Fotografía
‘Passenger Tales’: identidad, cuerpo y viaje migratorio

La fotoperiodista Nuria Prieto dirige ‘Passenger Tales’, proyecto de fotografía participativa con personas migrantes LGTBIQ+ y demandantes de asilo.
Fotografía de "Caminos entre mi cuerpo", por Ale. Dentro del proyecto de fotografía participativa LGTBIQ+, Passenger Tales
Fotografía de "Caminos entre mi cuerpo", por Ale. Dentro del proyecto de fotografía participativa LGTBIQ+, Passenger Tales
13 nov 2021 06:00

Passenger Tales nace de la necesidad de visibilizar al colectivo y romper con los discursos estereotipados y estigmatizados. La riqueza de las diversidades de sus contextos y de sus identidades e historias de vida invita a recorrer las vivencias de las siete participantes a través de un viaje introspectivo, desde dentro hacia fuera.

“Mejorar la autoestima, el empoderamiento, acercar el arte y democratizar el acceso a la cultura. Y, sobre todo, visibilizar historias personales de personas migrantes que han solicitado protección internacional por el hecho de pertenecer al colectivo LGTBIQ+”. Ese es el objetivo de este proyecto según  Nuria Prieto, fotográfa documental y mediadora artística, coordinadora de Passenger Tales con el apoyo de la entidad Acathi y la Universidad Pablo de Olavide.

“Los autores nos invitan a navegar entre los momentos vitales de sus vidas, como son la identidad, la memoria y el viaje migratorio”, explica la fotoperiodista Nuria Prieto
Contraste,  por Estefania Urquiola en Passenger Tales

Según destaca Prieto, “hay más de 70 paises donde es ilegal tener una identidad de genero o condición sexual no binaria”. De hecho, los siete autores han sufrido discriminación, violencia y huida forzosa de sus paises de origen por su pertenencia al colectivo LGTBIQ+. “Los autores nos invitan a navegar entre los momentos vitales de sus vidas, como son la identidad, la memoria y el viaje migratorio”, explica la fotoperiodista.

Trabajar temas tan introspectivos con la fotografía me ha ayudado a enfretarlos y curarme”, afirma Groupie, una de las autoras

Tras siete meses de trabajo, los siete autores han conseguido romper y reconstruir sus identidades a través de la fotografía. El simbolismo y la metáfora juegan un papel fundamental, creando nuevos imaginarios que conectan con sus vivencias personales. “Cuando fotografío tengo una sensación de libertad y de autodescubrimiento. Trabajar temas introspectivos en la fotografía es como poder entrar dentro de mi misma. Es curativo”, afirma Olea, participante del proyecto con su obra “Reflexo de una subsistencia”.

“Aceptación”, es el nombre del trabajo fotográfico de Jade, para quien “exponer puede servir para liberarme y contar lo que quiero a una sociedad que cree que no hay transfobia. Antes de este proyecto tenia la autoestima muy baja y ya es hora de que eso cambie”. “Trabajar temas tan introspectivos con la fotografía me ha ayudado a enfrentarlos y curarme”, sentencia Groupie, una de las autoras que por primera vez expone su obra fotográfica. 

Todos los participantes coinciden en el efecto curativo de este proyecto que ha contado con una fase de 25 talleres semanales, una exposición y una campaña de visitas comentadas. “Con este proyecto queremos romper con las etiquetas, los estigmas, los prejuicios. Creemos en el poder transformador de la fotografía como herramienta de expresión en riesgo de exclusión social”, subraya la fotoperiodista.  

Momento de la presentación de Passenger Tales en el CC Pati Llimona de Barcelona

Passenger Tales cuenta con la participación de Mark Sire (“Liberación”), Jade (“Aceptación”), Groupie (“Red Velvet”), Olea (“Reflejos de una subsistencia”), Estefania Urquiola (“Contraste”), Ale (“Caminos entre mi cuerpo”) i Jebc (“Fragilitat”).

Hasta el 27 de noviembre se podrá ver la exposición de manera gratuita en la sala Fuster del Centre Cívic Pati Llimona, en el barrio Gótico de Barcelona.


Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Obituario
Obituario Fallece Juan Mariné, incansable director de fotografía que filmó el entierro de Durruti
Juan Mariné dirigió la fotografía de más de 140 películas y después la restauración fílmica en la Filmoteca Española. Nunca trabajó para Hollywood pero con casi cien años seguía acudiendo diariamente a su despacho laboratorio.
Economía social y solidaria
ESS Los colectivos migrantes y racializados están construyendo su propio espacio en la Economía Social y Solidaria
A pesar de que se ha avanzado mucho, según los datos existentes, solo un 7% de las personas trabajadoras en la economía solidaria son migrantes o racializadas mientras representan más de un 20% de la población.
Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
Okupación
Desalojo Miles de personas piden “encender la lucha” por los gaztetxes tras el desalojo de Etxarri
Denunciaron que la Ertzaintza hirió a varios manifestantes y uno de ellos tuvo que ser operado de urgencia por un balazo de foam. Señalaron la alianza entre Ayuntamiento de Bilbao y Amenabar.
Literatura
Iban Zaldua “El mercado no llega a todos los rincones. Entonces, bueno, hay que introducir la fantasía”
En el cómic ‘Botere handi batek’ trata lo cotidiano mediante elementos irónicos, como los superhéroes y los seres superpoderosos, que nos conectan con la realidad histórica del conflicto vasco.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Teatro
Teatro ‘1936’: una herida abierta sobre el escenario
La nueva producción dirigida por Andrés Lima convierte la Guerra Civil en materia escénica, abriendo un espacio de reflexión crítica sobre sus huellas en el presente.
Salud
Enfermedades raras La enfermedad de Huntington: los rostros de una dolencia invisible
Hace 32 años se descubrió el gen responsable de la enfermedad de Huntington. Desconocida entre ciudadanos y sanitarios, se hereda en un 50% de los casos cuando uno de los progenitores la tiene.
Galicia
Galicia La trabajadora de Stellantis pierde la pierna y se suma a otros dos accidentes graves en la planta desde 2022
El Ministerio de Trabajo estudia el siniestro mientras el sindicato CUT señala la responsabilidad de la empresa en confrontación con los errores humanos: “El servicio de prevención ha preferido optar por la estrategia del avestruz”.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de algunos fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en las garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Más noticias
Cine
Béla Tarr “No hay razón para hablar de vidas fáciles cuando la gente está muriendo sin motivo”
Béla Tarr, autor de obras fundamentales del cine contemporáneo como ‘Armonías de Werckmeister’, ha recibido el premio honorífico del D’A Film Festival de Barcelona.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.

Recomendadas

Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.