Fronteras
Más de 1.600 niños y niñas han muerto en trayectos migratorios desde 2014

El último informe de la Organización Internacional de las Migraciones cifra en 4.734 las personas fallecidas o desaparecidas intentando alcanzar su destino.

Guardamar Polimnia (2)
Rescate de migrantes en el mar de Alborán Salvamento Marítimo
14 ago 2019 06:47

Al menos 4.734 personas migrantes murieron o desaparecieron en 2018 intentando alcanzar su destino. Así se desprende del cuarto informe anual Fatal Journeys, elaborado por la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).

Desde que esta institución comenzó a estudiar las muertes y desapariciones en las migraciones en 2014 ha sumado ya más de 34.000 casos de muertes, de los que más de la mitad —17.900— han tenido lugar en el Mediterráneo y de los que al menos 1.600 son niños y niñas —el informe señala que solo en el 30% de casos de muertes y desapariciones hay información sobre la edad—. Echando la vista más atrás, el estudio eleva a 75.000 la cifra de defunciones en trayectos migratorios. Aun así, desde la OIM advierten que estas cifras son mucho menores que los números reales de muertes y desapariciones ya que muchos cuerpos nunca llegan a ser encontrados o identificados.

En la frontera que separa Estados Unidos y México, desde 2014 cuentan 1.907 muertes, a las que se suman otras 576 en territorio mexicano. En Asia, los rohingya han sido las principales víctimas, con 1.723 muertes de las 2.200 que ha contado la institución en todo el continente.

Menores de edad migrantes

El informe de la OIM recuerda que en 2017 se calcula en 30 millones los niños y niñas que residían en un país diferente al en que nacieron. Más de 12 millones se fueron de su lugar de nacimiento, junto a sus familias o por su cuenta, como refugiados y otro millón como solicitantes de asilo, huyendo de conflictos armados, violencia persecuciones, según datos de Unicef. De ellos, cada vez son más numerosos los que viajan solos.

Pero, tal como subraya el informe, los datos sobre estas niñas y niños son muchas veces inexistentes. “En los casos más trágicos, los niños y niñas no pueden acceder a opciones de movilidad seguras pueden perder la vida durante peligrosos trayectos por tierra o mar. Muchos de ellos mueren en el anonimato y/o lejos de su hogar, y puede que sus familias nunca sepa de sus muertes”, afirma el informe.

Una fosa llamada Mediterráneo

Al menos 17.900 personas murieron en las aguas del Mediterráneo entre 2014 y 2018. Cerca de 12.000 de esos cuerpos aún no han sido recuperados. Solo el pasado año 2018, el informe de la OIM cifra en 2.299 las personas fallecidas en este mar, cerca de la mitad de todas las muertes de personas migrantes contabilizadas en todo el mundo. En lo que va de año, según el proyecto Missing Migrants, impulsado por la OIM, son ya 843 las personas que han perdido la vida en el Mediterráneo.

“Las muertes y desapariciones de personas migrantes en su trayecto a España ha sido un punto consistente de preocupación por al menos tres décadas”, apunta el informe, que señala las rutas entre Marruecos y Gibraltar, la que pasa por el mar de Alborán, y las de Ceuta y Melilla. La OIM recuerda la primera muerte documentada de personas migrantes que intentaban llegar a España. Fue el 1 de noviembre de 1988 cuando el cuerpo sin vida de un joven marroquí de tan solo 23 años de edad llegó a la playa de Tarifa, en Cádiz. Desde 2014, son 1.649 las personas que han muerto intentando alcanzar territorio español

Frontera sur
30 años de la primera muerte en la Frontera Sur
Hace 30 años que se registró la primera muerte en el Estrecho. Más de 1.700 personas han muerto o desaparecido intentando llegar a nuestras costas.

Archivado en: Fronteras
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
#38421
17/8/2019 22:00

Arabia Saudí hacen la guerra, pero no en respectivos países, la hacen en otros países, como Yemen, causando la muerte de más 8.500 niños, aparte de mujeres, ancianos y otros, aparte de destruir ciudades, igual hicieron en Siria, quienes venden las armas destructivas a estos países ?

0
0
doctoranimacion
14/8/2019 18:46

Me avergüenzan TODOS los (demócratas) fascistas de la union europea ( de izquierdas, derechas y del puto centro neoliberal) y mas asco me da que no se hayan convocado aún manifestaciones masivas, (como las de No a la guerra) para evitar este GENOCIDIO y forzar a esta mierda de gobierno a salvar a estas personas. Seguro que si fuese el borbon con sus niñas y su mujer quienes naufragaran en el mediterraneo se tirarian al mar todos los plebeyos de este avergonzante país a salvarlos.

2
1
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
La vida y ya
La vida y ya Una espiga entre los dientes
La idea de que las armas sirven para mantener la paz se coloca con la confianza con la que el polvo se deposita encima de los libros apilados en un desván sabiendo que nadie vendrá a limpiarlo.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Que no te lo cuenten
El Salto Radio De violencia institucional y protestas
VV.AA.
Mientras Granada se revela contra el acoso de seis policía local a una víctima de violencia machista, en Catalunya se presenta un informe que concluye que el 65% de los casos de violencia institucional se archivan sin que se completen las pesquisas

Últimas

Podemos
Izquierda Podemos mantiene el ‘modo revancha’ y en Sumar se dividen entre el hartazgo y la resignación
En su V Asamblea Estatal, la formación morada pisa el acelerador en su confrontación pública con el grupo de Yolanda Díaz. Con Montero ya precandidata, la confluencia electoral parece una quimera aunque algunos yolanders no ven otra opción.
Sanidad
Sanidad La Atención Primaria, uno de los escalones de la Sanidad más abandonados
Este 12 de abril se celebra el Día Internacional del primer peldaño de acceso a los servicios sanitarios. Falta de inversión, largas listas de espera y falta de tiempo para atender son algunas de las denuncias más repetidas.
Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Memoria histórica
Memoria histórica Sin fondos para identificar los restos de la primera exhumación en la Comunidad de Madrid
La asociación impulsora de los trabajos de recuperación en el cementerio de Colmenar Viejo denuncia que no tienen contestación sobre la financiación prometida por el Gobierno.
Palestina
Palestina Israel avanza en su plan con la anexión de Rafah y el sur de la franja de Gaza
Con este movimiento, Israel ha declarado “zona de seguridad israelí” el 20% del territorio del sur mientras que mantiene bajo su custodia el 66% de la franja.
Más noticias
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.

Recomendadas

Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.