Fiscalidad
Uno de cada cuatro euros para impuestos

El cambio fiscal es urgente. Instamos a poner en marcha en el Parlamento Vasco, en las Juntas Generales y en el Parlamento de Navarra una Comisión específica para debatir esa reforma, con la participación de organizaciones sindicales y sociales.
Muskiz
Refinería de Petronor en Muskiz
21 feb 2021 06:00

Es necesario hablar de impuestos. Que mucha gente se eche para atrás cuando se plantea un debate sobre la fiscalidad es un éxito de quienes defienden el status quo, de quienes se benefician de un sistema fiscal elaborado a la medida, y al dictado, literalmente, del poder económico y financiero.

Lejos de lo que se nos quiere hacer creer, no hay que tener una cátedra en Hacienda Pública para poder opinar sobre lo que pasa en los impuestos. Que la renta media declarada en el IRPF en la Comunidad Autónoma del País Vasco sea de 25.000 euros anuales, mientras que la media declarada por quienes tienen actividades económicas es de 15.500 es un escándalo mayúsculo. Está en nuestra mano denunciarlo y exigir a las haciendas que eliminen radicalmente el fraude fiscal.

Los impuestos determinan qué modelo de sociedad podemos tener. Los servicios públicos, las prestaciones sociales y las pensiones dependen de cuánto dinero recaudan las instituciones. En Euskal Herria estamos a la cola europea en presión fiscal, lo que explica también que estemos a la cola en el nivel de gasto público en Salud o Educación. A pesar de la propaganda, es imposible tener el mejor sistema de protección social del mundo con la menor presión fiscal.

A pesar de la propaganda, es imposible tener el mejor sistema de protección social del mundo con la menor presión fiscal

El debate fiscal siempre es necesario. Y más cuando llevamos ya casi un año sufriendo las consecuencias sanitarias, sociales y económicas del covid-19. Antes del pasado verano, ELA elaboró un documento para articular una salida justa a esta crisis. Entre las propuestas había un apartado sobre fiscalidad, con medidas estructurales y coyunturales (entre estas últimas recargos específicos en el Impuesto sobre Sociedades o en Impuesto sobre Patrimonio o Grandes Fortunas).

El momento y los beneficios

La negativa rotunda de los gobernantes de la CAPV y de Navarra a abordar la cuestión de la fiscalidad se basó en dos argumentos. El primero, que no era el momento de subir los impuestos a las rentas altas, al capital y a los beneficios de las empresas. Sabemos que no es un problema de elegir el momento. En las últimas décadas en Euskal Herria, siguiendo la ola llevada a cabo en la Europa neoliberal y antisocial, se han reducido de manera notable los impuestos a pagar por las rentas altas, las rentas de capital o los beneficios empresariales. 

Para los autores de estas reformas nunca va a ser el momento de revertir esos recortes de impuestos. Argumentar que no es el momento se convierte en una excusa para evitar el fondo del debate. Y se plantea además en un momento en el que la pandemia está cambiando algunas cosas, entre ellas que a nivel discursivo hasta el FMI o la OCDE están diciendo que es necesario aumentar los impuestos al capital y a las empresas.

El segundo argumento fue que las empresas no podrían soportar un aumento de los impuestos que pagan. Ello parece dar a entender que el pago de impuestos está a punto de llegar a ser algo parecido a una expropiación ejecutada por los poderes públicos ante un capital indefenso.

La imagen de que las empresas pagan demasiados impuestos es tan falsa como que a los toros les gusta el rojo. ELA ha presentado un informe que detalla los beneficios obtenidos en 2019 por 22 de las principales empresas de la CAPV, así como el Impuesto sobre Sociedades de las mismas. La conclusión es clara. El Impuesto no llega a uno de cada 10 euros de sus beneficios. En concreto, esas 22 empresas solo destinan a ese impuesto el 7,6% de sus beneficios. 

Entre esas empresas se encuentra Petronor, que se suele presentar como la “principal contribuyente de la hacienda vasca”. Su informe publicitario de 2019 dice que aportó a la hacienda de Bizkaia “771 millones de euros = 10% de la recaudación de la hacienda foral”. Ese informe no desglosa esa cantidad. Lógico. La supuesta aportación de Petronor a la hacienda foral corresponde al pago del IVA y del Impuesto sobre Hidrocarburos. Estos impuestos no los paga la empresa, sino que los pagamos cada vez que echamos gasolina o gasoil en nuestros vehículos.

La realidad de Petronor es mucho más grave. Según sus cuentas anuales, recogidas en la auditoría de la empresa, en 2019 obtuvo unos beneficios de 135 millones de euros y registró un pago del Impuesto sobre Sociedades de cero euros. O sea, que la empresa que va de gran contribuyente a las arcas públicas no pagó impuesto sobre Sociedades por sus beneficios de 2019.

Petronor no es la única empresa en esta situación. Otras, como Tubacex, Bridgestone, Pepsico o GKN tampoco aportaron ni un euro en el Impuesto sobre Sociedades a pesar de sus millonarios beneficios en 2019.

Muchas otras tampoco pagan mucho, que se diga. Entre ellas, empresas emblemáticas como Euskaltel (que pagó en el Impuesto el 11,1% de sus beneficios), Kutxabank o ITP (ambas con un tipo efectivo del impuesto del 4,6%), CIE Automotive (5,4%), Aernnova (7,6%) o Mercedes (10,4%).  En este bloque también hay que incluir a las cooperativas, que, como Ampo, Danobat o Irizar, pagan entre nada y el 4,9%.

Hay mucho margen para que las empresas paguen más impuestos por sus beneficios y necesidad de incrementar los ingresos públicos

Hay margen

Estos datos demuestran que la realidad está muy lejos de esa supuesta imposibilidad de las empresas para pagar más impuestos por sus beneficios. Margen hay mucho, y necesidad de incrementar los ingresos públicos también.

Esta situación nos concierne a todas y a todos. No es difícil ver que la situación de la fiscalidad es muy injusta, y que debemos exigir un cambio radical de la misma. Es una situación que tiene responsables, que son los políticos que permiten, favorecen y legislan para que las empresas paguen poco o nada en el Impuesto sobre Sociedades. Lo que pasa en la fiscalidad es parte de la explicación de las puertas giratorias, de la connivencia entre el poder político y el poder económico que está detrás del diseño del actual modelo económico y social, de la primacía de los intereses particulares de las empresas sobre los de las mayorías sociales.

El cambio fiscal es urgente. Instamos a poner en marcha en el Parlamento Vasco, en las Juntas Generales y en el Parlamento de Navarra una Comisión específica para debatir esa reforma, con la participación de organizaciones sindicales y sociales.

Hemos planteado que antes del verano se apruebe en la CAPV y en Navarra una reforma fiscal que, entre otras medidas, incorpore que todas las empresas tengan que pagar en el Impuesto sobre Sociedades al menos el 25% de sus beneficios, sin ninguna excepción. Es una medida fácil de aplicar y de defender. ¿O es que a alguien le parece demasiado que las empresas que tengan beneficios paguen al menos uno de cada cuatro euros en el Impuesto sobre Sociedades?.

Para conseguir que esto sea así va a ser muy importante que las fuerzas sociales y políticas progresistas hagamos pedagogía sobre lo que está pasando. Tenemos que mostrar con claridad que tenemos una alternativa real al sistema, que rechazamos el actual modelo. Muchas veces, como por ejemplo con los presupuestos del Gobierno vasco o del Gobierno de Navarra, la izquierda política renuncia a rechazar las propuestas concretas (o incluso permite que se aprueben) y a mostrar sus alternativas, aceptando el marco del debate que nos quieren imponer los gobiernos o el poder económico. Esto es incompatible con el cambio radical que necesitamos, también en la fiscalidad.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Economía social y solidaria
ESS Nace ASETT, un centro de investigación 'de vanguardia' para impulsar la economía social desde Donostia
El ‘hub’ nace en Donostia, pero aspira a conseguir proyección internacional. Cuenta con un centro de estudios dedicado al análisis de las empresas de la economía social o un instituto para avanzar las tendencias del sector.
Tribuna
Tribuna La externalización amenaza al modelo de reinserción en Euskadi
Un servicio esencial para la reinserción social, gestionado desde lo público pero externalizado, plantea dudas sobre su calidad y sostenibilidad.
Euskal Herria
Kortatu El “Sarri, Sarri” suena en la cárcel de Martutene y el Gobierno Vasco no volverá a permitirlo
Tras las críticas de Covite, PNV y PSE-EE apuestan por una postura unitaria que pasa porque el departamento de Justicia y Derechos Humanos endurezca los requisitos para los actos culturales dentro de las penitenciarías.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Comunidad de Madrid
Movilización por la educación 23F: el día que una veintena de colectivos llenarán de verde Madrid para defender la educación pública
La comunidad educativa de todos los niveles en la enseñanza se prepara para una movilización que arrancará a las 12:00 horas desde Atocha hasta Sol, en la región que menos invierte en educación por estudiante.
Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.