Filosofía
La comunidad educativa sale a la calle para defender la enseñanza de Filosofía

Ruedas por la Publica es una iniciativa impulsada por la comunidad educativa madrileña en defensa de la educación pública que sale todos los lunes y jueves a caminar en círculos por la plaza de Callao. El último paseo estuvo dedicado a la defensa de la Filosofía.
ruedafilo03
Rueda por la Pública en la Plaza de Callao.

James Williams trabajó durante varios años como un alto directivo de Google con la misión empresarial de “organizar la información mundial para que a todos sea útil y accesible”. Es probable que nunca sepamos si realmente llego a creerse esa mentira que él mismo escribe. El trabajo de Williams consistía en realidad en diseñar las estrategias del gigante tecnológico para seguir creciendo y captando información y usuarios. Según siempre su propio relato en el libro Clics contra la humanidad, donde el ingeniero narra cómo se descubrió enganchado a las propias aplicaciones que él diseñaba, por lo que decidió dejar su trabajo y enfrentar su adicción a través del estudio de la filosofía. El resultado es un libro de autoayuda en el que el autor trata de trazar una estrategia para recuperar nuestra atención a través de algunas claves filosóficas extraídas de los clásicos. Este podría ser uno de esos ejemplos que parte del profesorado de filosofía del Estado expondría en las reuniones con el Ministerio antes de la aplicación de la LOMLOE para tratar de defender la vigencia e importancia de una asignatura que viene siendo acorralada por diversos motivos desde hace varios años.

Tal y cómo contó Laura L. Ruiz en este medio hace unos meses, se armó polvareda con la publicación del Real Decreto 217/2022 como suele ocurrir cada vez que un Gobierno implementa cambios sustanciales en Educación. No obstante la reducción de horas obligatorias de filosofía en la ESO y Bachillerato llegó con la LOMCE de Mariano Rajoy en 2011, que también suprimió la asignatura de Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos y Educación Ético-Cívica que se daba en 4º de la ESO. Para Enrique Olmedo, profesor de filosofía en la Comunidad de Madrid (CAM) que actualmente trabaja en un centro a media jornada con el turno partido, “existe una clara relación entre la eliminación de estas asignaturas y el 15M. Muchos de los jóvenes que acudieron a las plazas a cuestionar el sistema, estaban aprendiendo mecanismos críticos a través de estas asignaturas. Es un acompañante incómodo, tener una ciudadanía crítica no interesa al Estado”.

Ruedas por la Publica es una iniciativa impulsada por la comunidad educativa madrileña que comenzó el pasado 3 de octubre y busca prolongarse todos los lunes y jueves caminando en círculos en la plaza de Callao “hasta que el Gobierno de la Comunidad de Madrid frene y revierta la destructiva política de recortes acometida en las últimas décadas”

En la CAM actualmente, si vas a entrar en secundaria te encontrarías por primera vez en 2º de la ESO con una asignatura optativa llamada Valores Cívicos y Éticos cuyos contenidos no son estrictamente ética, sino más bien “una guía del buen ciudadano” en palabras de varios profesores entrevistados. “No se enseña a pensar ni a poner en duda los conceptos, para la ética o la filosofía lo importante es la puesta en duda para buscar fundamentos”, señala Olmedo. Después existe la optativa de estudiar filosofía en 4º de ESO, pero es una realidad que no llega a materializarse en muchos centros. Así lo señala Elena Ugena Panadero, otra profesora de filosofía que denuncia el hecho de que los centros que no tienen bachillerato apenas tienen oferta de horas para contratar a profes de filosofía.

Ruedas por la Pública

Es jueves 17 de noviembre, día internacional de la Filosofía, y a las 18h empieza a oscurecer en la plaza de Callao en Madrid. Entre el trasiego de la céntrica plaza nos encontramos con un grupo de personas con pancartas que caminan en círculos en medio de la plaza para denunciar el “recorte brutal de horas que está sufriendo esta asignatura”. Pepe Guerrero, profesor de Educación física y miembro de la Plataforma en Defensa de la Educación de Colmenar Viejo es el impulsor de esta iniciativa. “Hoy la dedicamos a la filosofía esta rueda, pero se organizan en defensa de la Educación Pública con distintas temáticas. Se trata de caminar por la plaza y que la gente nos atraviese”.

ruedafilo02

Ruedas por la Publica es una iniciativa impulsada por la comunidad educativa madrileña que comenzó el pasado 3 de octubre y busca prolongarse todos los lunes y jueves caminando en círculos en la plaza de Callao “hasta que el Gobierno de la Comunidad de Madrid frene y revierta la destructiva política de recortes acometida en las últimas décadas”.

Algunas personas se paran a hacer fotos y preguntar. “Las ruedas se utilizaron aquí por primera vez en 2012 para denunciar la falta de profesionales en los centros de alumnado con necesidades especiales durante el gobierno de Esperanza Aguirre”, cuenta Guerrero. Hasta ahora en la CAM han participado las plataformas En Defensa de la Filosofía, Vallekas por la Educación Pública, el IES Colmenar Viejo, IES Soto del Real, CEIPS Alcobendas o IES Aldebarán entre otros. Se trata de una iniciativa transversal que busca en cada rueda señalizar un problema concreto valiéndose del apoyo de todo el profesorado público.

En la rueda también participa Manuel, un jubilado que nunca ejerció de profesor que acude a todas las ruedas para mostrar “solidaridad con el profesorado de lo público contra lo privado, porque no podemos perder lo que tanto esfuerzo nos costó ganar”. También nos encontramos a cuatro estudiantes de Bachillerato de humanidades que acuden a “apoyar a la filosofía para que no desaparezca”.

Profes sin horas

Además de las dos optativas de la ESO, en la CAM la filosofía durante el Bachillerato es obligatoria con tres horas semanales en primero y otras tres horas en segundo con la asignatura Historia de la filosofía, frente a las cuatro horas semanales que se daban anteriormente. “Esto es un problema para los centros que no ofertan Bachillerato, a pesar de que están obligados a ofertar las optativas, desde muchos centros se seduce al alumnado para que no las elijan, plantean asignaturas que les seduzcan más y puedan dar otros profesores. Les dicen que no sirve para nada. En Colmenar Viejo los alumnos me contaron que llegaron a pasarse desde jefatura por las aulas para inducirles a no cogerlas”, explica Olmedo. Esta falta de horas se traduce en que no corren las listas de interinos y muchos profesores de la materia a estas alturas del curso no han podido trabajar.

Raúl Romero es profesor de Filosofía en Cáceres y explica que en 2º de Bachillerato tan solo se ofertan dos horas de Historia de la Filosofía y concuerda en que, como interino, a la hora de buscar plaza solo puede optar a los institutos con Bachillerato. “2º de Bachillerato es un curso orientado a la Selectividad y la escasa ponderación que recibe la Filosofía es casi como eliminarla”.

Desde la Plataforma en Defensa de la Filosofía han elaborado un comunicado en el que denuncia el desprestigio hacia el que el profesorado de filosofía se enfrenta. Señalan que las lógicas empresariales están invadiendo las aulas públicas, dejando de lado todo lo que no siga los objetivos asociados a dicha ideología.

“En la reunión que tuvimos con la CAM nos citaron con tres altos cargos de la Consejería de Educación, elaboramos un informe de un montón de asignaturas que podían incluirse en la ESO a partir de la implementación sobre todo de la lógica y la argumentación, que está en la base de la programación, pero no hemos recibido respuesta al respecto”, denuncia Olmedo.

Las humanidades frente a las ciencias productivas

“En general encontramos mucho desinterés entre la gente de nuestra edad porque está infravalorada. Siempre te inculcan que saques una carrera de ciencias. Que tienes que ser médico o algo así para que sea útil para la sociedad y por conseguir un trabajo y dinero”, explican las cuatro jóvenes mientras caminan en círculos en la plaza de Callao. 

Este verano Gabriel Plaza obtuvo la nota más alta en Selectividad y como suele ser costumbre varios medios le entrevistaron. Cuando Gabriel manifestó su deseo de estudiar Filología Clásica y combinarla más adelante con Hispánicas en las redes sociales se desató una campaña de críticas, consejos no pedidos y burlas hacia el estudiante por no haber escogido un camino útil o 'con salidas'. “Esto también ocurre dentro de los propios claustros de profesores, durante las evaluaciones, cuando hay alguien que destaca por sus notas, los profesores deciden encaminarle hacia las ciencias y se percibe que dedicarse a las humanidades es un desperdicio”, reconoce Romero.

Aristóteles argumentaba que la filosofía no servía para nada frente a las llamadas ciencias productivas, cuyo objeto era la producción material de algo, y que ahí residía su valor. “En una educación mercantilizada ese razonamiento nos viene al pelo”, continúa Romero.

Según cuentan varias de las fuentes consultadas, esta posición no es un consenso. Hay quienes defienden que la filosofía tiene un lugar en los procesos de desarrollo que se dan en ámbitos científicos, como el tecnológico. De hecho también hay voces desde el ámbito del desarrollo de tecnologías vinculadas a la tan de moda ahora Inteligencia Artificial que observan con preocupación la falta de planteamientos éticos en el desarrollo de las mismas. Por otro lado están quienes defienden su valor en oposicion a la lógica utilitarista que el mercado nos impone.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Filosofía
Carolina Meloni “Nunca será cómodo ser una filósofa”
‘La instancia subversiva’, su último libro, analiza las bases patriarcales de la tradición filosófica nacida en la Grecia clásica y muestra lo femenino como germen de un nuevo modo de pensamiento.
Filosofía
Filosofía Cantando filosofía y bailando pensamiento crítico con Rigoberta Bandini
Es cantar desde el desasosiego, desde la alienación de una existencia dónde bailamos para que nos miren, cantamos para que nos oigan y seguimos los pasos de un baile que no es nuestro.
Filosofía
Filosofía La Idea de belleza o la belleza de una idea
De idealismos diversos y su significación en el ámbito de lo político y estético. De donde se desprende la necesidad de seguir preservando el motor de lo ideado como potencia de transformación y cambio.
Víctor Bermúdez
20/11/2022 18:15

Lo que afirma el compañero de Cáceres no es cierto (o bien el diario lo ha interpretado mal). En Extremadura la filosofía se imparte, en el bachillerato, en tres horas semanales, tanto en primero como en segundo. Esto pasaba ya en la LOMCE y sigue siendo igual con la nueva ley, la LOMLOE. Cualquier puede comprobarlo revisando los decretos. (Vocal de la Asociación de Filósofos Extremeños y presidente de la Comisión de Secundaria de la Red Española de Filosofía).

0
0
Víctor Bermúdez
20/11/2022 18:10

Lo que afirma el profesor de Cáceres no es cierto (o bien es un error del diario). En Extremadura, tanto la Filosofía como la Historia de la Filosofía, se imparten en tres horas cada una de ellas, y no en dos. Y esto tanto en la LOMLOE como en la extinta LOMCE. La verdad antes que nada.

0
0
LIBERTAD, VERDAD, DEMOCRACIA
20/11/2022 11:23

Decía el filósofo -(mediocre y mal filósofo, según dicen algunos) José Ortega y Gasset: "usted puede elegir entre ser filósofo o sonámbulo".

Vivo, desde hace más de 25 años, en el centro de Madrid y mientras yo mismo hacía mi activismo político en favor de la República Constitucional y de la Democracia Representativa por la Puerta del Sol y otros lugares, he visto algunas veces manifestaciones (concentraciones) en la Puerta del Sol de docentes por la enseñanza pública, etc. Ciertamente todo era muy deprimente, pues por allí si pasaran burros, asnos, ignorantes de baba o personas "que no ven más allá de sus cejas" (decía el Buda) ni se notaría la diferencia con el paisanaje que por allí deambulaba.

Era como predicar en el mismo desierto. Y de propina con unos despliegues de fuerza pública que ya en sí mismo da y muestra la verdadera cara demofóbica, autoritaria, cuasi-teocrática, caciquil, etc. del Vigente Régimen de Poder Oligárquico-Partitocrático-Corrupto-Corruptor-Antidemocracia-Usurpador-Expoliador-Etc.-Etc.-Etc.

Por eso mismo (por que estamos en este Régimen de Poder Oligárquico-Etc.-Etc.) todo pensamiento filosófico, crítico, libre, democrático, republicano, antitotalitario, etc. es perseguido y exterminado de los MASS-MIERDA (por ejemplo) y en la enseñanza pública también, quedando completamente marginalizado por estos auténticos miserables, corruptos, mafiosos, etc. de dicho Régimen de Poder Oligárquico.

Yo mismo soy víctima (por hacer mi activismo público que acabo de explicar someramente) de acoso, señalamiento fascista-terrorista, hostigamiento, etc., etc., etc. por esos mismos paniaguados de dicho Vigente Régimen de Poder Oligárquico de aquí, de ESPAÑISTÁN.

Es consabido qué clase de personas interesa a este bastardo y megacriminal Régimen: analfabetos, consumidores compulsivos, personas que se endeuden para todo y para siempre, personas que no piensen, personas podridas de odio a la libertad de los demás y a la suya propia, personas que nadan en las miserias y que aún así tienen su pobre cerebro podrido de clasismo y quieren que bajen los impuestos porque cuando él sea rico (puesto que él o ella no es pobre, si no alguien que aún no es rico, pero que será rico) pues no quiere tener que pagar altos impuestos.

En fin, y a fe que este clase de sujetos "averiados" por el Régimen son la mayoría, me parece a mí.

1
0
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.