Fotografía
Ellas se revelan

Los álbumes de fotografía familiares de las mujeres del barrio bilbaíno de San Francisco hacen memoria y reconstruyen sus vidas silenciadas.
Ellas Persiana 9
Instalación de fotografías en lonjas en desuso, en la esquina de las calles San Francisco y Aretxaga. Gau Irekia 2020. Ainhoa Resano
10 feb 2021 06:00

Regresan añosas, antiguas. Y no dejan indiferentes. Nos miran, a nuestro paso. Y nos interpelan. Paqui y Hono, de excursión con sus vecinas. Isabel, junto al Seat 850. Juli, de cría, en el balcón de su casa… Sus retratos lucen, en formato gigante, sobre las persianas en desuso de varios locales comerciales ya desaparecidos. Sus fotos más personales toman la calle, se vuelven colectivas. Y cuentan.

Bego, Miky, Merche… La colección de fotos callejeras surge del proyecto Ellas, de su afán por reflejar las otras historias del barrio San Francisco y tejer un relato más certero, diverso y feminista del enclave más estigmatizado y marginado de Bilbao. “No se pretende hacer una reconstrucción del pasado, sino entender cómo este puede ser usado para construir un presente más inclusivo e igualitario. De la privacidad de la intimidad de sus hogares, paredes, álbumes y silencios hacia un contexto público, compartido y social”, explica la fotógrafa Ainhoa Resano, coautora del proyecto Ellas.

Ellas 0028
Retrato con pájaro fuera de la jaula. Foto: Archivo Ellas

Ainhoa vive en el barrio. En 2017, junto con la antropóloga Savina Lafita, comenzó a quedar con algunas de sus vecinas para ver y escuchar sus fotos. Un tesoro de imágenes y testimonios en primera persona sobre el desarraigo, los cuidados, la sexualidad, las estrategias de supervivencia... “No nos interesan los álbumes en sí mismos, sino el relato que las mujeres elaboran al contarlos, descubrir la manera en que los recuerdos son conformadores de identidad y subjetividad. Las charlas con las mujeres a través de sus fotografías permiten renegociar la memoria individual en diálogo con el contexto, convirtiéndola en instrumento de integración y cohesión”, reflexiona Ainhoa Resano.

Ellas colectiviza y da valor a la memoria más íntima

Los retratos en persianas, su última iniciativa, que materializa a finales de diciembre, van acompañados también de un código QR a través del cual se puede escuchar a sus protagonistas. Antes, en 2018, Savina y Ainhoa organizaron unas jornadas en la lonja que ocupaba la tienda Artículos de Higiene, en la calle Cortes. Por primera vez, se juntaban en un mismo lugar, abierto al público, al vecindario, para mostrar sus fotos y contar sus historias, las mujeres que compartían sus álbumes familiares. Y, a partir de ese hilo, de Ellas, establecer vínculos entre todas, colectivizar y darle valor a la memoria más íntima. Después vendrían varias exposiciones, con fotos, audios y objetos personales de las propias mujeres. Y hasta la publicación de su propio periódico, Ellas.

Fotografía
Fotografía Entre el recuerdo y el olvido
Ellas es un proyecto participativo de fotografía y memoria de las mujeres de los Barrios Altos de Bilbao (San Francisco, Bilbao la Vieja y Zabala), que pretende explorar, representar y visibilizar historias de vida a través de sus álbumes de familia y sus propios relatos.

Personales y colectivas

La calle San Francisco da nombre al barrio y lo atraviesa a modo de arteria principal. Al poco de comenzar a subirla, nos topamos con Josefa y una amiga. Van cogidas del brazo, caminan por Gijón, donde trabajaban de sirvientas, poco antes de venir a vivir a Bilbao. La foto pertenece al álbum familiar de Kontxa Fernández, la hija de Josefa. Kontxa, de 60 años, lleva toda la vida por el barrio. “A mí me encantó la idea. Generalmente, las cosas hechas por mujeres me ilusionan todas y que vengan dos chicas estupendas con ganas de investigar sobre mí, de preguntarme, me hizo sentir protagonista de un proyecto que me pareció una gloria porque éramos mujeres anónimas, vecinas, de todo tipo de edades, condiciones, formas de ser y pensar”, comenta Kontxa, al recordar el día en que le propusieron compartir sus fotografías familiares.

Ellas 0041
Isabel, que vivió en la calle Cortes, en varias fotografías de su álbum, cedidas por Sahatsa. Foto: Archivo Ellas

“Vergüenza no tengo, la verdad, pero sí que me sentí emocionada porque alguien se interesara por mi vida. Creo que es algo muy transformador y catártico”, explica Kontxa, satisfecha y muy agradecida. “Además, me he sentido muy bien tratada. El interés que ponían, la selección que hacían de las fotos que les enseñaba, sobre todo de mi familia, de cuando era pequeña, francamente, me emocionaron. El tiempo que pasé con ellas, repasando momentos de mi propia vida, no lo olvidaré nunca. Saqué fotografías que ni veía hace un montón de años y cómo todo era a través de mis fotos personales eso me dio mucha tranquilidad y una proyección de importancia que todavía me dura”.

“Han cogido lo personal, lo han hecho político y eso me gusta mucho”, comenta Kontxa, una de Ellas

Tras repasar las fotos, enunciar sus vidas y silencios, toca ponerlas en relación, en común, con las otras mujeres. “Primero, ha sido un momento de reconocer el buen trabajo que han hecho Savina y Ainhoa, porque, claro, yo conocía mis fotos y me gustaban, pero había muchas más mujeres, muy diversas, con sus propias fotos”, cuenta Kontxa Fernández. “Y, luego, destacaría que nuestro nuevo álbum colectivo revela la transformación histórica que hemos sufrido, sobre todo las mujeres, en los últimos 50 o 60 años. Hoy el aspecto económico, social, político y vivencial es completamente diferente. Y estas chicas, que son tan listas, han sabido tener el ojo bien abierto para elegir las fotos, objetos, historias que realmente representan las vidas de cada una de nosotras en su contexto social. Creo que han cogido lo personal y lo han hecho político. Y eso me gusta mucho”, sentencia Kontxa, una de Ellas.

Ellas 0051
Retrato del ‘Catálogo de las desechadas’, imágenes de 90 mujeres desconocidas encontrado en la basura y cedido por Bada. Foto: Ellas Archivo
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Fotografía
Fotografía ‘Sin Identificar’: poniendo nombre a los rostros de la Guerra Civil
‘Sin Identificar’ es un proyecto impulsado por la Biblioteca Nacional de España que aprovecha la inteligencia colectiva para identificar y contextualizar las fotografías de su archivo sobre la Guerra Civil Española, en concreto ocho cajas.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Obituario
Obituario Fallece Juan Mariné, incansable director de fotografía que filmó el entierro de Durruti
Juan Mariné dirigió la fotografía de más de 140 películas y después la restauración fílmica en la Filmoteca Española. Nunca trabajó para Hollywood pero con casi cien años seguía acudiendo diariamente a su despacho laboratorio.
Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Galicia
Galicia La UE cava hondo: litio gallego para el nuevo militarismo europeo
En pleno rearme ordenado desde Bruselas, Galicia entra en el tablero geopolítico como potencial proveedor de litio para la industria de defensa. Un enclave de alto valor ecológico en Doade (Ourense) se convertirá en cantera para baterías militares.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Camboya
Camboya 50 años del inicio del genocidio en Camboya
El régimen de Pol Pot acabó con la vida de más de dos millones de personas. Solo tres integrantes de los Jemeres Rojos han sido condenados por crímenes contra la humanidad.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Galicia
Galicia Faro de Vigo despide a su trabajador número 20 en una década mientras firma beneficios de 2,5 millones
El comité de empresa y el Colexio de Xornalistas reprueban la decisión de la empresa del grupo catalán Prensa Ibérica y convocan una protesta semanal en las redacciones del periódico por toda Galicia.
Más noticias
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.