agentes de fronteras que alertaron de las condiciones de violación de derechos de los solicitantes de asilo.

En concreto, se trató de escamotear información a la Oficina de Derechos Fundamentales de Frontex, encargada de velar por la legalidad de los procesos, a quienes no se consideraba “de los nuestros” por parte de la división operativa de Frontex, que consideraba dicha oficina plagada de “izquierdistas” —hasta el punto de que los comparó con el terror de los jemeres rojos— y simpatizantes de ONG.

Así, uno de los pasajes extractados en el informe de OLAF pone en boca de la dirección de Frontex esta advertencia: “[La Oficina de] Derechos Fundamentales tiene derecho a acceder a toda la información. Pero eso no significa que demos toda la información. Podríamos considerar que una violación de los derechos fundamentales no debe darse a todo el mundo fuera del FSC [Frontex Situation Center, unidad operativa de la agencia]. Derechos Fundamentales pide y tratamos de ser amables. Esa es la trampa”.

La puesta en práctica de esto supuso limitar el acceso de la Oficina de Derechos Fundamentales a la red Eurosur, algo que se efectuó desde 2018, clasificando cierta información para hacerla inaccesible para esta comisión. Posteriormente, el veto a la información se trasladó a los Informes de Incidentes Graves (SIR), documentos con información sensible que se escamotearon en lo que pudo ser una ilegalidad.

Como destaca el informe, subraya Urbán, Frontex “ha cambiado de destino de forma sistemática” a los propios funcionarios que han sido testigos de vulneraciones de derechos humanos.

La investigación, cuyo informe fue publicado ayer por primera vez de manera completa, comenzó el 8 de octubre de 2020 con la recepción por parte de OLAF de posibles irregularidades en la agencia, un mes después la oficina inició oficialmente las pesquisas. La investigación se extendió hasta febrero de 2022 y contó con más de 20 testigos. Hasta ayer, solo habían accedido a ella los miembros de la Comisión Europea y un reducido número de europarlamentarios.

Durante el proceso, OLAF ha constatado que la Comisión Europea hizo de Frontex un vehículo para el contrabando “legal” de persona, en contra del discurso oficial sobre fronteras de los Estados miembro, que insiste siempre en la erradicación del “tráfico de personas” como leit motiv de su acción en materia de migración. Ello no fue óbice para que la primera fuerza armada del conjunto de la UE considerara a la Comisión como un “obstáculo” y un enemigo, según constató OLAF en mensajes que denuncian la “obsesión con los derechos fundamentales” y el “cretinismo burocrático” de la máxima autoridad de la UE.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.
Estados Unidos
Estados Unidos La buena sintonía entre Trump y Meloni
Como era de esperar, los mandatarios mostraron afinidades políticas e ideológicas. La italiana insistió en la idea de “fortalecer Occidente”.
Galicia
Galicia La UE cava hondo: litio gallego para el nuevo militarismo europeo
En pleno rearme ordenado desde Bruselas, Galicia entra en el tablero geopolítico como potencial proveedor de litio para la industria de defensa. Un enclave de alto valor ecológico en Doade (Ourense) se convertirá en cantera para baterías militares.
Galicia
Galicia Así opera en la sombra la banca en el proyecto de la celulosa de Altri en Galicia
La sociedad público-privada Impulsa Galicia, que cimentó los primeros planes de la multinacional papelera y , está participada fundamentalmente por la Xunta y por el banco que surgió de la desastrosa fusión de la cajas de ahorro gallegas.
Religión
Religión Muere el papa Francisco, el primer pontífice latinoamericano
Jorge Mario Bergoglio ha muerto este lunes 21 de abril en su residencia en la Casa de Santa Marta, en Roma, según ha informado el Vaticano. Tenía 88 años.
Ocupación israelí
Ocupación Israelí Tel Aviv encubre en un informe “lleno de mentiras” el asesinato de 15 trabajadores humanitarios
Una investigación interna admite la masacre realizada el pasado 23 de marzo, pero oculta información, es contradictoria y llena de falsedades, según denuncia la Media Luna Roja y la organización israelí Breaking The Silence.
Galicia
Medio ambiente Una cementera con emisiones de mercurio proyecta una planta de residuos a metros de un pueblo gallego
Sarria convive desde hace décadas con la contaminación provocada por la cementera de O Oural. Ahora, Votorantim Cimientos proyecta la instalación de una nueva planta para la producción de combustible a partir de la coincineración de residuos.
Humor
Humor Reacciones a la muerte del papa
La viñeta de Mauro Entrialgo sobre las reacciones a la muerte del Papa Francisco

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Poesía
Poesía Poética de un temblor disidente
Frente al mandato de la sobreproducción, Txetxu González propone una poética de la lentitud en ‘Si te preguntas por qué un poco (Orígenes de la hiperestesia)’, una obra híbrida que se mueve entre la poesía, el ensayo y el archivo afectivo.
La vida y ya
La vida y ya Días de vacaciones
No somos conscientes de que la lluvia depende, en un porcentaje altísimo, de ellas. Sin plantas hay menos lluvia. Sin lluvia las semillas no germinan. Así funciona.
El Salto Radio
El Salto Radio Balas de Goma
Carles Guillot y Ester Quintana perdieron un ojo tras recibir el disparo de una bala de goma disparada por un policía. En su carrera por identificar a los responsables, ambas encontraron el empuje necesario en sus compañeras y familiares.
Opinión
Opinión Poliamor de derechas, poliamor de izquierdas
La no-monogamia no puede ser simplemente una etiqueta identitaria o una preferencia personal, sino una práctica material que cuestiona la propiedad privada, la privatización de los cuidados y la reproducción de los roles de género
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Ayuntamiento de Madrid
Residuos La “motosierra de Almeida” no frena la oposición social al cantón de la limpieza en Montecarmelo
Los vecinos no entienden por qué el Ayuntamiento madrileño no accede a construir el cantón en una parcela técnicamente viable y que no afectaría a miles de niños y la única zona verde del barrio.
Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.

Recomendadas

Líbano
Líbano Cinco décadas sin paz ni justicia en Líbano
El país mediterráneo conmemora el 50 aniversario desde el inicio de la guerra civil, un conflicto cuyos crímenes no se han juzgado y cuyos desaparecidos no se han encontrado
València
València “‘El vol de Guillem’ ha supuesto la liberación de todos estos años de lucha”
Ricard Tàpera, autor del cuento, y Betlem Agulló, hermana de Guillem Agulló, que ha puesto voz a la historia, nos explican cómo ha sido el proceso de creación de esta obra coral, ilustrada por Helga Ambak.
Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.