Fotografía
‘Passenger Tales’: identidad, cuerpo y viaje migratorio

La fotoperiodista Nuria Prieto dirige ‘Passenger Tales’, proyecto de fotografía participativa con personas migrantes LGTBIQ+ y demandantes de asilo.
Fotografía de "Caminos entre mi cuerpo", por Ale. Dentro del proyecto de fotografía participativa LGTBIQ+, Passenger Tales
Fotografía de "Caminos entre mi cuerpo", por Ale. Dentro del proyecto de fotografía participativa LGTBIQ+, Passenger Tales
13 nov 2021 06:00

Passenger Tales nace de la necesidad de visibilizar al colectivo y romper con los discursos estereotipados y estigmatizados. La riqueza de las diversidades de sus contextos y de sus identidades e historias de vida invita a recorrer las vivencias de las siete participantes a través de un viaje introspectivo, desde dentro hacia fuera.

“Mejorar la autoestima, el empoderamiento, acercar el arte y democratizar el acceso a la cultura. Y, sobre todo, visibilizar historias personales de personas migrantes que han solicitado protección internacional por el hecho de pertenecer al colectivo LGTBIQ+”. Ese es el objetivo de este proyecto según  Nuria Prieto, fotográfa documental y mediadora artística, coordinadora de Passenger Tales con el apoyo de la entidad Acathi y la Universidad Pablo de Olavide.

“Los autores nos invitan a navegar entre los momentos vitales de sus vidas, como son la identidad, la memoria y el viaje migratorio”, explica la fotoperiodista Nuria Prieto
Contraste,  por Estefania Urquiola en Passenger Tales

Según destaca Prieto, “hay más de 70 paises donde es ilegal tener una identidad de genero o condición sexual no binaria”. De hecho, los siete autores han sufrido discriminación, violencia y huida forzosa de sus paises de origen por su pertenencia al colectivo LGTBIQ+. “Los autores nos invitan a navegar entre los momentos vitales de sus vidas, como son la identidad, la memoria y el viaje migratorio”, explica la fotoperiodista.

Trabajar temas tan introspectivos con la fotografía me ha ayudado a enfretarlos y curarme”, afirma Groupie, una de las autoras

Tras siete meses de trabajo, los siete autores han conseguido romper y reconstruir sus identidades a través de la fotografía. El simbolismo y la metáfora juegan un papel fundamental, creando nuevos imaginarios que conectan con sus vivencias personales. “Cuando fotografío tengo una sensación de libertad y de autodescubrimiento. Trabajar temas introspectivos en la fotografía es como poder entrar dentro de mi misma. Es curativo”, afirma Olea, participante del proyecto con su obra “Reflexo de una subsistencia”.

“Aceptación”, es el nombre del trabajo fotográfico de Jade, para quien “exponer puede servir para liberarme y contar lo que quiero a una sociedad que cree que no hay transfobia. Antes de este proyecto tenia la autoestima muy baja y ya es hora de que eso cambie”. “Trabajar temas tan introspectivos con la fotografía me ha ayudado a enfrentarlos y curarme”, sentencia Groupie, una de las autoras que por primera vez expone su obra fotográfica. 

Todos los participantes coinciden en el efecto curativo de este proyecto que ha contado con una fase de 25 talleres semanales, una exposición y una campaña de visitas comentadas. “Con este proyecto queremos romper con las etiquetas, los estigmas, los prejuicios. Creemos en el poder transformador de la fotografía como herramienta de expresión en riesgo de exclusión social”, subraya la fotoperiodista.  

Momento de la presentación de Passenger Tales en el CC Pati Llimona de Barcelona

Passenger Tales cuenta con la participación de Mark Sire (“Liberación”), Jade (“Aceptación”), Groupie (“Red Velvet”), Olea (“Reflejos de una subsistencia”), Estefania Urquiola (“Contraste”), Ale (“Caminos entre mi cuerpo”) i Jebc (“Fragilitat”).

Hasta el 27 de noviembre se podrá ver la exposición de manera gratuita en la sala Fuster del Centre Cívic Pati Llimona, en el barrio Gótico de Barcelona.


Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Fotografía
Fotografía ‘Sin Identificar’: poniendo nombre a los rostros de la Guerra Civil
‘Sin Identificar’ es un proyecto impulsado por la Biblioteca Nacional de España que aprovecha la inteligencia colectiva para identificar y contextualizar las fotografías de su archivo sobre la Guerra Civil Española, en concreto ocho cajas.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Obituario
Obituario Fallece Juan Mariné, incansable director de fotografía que filmó el entierro de Durruti
Juan Mariné dirigió la fotografía de más de 140 películas y después la restauración fílmica en la Filmoteca Española. Nunca trabajó para Hollywood pero con casi cien años seguía acudiendo diariamente a su despacho laboratorio.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.

Últimas

Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Galicia
Galicia Más de 200 colectivos exigen transparencia sobre la mina Doade y piden la intervención del Parlamento Europeo
Organizaciones de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, exigen a Bruselas acceso a la documentación sobre la explotación prevista, denunciando opacidad, privilegios empresariales y riesgo ambiental en zonas protegidas de Galicia.
Laboral
Laboral Tres nuevos días de huelga para parar el ERE en Bridgestone
Los sindicatos de forma unánime convocan paros los días 24, 25 y 26 de abril y no descartan ampliar las acciones de lucha para evitar el despido de 546 trabajadores.
There Is Alternative
There Is Alternative De redes, software, cacharritos y todo lo que no sea Elon Musk | TINA #1
Primer programa del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de la tecnología y sus alternativas éticas y responsables.
El Salto Radio
El Salto Radio A dos velas
El documental “A dos velas”, de Agustín Toranzo indaga en las causas de los cortes de suministro eléctrico sistemáticos e indiscriminados que varios barrios obreros de Sevilla vienen denunciando desde hace años.
Más noticias
Opinión
Opinión Priorizar bombas sobre camas de hospital
El presupuesto público parece tener siempre un límite cuando se trata de contratar personal o mejorar infraestructuras en Sanidad. Pero no lo tiene cuando se trata de gasto militar.
Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Comunidad de Madrid
Huelga de universidades públicas Con un gigantesco mural profesorado y alumnado exigen más inversión en las universidades públicas de Madrid
Después del encierro del pasado 7 de abril, una espectacular acción de la comunidad universitaria ha llamado la atención sobre el recorte de recursos que prevé el gobierno de Díaz Ayuso en su nueva ley de universidades.

Recomendadas

El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Siria
Siria Fragmentos de un retorno
Regresar no siempre es fácil. En estas misivas, los sirios Naoura A., residente en Francia, y Basem Al Bacha, residente en Alemania intercambian opiniones con motivo de la vuelta de Naoura a la ciudad donde se conocieron: Damasco.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.