Frontera sur
Enrico Pusceddu: “Hay gente y también instituciones que quieren ayudar pero no se les permite, ese es el problema principal”

Alcalde de Samassi, Pusceddu trabaja desde su ayuntamiento junto con otros municipios y regiones italianas y organizaciones de la sociedad civil para paliar los efectos de las duras políticas migratorias del ultraderechista Ministro del Interior Matteo Salvini.

Enrico Pusceddu
Enrico Pusceddu, alcalde de Samassi Francisco Javier Huete
12 feb 2019 12:00

Enrico Pusceddu (Cagliari, 1970) es alcalde de Samassi, un municipio de poco más de 5.000 personas situado al sur de la isla italiana de Cerdeña. Se trata de una zona en la que es habitual el tránsito de personas migrantes por su situación en el Mediterráneo. Junto a otros pueblos y ciudades italianas y asociaciones y colectivos, Samassi forma parte de RECOSOL (Red de Municipios Solidarios), una red que está plantando cara a las políticas migratorias del Ministro Salvini.

¿Cómo es la situación respecto a las políticas migratorias en Italia?
En Italia, el mayor problema que tenemos es que desde hace diez meses tenemos un Gobierno de ultraderecha. El Ministro del Interior es Mateo Salvini que va dibujando cada día que el problema número uno es el migrante. Dice que el migrante es un potencial criminal, un potencial terrorista, una potencial persona que va a robar el trabajo a los italianos. El eslogan es “prima gli italiani” —"primero los italianos"—. Actúa con políticas para decir que los migrantes no tienen que llegar a Italia.

El resultado es que van cerrando los puertos, puertos que técnicamente no están cerrados porque no se pueden cerrar, pero actúa una política que impide a las ONG trabajar, a los que conducen los barcos llegar a tierra e impide prácticamente la llegada de los migrantes. Otro resultado es que los migrantes llegan igual, solo que no llegan a la luz del día, sino que llegan por la noche. Los migrantes mueren en el mar. Los migrantes encuentran muchos más problemas para llegar a Italia.

Otro problema es que parece que una parte de Italia está de acuerdo con esta política porque al final dibujar, dibujar y dibujar al migrante como un problema hace que mucha gente lo vea así. Hay que aclarar que en Italia no hay un problema de migrantes porque Italia es uno de los países europeos donde hay menos migrantes en porcentaje respecto a la población total. Es que desde el punto de vista político el migrante es algo que funciona.

Se encuentran, además, casos extremos como los que probablemente habéis visto y oído aquí en España de pequeños barcos con 40 ó 50 personas que llegan cerca de la costa y no pueden bajar. Están allí diez, quince o veinte días esperando a que una parte pueda ir a Francia, una parte pueda ir a Alemania, una parte a España… El migrante se convierte en un instrumento para la política exterior, que eso es algo impensable, porque también proponen separar a las familias, los niños aquí, las mujeres allí, es algo que no se puede pensar.

En todo ese clima, por supuesto, hay gente que trabaja para acoger a los migrantes, para integrarlos, pero faltan siempre los instrumentos para hacerlo, porque lo que está haciendo ahora el Gobierno es trabajar sobre las normas para hacer que la vida del migrante en Italia sea siempre más complicada, para conseguir los papeles, para tener derecho a la sanidad, para tener derecho a la educación. También los alcaldes como yo tenemos problemas cada día porque hay migrantes que ya están en Italia pero no tienen derechos. Tenemos que gestionar un problema social, un problema público, sin los instrumentos y esto es un problema real.

¿Cómo se puede velar por los derechos de esas personas migrantes en la situación actual de Italia?
Lo que estamos haciendo como alcaldes, porque muchos alcaldes están haciendo esto, o también como las regiones, es trabajar sobre la ley. Ahora tenemos esta ley, el Decreto Sicurezza —Decreto de Seguridad—, que Salvini ha conseguido aprobar en el Parlamento al final de 2018. Hemos llevado esta ley a la Corte Constitucional, que es la corte que decide si las leyes cumplen con los derechos humanos.

Otra cosa es, cada día, inventar algo para hacer que esta ley no se aplique con documentos provisionales, con algo que pueda permitir a las personas vivir normalmente pero sin crear demasiados problemas a los demás.

¿Cómo se están organizando los municipios y regiones que están trabajando por los derechos de las personas migrantes?
Actualmente no hay una red oficial. Sobre todo porque el alcalde o las regiones que trabajan así en los medios son los rebeldes, son los que no cumplen la ley, son los que no permiten al Estado trabajar normalmente, entonces hay una red informal que nos permite saber qué hacen los otros, tomar un poco el ejemplo positivo para hacerlo, pero no hay una red.

Existe la red de Recosol, la red de los ayuntamientos que nos permite estar en contacto, pero no hay una estructura real.

Desde el punto de vista del discurso político, ¿se ataca a los ayuntamientos que trabajan por los derechos de las personas migrantes?
En parte sí y en parte no. Porque hay mucha gente que habla contra los migrantes pero, al final, el italiano es bueno. Mucha gente trabaja en subterráneo para ayudar a los migrantes. Desde el punto de vista político al alto nivel hablan muy mal de los migrantes, de los ayuntamientos que trabajan así. Pero en mi pueblo, pro ejemplo, no encuentro problemas. No encuentro ningún problema porque me ayudan a hacer esto, pero en el periódico se ve al alcalde rebelde aunque, al final, se puede hacer.

¿Están las organizaciones sociales y ONG trabajando con estos ayuntamientos?
Sí. Muchas trabajan con los ayuntamientos. El problema es que muchas veces hay problemas técnicos. Por ejemplo, en la época en la que había barcos en medio del mar esperando para poder desembarcar, había un montón de ayuntamientos que ofrecieron su ayuda, que se ofrecieron a acoger a esas personas porque no les supone ningún problema pero técnicamente no es posible porque hasta que no lleguen al puerto no pueden venir a mi pueblo. Hay gente y también instituciones que quieren ayudar pero no se les permite, ese es el problema principal. Sobre todo porque el ministro Salvini toma en primera persona la decisión. Es él el que pone la firma y dice “esto no se hace”. Es un problema.

Frontera sur
Más de mil personas han muerto en el Mediterráneo durante 2018

APDHA ha presentado un informe en el que denuncia la vulneración de derechos humanos a la que se enfrentan las personas migrantes en la Frontera Sur. Las 1.064 muertes recogidas en el informe suponen cuatro veces más que las registradas en 2017.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Migración
Fronteras El futuro no cuenta con las personas africanas o, ¿por qué migran?
Mientras en Europa se insiste en la narrativa de que vienen demasiadas personas de África, sin proponer más respuesta que la externalización de las fronteras y la criminalización, los factores de expulsión se multiplican en el continente.
Migración
Frontera Sur Declaradas ilegales las devoluciones en caliente ejecutadas en el mar
Dos sentencias consideran contrarias a la legalidad las acciones de rechazo en frontera que se realizan fuera del perímetro de las vallas fronterizas, y que constituyen una práctica habitual por parte de las fuerzas de seguridad.
Infancia migrante
Infancia migrante La oposición de PP, Junts y Vox frustra la reforma de la Ley de Extranjería
La situación de miles de niños, niñas y adolescentes migrantes queda en el aire tras el bloqueo de la iniciativa del Gobierno para garantizar por ley su acogida en todo el territorio.
Justicia
Por agresión sexual Jenni Hermoso declara en el juicio a Rubiales: “No pude reaccionar en ningún momento”
La Fiscalía ha preguntado si Rubiales le cogió la cabeza con fuerza, a lo que Hermoso ha respondido que sí: “No busqué el acto ni mucho menos me lo esperé, a mi persona se le faltó el respeto”.
Comunidad de Madrid
Educación Ayuso recula y mantendrá la adscripción a institutos del alumnado que proviene de colegios con Secundaria
El alumnado que proviene de los nuevos colegios CIPSO, que en el curso que viene acogerán 1º y 2º de la ESO, podrá cursar Secundaria en otros centros adscritos y serán admitidos de manera preferente, como hasta ahora.
Barcelona
Barcelona La Justicia aplaza por segunda vez el desahucio de Josep de la Casa Orsola
La presión social convierte en “indesalojable” este bloque en lucha del Eixample, convertido en símbolo de lucha contra la especulación inmobiliaria y los abusos de los grandes propietarios.
Sevilla
Derechos Humanos Denuncias por injurias y movilizaciones contra el archivo del caso de la muerte de Mamouth Bakhoum en Sevilla
Un mes después de la muerte del mantero en Sevilla que huía de una persecución policial la comunidad senegalesa de Sevilla y los colectivos sociales denuncian el archivo del caso y la persecución a las personas que señalan el racismo institucional.
Desahucios
Desahucio en Tetúan Una rentista deja en la calle a Alam y sus tres niños
El desalojo en el distrito de Tetuán se ha ejecutado con violencia a las 10.30 de la mañana, pese a la fuerte presión vecinal. La propietaria, que no se ha personado en la vivienda, se negó a establecer un acuerdo contractual con la familia.

Últimas

Activismo
Activismo El activismo animalista ante el acoso de los taurinos: “Hacer sangrar al toro es parte de la tradición”
Voluntarios de todo el país que recogen firmas para derogar la ley que protege la tauromaquia como patrimonio cultural sufren agresiones verbales y físicas por todo el Estado español.
Green European Journal
Green European Journal Sin novedad en el frente, pero ¿qué frente?: la falsa unidad de la extrema derecha
A diferencia de la izquierda, cuya fragmentación es bien conocida, los partidos y líderes europeos de extrema derecha logran transmitir una imagen de unidad.
Argentina
Argentina Una enorme manifestación antifascista llena de diversidad Buenos Aires contra el discurso de odio de Milei
Los movimientos sociales argentinos dan un golpe en la mesa llenando las calles de varias ciudades tras las declaraciones del presidente en el foro de Davos, donde vinculó explícitamente al movimiento LGBTIQ+ con el abuso infantil.
Opinión
Opinión ¿Quién le riega las plantas a Tilda Swinton?
Cierto cine de prestigio invisibiliza el factor trabajo hasta límites grotescos, con tareas completamente borradas del presente privilegiado de sus personajes.
Psicoactivos
Salud mental PsychedeliCare, una campaña ciudadana para regular las terapias psicodélicas en Europa
Pretenden recoger un millón de firmas para llevar el debate sobre los tratamientos de salud mental con estas sustancias a las instituciones europeas.
Más noticias
Psicoactivos
Salud mental Drogas psicodélicas, una revolución científica del laboratorio al diván
Sustancias psicodélicas extraídas de los hongos o la ayahuasca, o drogas recreativas como la MDMA o el LSD están siendo investigadas para tratar la salud mental o las adicciones.
Alemania
Alemania La izquierda alemana, esperanza al borde del precipicio
Die Linke deberá conseguir que quienes lideran su candidatura sean un poco menos desconocidos para el gran público cuando llegue el día de las elecciones. Las encuestas no le acercan al 5%, pero la formación sigue confiando en ganar tres distritos.

Recomendadas

Turismo
Turismo Free tours: la atracción turística de la precariedad
La popularidad del 'free tour' para visitar las ciudades ha aumentado de manera vertiginosa, especialmente con la proliferación de plataformas intermediarias que se encargan de su comercialización.
Asturias
Asturias Cuando Cascos se comió a FAC
Aunque Francisco Álvarez Cascos figura en los “Papeles de Bárcenas” puede que su avaricia con sus excompañeros de Foro Asturias Ciudadano termine costándole más cara: la Fiscalía pide para él tres años y medio de cárcel.
Siria
Kurdistán Entre las bombas turcas y las negociaciones con el Gobierno: Rojava ante la construcción de la nueva Siria
La Administración Autónoma del Norte y Este de Siria presiona al nuevo Gobierno para crear un Estado que respete los derechos de las mujeres, descentralizado, tolerante y multiétnico.