Extremadura
Ecologistas en Acción rechaza la gigafactoría de baterías de Navalmoral de la Mata

La organización considera inadecuada esta iniciativa y expone que los recursos públicos se deben de volcar en el transporte público, el ferrocarril y el desarrollo de producciones sostenibles.

Ecologistas en Acción de Extremadura ha hecho pública su oposición a la gigafactoría de baterías de litio destinadas a la automoción que pretende instalarse en Navalmoral de la Mata. A través de un comunicado, la organización ecologista argumenta que “es una iniciativa insostenible en el tiempo, dadas las escasas reservas de litio que no alcanzarían para sustituir el actual parque móvil de vehículos impulsados por energías fósiles”.

“Hace ya cincuenta años, en 1972,  se emitieron las conclusiones del informe sobre los límites del crecimiento. Las conclusiones fueron fue que si el incremento de la población mundial, la industrialización, la contaminación, la producción de alimentos y la explotación de los recursos naturales se mantenía sin variación, se alcanzarían los límites absolutos de crecimiento en la Tierra durante los siguientes cien años y eso se aplica a los minerales escasos como el litio, el cobalto y otras sustancias que se pretenden explotar para intentar mantener un crecimiento económico infinito en un planeta finito”, recuerdan desde la organización.

“Es una iniciativa insostenible en el tiempo, dadas las escasas reservas de litio que no alcanzarían para sustituir el actual parque móvil de vehículos impulsados por energías fósiles”

Para Ecologistas en Acción de Extremadura la “supuesta gigafactoría de Navalmoral ha nacido para sustituir el empleo en la central de Almaraz sin una base sostenible en el tiempo y mediante un polígono originado con dinero público, pero no llega gratis ni a Extremadura ni al planeta, pues la moneda de cambio a entregar es Cáceres o la Dehesa de las Navas y ese no es el camino a seguir para actualizar una economía teniendo en cuenta los límites del crecimiento”. La organización recuerda que ha galardonado recientemente con los premios Atila a Guillermo Fernández Vara y a Olga García “por estar vendiendo Extremadura al mejor postor, de hecho dijeron sí desde el principio a los proyectos de minería del litio en la provincia de Cáceres, cuando dos impresionantes cortas a cielo abierto devastarían sin remisión dos lugares de gran valor cultural y natural: la conocida capital cacereña, patrimonio de la Humanidad y una dehesa milenaria en uno de los lugares de más valor de la región por sus hábitat, sus especies protegidas y sus acuíferos el Calerizo y el Galisteo”. 

En ambos casos, afirma Ecologistas, “la oposición de los vecinos ha provocado que al final se presenten proyectos mineros con una fase subterránea un poco menos dañina que la de cielo abierto, pero aún queda mucho trecho para que se pueda decir que el proyecto de Cañaveral o el de Cáceres, muy sometido a la propaganda de las empresas mineras que  cotizan en bolsa, sean realmente sostenibles y libres de afecciones al medio ambiente y al dominio público hidráulico”.

La organización denuncia que “aunque la provincia de Cáceres sea una de las mejores conservadas de España ése no debería ser motivo para dañarla gravemente mediante megaproyectos bajo la eterna y falsa excusa del desarrollo económico”. Porque, según la asociación ecologista, “estos proyectos tan alejados de una sostenibilidad basada en la razón lo único que hacen es acercarnos aún más al colapso, dado que el  problema de nuestra civilización es que no entendemos que el cambio de modelo energético no nos llevará a ninguna parte si continuamos  promoviendo el despilfarro y el consumo innecesario para el lucro empresarial”.

“Estos proyectos tan alejados de una sostenibilidad basada en la razón lo único que hacen es acercarnos aún más al colapso”

Asimismo, explican que Cáceres “se sacrifica una tercera vez tras la ocupación de su territorio con la nuclear y las hidroeléctricas pertenecientes al oligopolio de las eléctricas, para seguir una vez más como colonia de los poderosos, ahora los beneficiados son Envision y Acciona, de la mano de los políticos crecentistas y con ello se consuma esta nueva prórroga para seguir sobrepasando los límites del crecimiento”.

Medio ambiente
Espacios naturales. ¿Comprar para conservar?
Una laguna en peligro de desaparecer por la intensificación agrícola, un tramo de costa en riesgo de ser urbanizado, un monte que van a plantar con eucaliptos. ¿Y si nos los compramos para que se queden como están? A ver, sola no pero...¿igual entre muchas? Quizá te has preguntado alguna vez si comprar espacios naturales para garantizar su conservación a largo plazo es una opción realista. La respuesta como tantas veces, es que a veces sí, y a veces no.

“Esta lucha es algo más que un no en mi patio, de la misma manera que también se protesta por la desforestación de la Amazonía para ampliar el cultivo de soja o palma. El litio es sólo una parte de la gran variedad de minerales escasos que se necesitan para la gran expansión de la movilidad eléctrica privada y ya se ha calculado que no hay minerales en la corteza terrestre siquiera para cambiar a eléctrico el parque de utilitarios y furgonetas del Reino Unido, por eso la organización encuentra absurda esta presión tan irracional para que renunciemos a un futuro sostenible en nuestro territorio, especialmente teniendo en cuenta que mucha gente no va a poder acceder a dichos vehículos dadas las bajas rentas de la región y el alto precio de los mismos”, declaran.

“La organización encuentra absurda esta presión tan irracional para que renunciemos a un futuro sostenible en nuestro territorio”

Para Ecologistas en Acción de Extremadura “el destino de estos grandes espacios industriales ejecutados con dinero público debería ser el de producir bienes básicos para la región, con objeto de evitar las grandes distancias que recorre un bien de consumo, de esta manera se generaría empleo a la vez que se reducen las emisiones de gases de efecto invernadero, en la región no se produce apenas textil, ni herramientas, ni utensilios de uso cotidiano, tampoco los aislantes tan necesarios para reducir las pérdidas energéticas de las viviendas y todo esto y muchas cosas más las podrían producir pymes y cooperativas en estos espacios industriales de forma mucho más sostenible y social, pero resulta mucho más fácil vender Extremadura y sus recursos a los grandes capitales extranjeros a cambio de unas migajas”.

Especulación urbanística
Opinión Marina Isla de Valdecañas: en defensa de “los ecologistas”
VV.AA.
Respuesta a los ataques contra el movimiento ecologista tras la sentencia del Tribunal Supremo ordenando la demolición de Marina Isla de Valdecañas.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Sevilla
Medio ambiente Diez Ayuntamientos, agricultores y colectivos sociales exigen el cese de los vertidos mineros al Guadalquivir
Ayuntamientos y colectivos han enviado una carta al presidente de la Junta exigiendo que haya una moratoria a las minas de Aznalcóllar y la Mina Las Cruces y a los vertidos que pretender realizar al Guadalquivir
Ecologismo
Ecotopías El guardián del páramo
“El guardián del páramo” ha sido uno de los relatos finalistas del II Certamen de relatos ecotópicos de Ecologistas en Acción
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Más noticias
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.