Fotografía
Entre el recuerdo y el olvido

Ellas es un proyecto participativo de fotografía y memoria de las mujeres de los Barrios Altos de Bilbao (San Francisco, Bilbao la Vieja y Zabala), que pretende explorar, representar y visibilizar historias de vida a través de sus álbumes de familia y sus propios relatos.
Ellas manos
Encuentro con Sara en la residencia Igurco Bilbozar de Bilbao. Noviembre 2020. Ainhoa Resano
10 feb 2021 06:00

Un encuentro con la última generación de mujeres que los custodian, con la memoria conservada en sus fotografías. Una búsqueda en el destello de sus recuerdos, en las fisuras que provocan. Un trasvase de lo privado a lo público y de lo individual a lo colectivo. Una línea de defensa entre el patrimonio y el olvido. Un álbum desplegado.

En 2016 aterricé en el barrio de San Francisco tras el desahucio de todo el vecindario de un edificio en la calle Somera, en el Casco Viejo de Bilbao, en el que había vivido durante 17 años. Un acto especulativo sin corazón que parecía querer borrar de un golpe, impunemente, las historias de vida de tres generaciones.

Pasé muchas horas escuchando a mi querida vecina Puri, una de las primeras telefonistas de Bilbao, contar las fotografías del álbum que atesoraba como único legado de su familia. Aún ahora, cuando lo abro tras su muerte, puedo escuchar su voz contándomelo. Me gusta pensar que fue ella quien conectó con sus cables rojos a todas las mujeres que vinieron después.

Fotografía
Fotografía Ellas se revelan
Los álbumes de fotografía familiares de las mujeres del barrio bilbaíno de San Francisco hacen memoria y reconstruyen sus vidas silenciadas.

Partiendo de la historia de ese edificio, y como forma de dignificar las vidas de sus inquilinas en ese proceso de desarraigo, realizo mi primer proyecto documental, La escalera 17, un tributo en el que comprendo el potencial de las fotografías domésticas y los relatos de vida como forma de resistencia ante el olvido.

En mi traslado al otro lado de la ría, conozco a la antropóloga Savina Lafita, y es a través de una fotografía de la escalera donde nos reconocemos en un interés común por los álbumes domésticos y las mujeres. A partir de ese encuentro decidimos unirnos y comenzamos una aventura, de rumbo libre, que empezó siendo “lo nuestro” y finalmente acabó siendo Ellas. Y aunque actualmente continúo en solitario, esa primera etapa de diálogo entre nuestras disciplinas fue clave para construir los cimientos del proyecto.

Ellas 003
Portada periódico Ellas e imagen identitaria de su proyecto. Foto: Archivo Ellas.

En la antigua lonja de Artículos de Higiene, en la calle Cortes, la Higiene, como la llamaban hace 100 años y la siguen llamando ellas, después de dos años de investigación y encuentros con las mujeres en sus casas, programamos dos semanas de puertas abiertas. Y ahí salen, por primera vez, más allá de sus fronteras naturales y se exponen ante una mirada nueva. Un contenedor de memorias y fotografías, un lugar de encuentro y reflexión, de laboratorio y exposición. Un nuevo álbum colectivo que revierte la mirada rígida, un lugar abierto a recoger y a generar.

Una conversación remite a otra, una historia contiene otras nuevas, una fotografía nos habla de un suceso inédito, un álbum nos abre sus páginas a años pasados y en casa de una aparecen fotos de otras. Mujeres desconocidas, conocidas; mujeres vivas y muy vivas; mujeres que ya no están o antiguas niñas que habrán envejecido, quizás, en otro lugar. Ellas proviene de una suerte de hallazgos, conexiones y encuentros que entrelazan a todas estas mujeres en un mismo atlas de la memoria.

Ellas entrelaza a todas estas mujeres en un mismo atlas de la memoria

Kontxa, la primera de Ellas y la primera en irse de su barrio. Miki, la única camarera de la calle Cortes. Vitori, que se casó el mismo día que su hermana. Rosana, hija de un camarero de la Palanca y una modista de la calle Aretxaga. Inna, la Giralda, la más alta del barrio, cantante de varietés a la que pagaban solo por besarla. Trini, y sus fotos preciadas de Guinea, que saluda todos los días a su madre al despertar. Sagrario, mujer gitana, hija de Angustias, de familia anarquista y a la que acogieron las prostitutas cuando su madre enfermó. Ángela, la economista de Artículos de Higiene. Nikole, que corrió del local de enfrente gritando “Yo quiero que mi culo esté ahí entre todas ellas”. Isabel, y su álbum lleno de misterios. Sor Gloria, y su teclado, que puede ver el barrio desde las alturas. Flor, una niña de la guerra, y su canción en francés. Merche, que daba 700 bocadillos al día en su tienda de caramelos de la plaza. Bego, la que nos contó que se puede tener un amado durante más de 40 años y hasta la muerte...

Ellas Atlas
Atlas de la memoria de las mujeres de los Barrios Altos. Foto: Ellas Archivo

Las Desechadas, que nunca aparecerán en un álbum familiar y ponen su cuerpo al frente. Juli, que abrió con 14 años su bar Julene en San Francisco, cinco céntimos más caro que el resto, de formica blanca, entero. Paqui, cordobesa, que trabajaba para los curas y vive en el piso más alto de su edificio. Michele, la que no tiene álbum familiar porque llegó en patera. La Nana y la Muñeca, y sus bailes de tablao. Sara, que se untaba colonia en la boca para besar después de fumar y, cuando murió su marido, se casó con su cuñado. Nadia, y sus historias de tetería lejos de Argelia. Bego, la nieta de Kika la barquillera, que murió con 107 años, tantos como peldaños tenía su casa en la calle Cantarranas...

Hay una diferencia entre el derecho a la desmemoria, porque no se quiere recordar, por vergüenza, porque duele, y el olvido impuesto, por el valor desigual de los recuerdos, que deja la riqueza vital en la ignorancia, mantiene los tabús y refuerza las imágenes estereotipadas de las mujeres. Porque, si se heredan las historias, también se heredan los silencios. La soledad, el amor a otra, los cuerpos disidentes, el sexo, la pobreza, el hábito vestido, la clausura y el viva la virgen, la raza gitana, la enfermedad, el abuso, el color de la piel… Son algunos de los silencios de los Barrios Altos en contra de lo que la propia vida proclama.

Sus retratos íntimos y sus voces interrogan a quienes pasan a su lado
Motivada por el deseo de dar un paso más en el compromiso de trasladar las fotografías y relatos al espacio público, y con el interés también de seguir ampliando el proyecto a otras ciudades y otros pueblos, en 2020 pongo en marcha una propuesta, apoyada desde Luzatu Gau Irekia, para instalar las fotografías en persianas en desuso del barrio. Después de meses de nuevos encuentros y conexiones entre sus relatos, las guardianas de la memoria no escrita custodian ahora las calles del barrio. Sus retratos íntimos y sus voces interrogan a quienes pasan a su lado, abriendo puertas que despliegan memorias y subvierten el imaginario estereotipado de lo íntimo que necesita ser colectivo, de lo privado que urge ser público.

En este momento, en el que las vidas y las voces parecen más aisladas y también más necesarias, en un barrio amenazado con la desmemoria y al borde de la especulación, un barrio histórico de acogida, de vidas diversas, de resistencia, es vital hacer visible aquello que no existe en la memoria común, ponerlo en valor, arrojarlo a las calles y dinamitar los clichés ordenados por otros.

Sus fotografías y recuerdos, en blanco unos, a viva voz arrojados otros, se despliegan por el barrio. Ahora, en la ciudad vacía, parcelada en horarios y cerradas las puertas, pasear el barrio mientras Ellas nos miran es vida cercana. Y los ecos de sus historias nos recuerdan que en otros tiempos la vida también transcurría con sus propios desafíos. Que hablen ellas, las protagonistas de sus propias vidas.


Ellas Gau Irekia
Instalación de fotografías en lonjas en desuso. Gau Irekia 2020. Ainhoa Resano

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Obituario
Obituario Fallece Juan Mariné, incansable director de fotografía que filmó el entierro de Durruti
Juan Mariné dirigió la fotografía de más de 140 películas y después la restauración fílmica en la Filmoteca Española. Nunca trabajó para Hollywood pero con casi cien años seguía acudiendo diariamente a su despacho laboratorio.
Cine
Cine Cien años de Luis Cortés, una oda al cine ‘amateur’
En la obra cinematográfica y fotográfica de Luis Cortés se observa su profundo carácter humanista, su amor por la naturaleza y respeto por los animales, por la historia y las tradiciones populares, por el patrimonio arquitectónico y la literatura.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Madrid
Alerta antifascista Un historiador negacionista del Holocausto dará una charla en la Universidad Autónoma de Madrid
CGT alerta a las autoridades de esta universidad pública sobre la convocatoria de una charla en la Facultad de Derecho a cargo de Fernando Paz, pseudohistoriador conocido por negar el Holocausto y por su abierta homofobia.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Comunidad de Madrid
Movilización por la educación 23F: el día que una veintena de colectivos llenarán de verde Madrid para defender la educación pública
La comunidad educativa de todos los niveles en la enseñanza se prepara para una movilización que arrancará a las 12:00 horas desde Atocha hasta Sol, en la región que menos invierte en educación por estudiante.
Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.