Feminismos
Que arda el patriarcado

El fin de semana del 14, 15 y 16 de diciembre se llevó a cabo el encuentro de mujeres organizado por la asociación Malvaluna, como parte del Proyecto "Librélulas" en el albergue juvenil La Casa Verde.

Encuentro Malvaluna
Encuentro de mujeres organizado por la asociación Malvaluna, como parte del Proyecto "Librélulas" en el albergue juvenil La Casa Verde.
19 dic 2018 09:30

El autobús llegaba lleno a Cáceres, lleno de nombres en femenino que dejarían de ser desconocidos, de experiencias que compartir y de expectativas aún no nombradas. En Cáceres nos montamos las que faltábamos, uniéndonos a nuestras compañeras de Mérida y Badajoz, todas con ganas de que el fin de semana supusiera un cambio, ya fuera en nuestra sociedad o en nosotras mismas.

Cuando, allá por la Primera Ola, las mujeres empezaron a reunirse y los hombres se dieron cuenta de que no hablaban sobre qué iban a cocinar y se sintieron, por primera vez, amenazados por "el sexo débil", los que hacían las leyes les prohibieron el derecho de reunión, más de cinco mujeres era delito. Hoy nos reunimos casi treinta, disfrutando de un derecho por el que lucharon nuestras predecesoras. Nos reunimos solo mujeres porque desde Malvaluna sabían lo necesario que es un espacio seguro, un espacio identitario. Yo no pensaba que lo necesitase hasta que lo he tenido.

Formación, atención a mujeres y activismo feministas son algunas de las ramas que trabajan en la asociación

Malvaluna es una asociación de mujeres con sede en Mérida que tiene una trayectoria de más de 25 años en la atención a mujeres víctimas de todas las manifestaciones de la violencia de machista y la realización de proyectos para promover la igualdad efectiva entre mujeres y hombres. Formación, atención a mujeres y activismo feministas son algunas de las ramas que trabajan en la asociación. Su proyecto “Librélulas”, subvencionado por el Instituto de la Juventud de Extremadura, “es un proyecto innovador que propone fomentar el empoderamiento colectivo y la participación de las mujeres jóvenes universitarias de Extremadura, aportando herramientas para transformarse en lideresas en el ámbito social. Se trata de crear espacios propios que sirvan para reflexionar.” El encuentro en el albergue La Casa Verde fue la parte final en la trayectoria del proyecto, tras varios talleres puestos en marcha desde principios de octubre.

Abríamos la semana pasada con la denuncia por violación de Thelma Fardin, actriz argentina de la serie "Patito feo", contra Juan Darthés y volvemos a iniciar esta con lo que probablemente será otro feminicidio, el de Laura Luelmo. Y estos son solo los mediáticos. Porque sabemos que en las manifestaciones siempre faltarán mujeres pero seguiremos luchando por que la voz de las que aún gritamos se escuche por todas.

"Las mujeres feministas no pedimos para nosotras, pedimos para la mujer, incluso para las que no apoyan y para las futuras", dice Catalina Galán, una de las organizadoras y parte de la Asociación Malvaluna.

A lo largo del fin de semana se llevaron a cabo clases, debates y talleres para formarnos, como una clase de Historia del Feminismo, nombrando a las mujeres olvidadas por la historia, o una clase orientada a violencias machistas. Cuando menos lo esperábamos, estábamos las casi 30 mujeres hablando de si debía haber hombres en las manifestaciones contra el machismo, y es que el tema siempre parece terminar en ellos. Deben acompañarnos, deben hacer un cambio en sí mismos y deben estar en las actividades de participación mixta, pero concluimos que, en nuestra propia militancia, nosotras tenemos que abrir espacios en los que tengamos voz y sea nuestra lucha la reconocida.

En contraposición al discurso de que esta ley beneficia a las mujeres en detrimento de los hombres, dilucidamos que, todo lo contrario, esta ley adolece de medidas de protección, faltando al compromiso que hizo el Gobierno con el Convenio de Estambul

En "Violencias machistas" hablamos también sobre la violencia institucional, el machismo en el derecho y los juzgados, contando con la voz de la experiencia de la abogada Marisa Tena. Repasamos la Ley Orgánica de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género, de 2004 así como sus carencias. Sí, compañeras (y compañeros en posesión de la verdad), en contraposición al discurso de que esta ley beneficia a las mujeres en detrimento de los hombres, dilucidamos que, todo lo contrario, esta ley adolece de medidas de protección, faltando al compromiso que hizo el Gobierno con el Convenio de Estambul. Por ejemplo, la ley de 2004 solo considera violencia de género aquella cometida en el entorno de la pareja y ex-pareja.

Malvaluna símbolo
Una de las actividades organizadas por el encuentro de mujeres.

Me recorrió un escalofrío por todo el cuerpo cuando, a la pregunta de "quién ha sufrido algún tipo de violencia machista", todas, TODAS, sin excepción, levantamos la mano.

¿El feminismo libera o el feminismo duele? Esta fue otra de las cuestiones debatidas esa primera noche en el salón del albergue. Duele porque te hace ver todas aquellas violencias de las que no eras consciente; pero libera, libera de la ignorancia, libera y empodera, da herramientas para nombrar tu dolor, luchar contra el patriarcado y movilizarse tanto a nivel personal como a nivel político, porque "el feminismo es siempre político, hermanas", afirmaba Marina del Barrio, no nos confundamos, el feminismo cambia las cosas, y las cosas se cambian actuando en las esferas de poder, no únicamente aportando una opinión. Este debate se llevó a cabo tras el visionado de la película Las Sufragistas, con el que creamos un bonito Cineforum de espectadoras críticas.

El campo y la niebla nos acompañaban por las mañanas. Hacíamos unión de mujeres y naturaleza, que es lo mismo. El sábado por la tarde dejamos a un lado la formación teórica para "Pensar, Sentir y Tocar", tres talleres creados para comprendernos mejor y ser conscientes de nuestro cuerpo. En "Pensar", nos cuestionamos aspectos de nuestra sexualidad, en "Sentir" nos respiramos y nos vaciamos enteras y en "Tocar" nos dimos cuenta de cuán empoderante podía ser la percusión a ritmo samba-reggae de batucada.

Desde la Coordinadora Estudiantil de Cáceres y la Asociación Lisístrata de Don Benito, mostraron cómo las mujeres jóvenes también se movilizan y nos invitaron a participar

Tras los talleres, las jóvenas extremeñas se organizan. Desde la Coordinadora Estudiantil de Cáceres y la Asociación Lisístrata de Don Benito, mostraron cómo las mujeres jóvenes también se movilizan y nos invitaron a participar y crear nuevos espacios empoderantes como los suyos, donde se realizan actividades como ponencias, pegado de carteles, reuniones para compartir experiencias personales o autodefensa feminista.

Cuando las brujas salimos a la noche, y la noche se quedó sin luna, comenzó el Conjuro Antipatriarcal. Eufóricas de sororidad, proyectamos nuestro miedo, rabia e impotencia en el papel y quemamos aquello (o aquellos) que más detestamos del patriarcado, como los hombres nos quemaron a nosotras, brujas, en el pasado. "Que arda el patriarcado", clamaba el coro de voces femeninas enfurecidas. Quemamos violencias, quemamos la culpa que el patriarcado nos hace sentir por sus errores, quemamos los "piropos", el "no haber cerrado bien las piernas" y el programa político de Vox, machista y peligroso para nuestra integridad. Y cuando las pavesas volaron de la hoguera sentimos nuestras voces escuchadas por nosotras, las mujeres en general, porque el feminismo no entiende de individualismos.

Con la pequeña base que nos habíamos forjado los días anteriores, el domingo comenzamos a organizarnos, y sentamos la continuidad -que no el comienzo- de un plan de acción.

Estar en un entorno seguro, sin miedo paralizante, propicia el desahogo, yo misma conté mis encuentros desafortunados con el patriarcado, yo misma grité "que arda", y aún así me quedé con las ganas de contar más experiencias, porque la lista es muy larga, estoy segura, para cada una de nosotras. Entramos un viernes en una Casa Verde y salimos el domingo de una casa morada y todas estábamos de acuerdo en que aquello no podía quedarse solo en una localización. Hoy cuento este fin de semana, para que no quede en un fin de semana, para que no quede solo en estas treinta mujeres, pero también para que quede claro que las extremeñas tenemos un lugar al que acudir.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Madrid
Manifestación 8 de marzo La Comisión 8M convoca este 2025 con el lema “Feministas antirracistas, ¡a las calles! Nos va la vida en ello”
Llaman a celebrar una jornada de lucha todo el día y confirman que la manifestación de 2025 en Madrid saldrá de Atocha a las 12h para recorrer el centro de la ciudad hasta terminar en Plaza de España.
#83558
25/2/2021 0:09

Fanzine feminista para descargar https://www.dropbox.com/s/1cj1b7easuxu8c9/Por%20un%20feminismo%20de%20la%20recuperaci%C3%B3n.pdf?dl=0

0
0
#83549
25/2/2021 0:05

Ahi va un librazo en descarga: La sexualidad y el funcionamiento de la dominación. Para entender el origen social del malestar individual. De Casilda Rodriganez
https://revolucioncantonaldotnet.files.wordpress.com/2018/02/casildarodriganezbustos_lasexualidadyelfuncionamientodeladominacion.pdf

0
0
#28158
19/12/2018 14:25

Gracias por el reportaje, por la esperanza que nos transmitís, a todas y a todos, de que aún hay muchas cosas que quedan por hacer, no solo por decir.

3
1
#28153
19/12/2018 11:21

Que alegría ver a las mujeres organizadas

5
0
#28149
19/12/2018 11:02

Solo puedo decir, ¡Qué arda el patriarcado!

8
0
#28144
19/12/2018 10:25

Emocionante que las nuevas generaciones de mujeres se empoderen, son nuestra esperanza

6
0
Gobierno de coalición
PSOE-Sumar El Gobierno toma nota de la presión social y cambia su discurso sobre vivienda
En la semana en que el movimiento de vivienda anuncia la manifestación estatal del próximo 5A, la ministra Isabel Rodríguez sube el tono.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Más noticias
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.