Medio ambiente
Espacios naturales. ¿Comprar para conservar?

Una laguna en peligro de desaparecer por la intensificación agrícola, un tramo de costa en riesgo de ser urbanizado, un monte que van a plantar con eucaliptos. ¿Y si nos los compramos para que se queden como están? A ver, sola no pero...¿igual entre muchas? Quizá te has preguntado alguna vez si comprar espacios naturales para garantizar su conservación a largo plazo es una opción realista. La respuesta como tantas veces, es que a veces sí, y a veces no.
Sasos de Monzón, Huesca.
Sasos de Monzón, Huesca.
Redacción.
26 feb 2021 07:00

La compra de terrenos con el objetivo de conservar sus valores naturales a largo plazo para beneficio de la sociedad es una herramienta ampliamente utilizada por entidades conservacionistas y ecologistas en todo el mundo, aunque está especialmente extendida en países anglosajones.

En el Reino Unido, dos organizaciones conservacionistas, el National Trust y la RSPB (Sociedad para la Conservación de las Aves) son los mayores propietarios de tierras solo por detrás de la Corona, con unas 250.000 y 130.000 hectáreas respectivamente. En Estados Unidos el Land Trust Alliance, una red de entidades dedicadas a la custodia del territorio, contabilizaba en 2015 más de 700 entidades adheridas con unos 8 millones de hectáreas en propiedad. Son cifras nada despreciables que suponen entre el 1 y el 1,5% de la superficie de dichos países.             

Un modelo parecido, aunque en este caso público, es el del Conservatoire du littoral francés. Un organismo estatal cuya misión es adquirir terrenos naturales en la costa y otras zonas húmedas para garantizar su protección a largo plazo. El Conservatoire opera desde 1975 y posee unas 130.000 hectáreas, cuya gestión se confía por lo general a ayuntamientos o asociaciones locales.

En otros países europeos, la compra de tierras para su conservación es también una práctica extendida pero cuantitativamente mucho menos importante. Aún así, en España se ha utilizado en un buen número de ocasiones desde mediados del siglo XX.

En los años 60 un recientemente creado WWF compraba varios miles de hectáreas en Doñana para salvarlas del avance de la industrialización agrícola con dinero obtenido internacionalmente a través de donaciones particulares. Esos terrenos constituirían más tarde el corazón del futuro Parque Nacional. Otras organizaciones como el GOB en la finca de la Trapa en Mallorca o Adenex en Extremadura también han utilizado la compra de tierras como herramienta de conservación desde los años 70 y 80.

La custodia del territorio

Para Eduardo de Miguel, director de la Fundación Global Nature, “la compra de terrenos es una parte de la herramienta más amplia que es la custodia del territorio, y que está ampliamente desarrollada en España”. La custodia del territorio es el conjunto de estrategias que pretenden implicar a propietarios y usuarios del territorio en la conservación de sus valores y recursos naturales, culturales y paisajísticos, generalmente a través de acuerdos entre propietarios y entidades de custodia. Estas entidades son organizaciones públicas o privadas sin ánimo de lucro que participan activamente en la conservación del territorio y que pueden ser desde asociaciones vecinales a ayuntamientos u organizaciones conservacionistas.

El enfoque en cuanto a protección del territorio por parte de las organizaciones en los países mediterráneos está mucho más centrado en estos acuerdos de custodia que en la compra directa de tierras. Esto puede deberse en parte a las diferencias socioecológicas entre países como EEUU con enormes espacios “salvajes” sin apenas población, y los territorios del sur de Europa, mucho más densamente poblados y humanizados, en los que se prioriza un modelo de “las personas dentro del territorio” en el que más que comprar se trata de adquirir derechos para favorecer la conservación.

También son importantes las diferencias en cuanto a recursos económicos de las organizaciones y al grado de conservación de la naturaleza entre unos países y otros. Según Ramón Martí, de SEO/Birdlife “el National Trust o la RSPB en el Reino Unido son monstruos con millones de socios y mucho poder adquisitivo. Además, allí el territorio está enormemente degradado y las redes de reservas en propiedad pueden tener más sentido que en un territorio mejor conservado como el nuestro”.

Las principales entidades de custodia del territorio en España utilizan la compra de fincas solo de forma puntual. La Fundación Global Nature, por ejemplo, tiene unas 400 hectáreas en propiedad y 26.000 hectáreas conveniadas con propietarios privados. Eduardo de Miguel explica que para la Fundación, la adquisición de tierras juega un papel importante en la protección de hábitats sensibles asociados a humedales pero no tanto en sus proyectos de agricultura sostenible: “tendríamos que comprar miles de hectáreas y convertirnos en productores para proteger superficies significativas mediante la compra y no tenemos esos recursos”. En este ámbito los convenios con agricultores y ganaderos son su principal estrategia y los terrenos en propiedad se utilizan como “fincas piloto” en las que mostrar la viabilidad de técnicas agrícolas sostenibles o recuperar semillas y razas ganaderas tradicionales.

La compra como prioridad estratégica

Sin embargo, también existen entidades de custodia para las que la compra de terrenos es una prioridad. Quizá la más representativa sea la antigua Fundació Territori i Paisatge, vinculada en su origen a la obra social de la desaparecida Caixa Catalunya y hoy integrada en la Fundación Catalunya-La Pedrera. Inspirada en los “land trust” británicos y estadounidenses, posee más de 8000 hectáreas en distintos enclaves de alto valor natural en Catalunya aunque con el tiempo se ha ido enfocando más hacia los acuerdos de custodia.

La Fundación Enrique Montoliu - FUNDEM es otra entidad cuya principal misión es la compra de fincas para la conservación. Con más de 350 hectáreas adquiridas, principalmente en la Comunidad Valenciana, gestiona algunas fincas de forma directa y cede la gestión de otras a organizaciones como la Fundación Lur-Gaia en Muxika (Bizkaia) o la Asociación Quercus Sonora en Ulloa (Lugo), que también compran terrenos en sus respectivas áreas de influencia.

Precisamente en Galicia llama la atención la presencia de un puñado de pequeñas asociaciones dedicadas específicamente a la protección del bosque autóctono mediante la compra de fincas como estrategia principal. La más antigua es Ridimoas, en la región de O Ribeiro, en Ourense, fundada en 1988. Esta asociación, que se financia casi en exclusiva a través de las cuotas de sus cerca de 1200 socias, posee unas 400 hectáreas de bosque y gestiona otras 100 a través de acuerdos con propietarios. Su objetivo es crear una masa forestal continua en la que se llevan a cabo distintas labores de mejora ambiental y reforestación con especies autóctonas, y que la Xunta ha declarado en parte como refugio de fauna.

Como explica Paula Rodríguez, secretaria de Ridimoas, la compra es la mejor opción en esta zona en la que el minifundismo extremo hace muy difícil llegar a acuerdos de custodia que permitan compatibilizar los aprovechamientos con la conservación. “Las propiedades son muy pequeñas y en bastantes casos están abandonadas. A la mayor parte de los propietarios les interesa vender“.  De la misma opinión son en  la Asociación Betula, que actúa en el entorno del Parque Natural Fragas do Eume en A Coruña, aunque sí ven potencial en los acuerdos de custodia de montes comunales, que tienen una gran extensión en Galicia.

Pros y contras

Aunque puede ser una solución rápida y eficaz  a los problemas de algunos ecosistemas, y en principio garantiza la conservación a largo plazo o incluso a perpetuidad, la compra de terrenos plantea varios interrogantes que dificultan su generalización. Un ejemplo es la situación que se puede plantear en caso de dificultad económica o disolución de la entidad compradora. En este sentido algunas organizaciones incorporan en sus estatutos cláusulas que estipulan que las propiedades deben mantener la misma finalidad o pasar a otra entidad de custodia similar.

Otro riesgo potencial es que bajo el amparo de la conservación y la custodia se produzcan procesos de acaparamiento por parte de entidades privadas, o que determinadas empresas mantengan proyectos de custodia como lavado de imagen. Para evitarlo, como apunta Antonio Ruiz, del Foro de Redes y Entidades de Custodia del Territorio, es importante que quien compra tenga una base social importante que garantice transparencia y rendición de cuentas.

Theo Oberhuber, de Ecologistas en Acción, señala que aunque se ha utilizado ampliamente, no ha sido una prioridad para el movimiento ecologista en España porque requiere de unos recursos económicos importantes tanto para la compra como para el mantenimiento de las fincas adquiridas y supone un compromiso a largo plazo.  En ese sentido, la custodia del territorio mediante acuerdos con particulares es menos problemática y ofrece muchas posibilidades.

A pesar de estas dificultades, en el último año los grupos de Ecologistas en Acción de Vinaroz, en Castellón y de Monzón, en Huesca han comprado sendas fincas para desarrollar proyectos de conservación y educación ambiental.

En el caso de Monzón, se trata de un terreno agrícola de secano de 11,5 hectáreas en la zona de los Sasos del sur de Monzón, situado muy cerca del casco urbano en un ambiente estepario de elevada biodiversidad amenazado por la expansión del regadío. Aunque su idea inicial era un proyecto de custodia, se decidieron por la compra para poder empezar a trabajar en la zona ante la dificultad para llegar a acuerdos con los propietarios. En la finca quieren potenciar la biodiversidad recuperando las praderas naturales y algunos cultivos de secano con semillas antiguas procedentes de bancos de germoplasma. Pero sobre todo les interesa llevar a cabo actividades de sensibilización y educación ambiental para poner en valor los ecosistemas semiáridos, muy poco valorados por la población.

El grupo local de Vinaroz por su parte ha adquirido una finca de cultivos tradicionales de secano con olivos, almendros, algarrobos, y varias edificaciones y muros de piedra en seco, en la que quieren mantener un agrosistema no intensivo fomentando la biodiversidad a través de distintas actuaciones. Quique Luque, de Ecologistas en Acción Vinaroz, comenta que  la compra del terreno ha supuesto una inyección de vida para el grupo y ha atraído a personas nuevas por las posibilidades de realizar actividades prácticas. ”Teníamos dudas sobre si el grupo tendría capacidad para llevar a cabo la gestión, pero de momento la respuesta es excelente” De cara al futuro se plantean la posibilidad de comprar terrenos aledaños para ampliar la superficie protegida e incluso solicitar la declaración de refugio de fauna.

Estas experiencias apuntan a que, especialmente en el caso de pequeños colectivos o asociaciones, la gestión directa de terrenos de forma colaborativa y participativa puede tener una función social y educativa importante más allá de los objetivos inmediatos de conservación, y contribuir a cohesionar a los grupos en torno al territorio.

Sobre este blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Almería
Medio ambiente La demolición del Algarrobico será “este mismo año”
El Gobierno ha publicado en el BOE el proceso de expropiación de la parcela. La ministra de Hacienda asegura que el derribo será “con o sin la colaboración de la Junta de Andalucía”.
Medio ambiente
Opinión De los necios, los mastines y los lobos en los tiempos sombríos
Paseando con mastines, frente a la barbarie, una reivindicación del lobo y, con él, de la comunidad, de la fraternidad, de la esperanza y de la voluntad superviviente de la belleza.
Sobre este blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas las entradas
Ocupación israelí
Ocupación Israelí Nuevos ataques elevan a 1.391 palestinos asesinados por Israel desde el fin del alto el fuego
Un nuevo periodista palestino es asesinado en Gaza en un conflicto que acumula más muertes de reporteros que la II Guerra Mundial, la Guerra de Vietnam y la Guerra de Corea juntos.
Israel
Industria Armamentística La naviera Maersk vuelve a marcar el puerto de Algeciras como clave del transporte de armamento a Israel
El pasado 5 de abril inició su recorrido desde EEUU el buque Maersk Detroit cargado con armamento que llegará en mayo a Israel. Entre las paradas se encuentra Tánger donde la mercancía pasará al buque Nexoe Maersk, que parte desde Algeciras.
Francia
Francia Tras su inhabilitación, Le Pen no logra movilizar con su estrategia victimista
La mayoría de los franceses se dicen satisfechos de la condena de la líder ultraderechista y la manifestación en su apoyo solo reúne a unas 7.000 personas en París.
Huelga
Huelga Huelga contra los despidos en Bridgestone: “Dejan en un futuro muy incierto las plantas españolas”
La empresa quiere despedir a 546 trabajadores, entre la planta de Basauri (Bizkaia) y la de Puente San Miguel (Cantabria). Desde los sindicatos denuncian que la compañía de neumáticos apuesta por su producción en Polonia.
Derechos reproductivos
Derechos reproductivos Una mujer muere cada dos minutos por complicaciones durante el embarazo o el parto
Un informe calcula una disminución de las muertes maternas en un 40% entre 2000 y 2023, pero alerta de que el ritmo de mejora se ha ralentizado significativamente desde 2016 a consecuencia de los recortes en cooperación.
Catalunya
Violencia policial Tres Mossos de Esquadra son investigados por la muerte bajo custodia policial del joven colombiano Brian Rios
Casi tres años después de su muerte, la investigación del caso apunta hacia negligencia médica y responsabilidad tanto de policía local como de Mossos de Esquadra
Música
Música Dut, una furia exquisita
El disco ‘Askatu korapiloa’ de Dut cumple 25 años. Exploramos un álbum que sigue impresionando.
Análisis
Análisis Elon Musk y el gobierno del 0,0001%
La trayectoria empresarial y personal de Elon Musk –además de, por supuesto, su fortuna– lo inclinaban a ocupar el papel que ha acabado ejerciendo en la administración de Donald Trump.
Infancia
Marta Martínez Muñoz y Santi Morales “Problematizar el adultocentrismo no es igual a desatendernos de los cuidados”
La creencia de que las personas adultas son superiores solo por ser más grandes. La creencia. Eso es el adultocentrismo. Chicos, chicas y chiques lo definen en el estudio de Marta Martínez Muñoz y Santi Morales, sociólogos niñistas.

Últimas

Fotografía
Fotografía ‘Sin Identificar’: poniendo nombre a los rostros de la Guerra Civil
‘Sin Identificar’ es un proyecto impulsado por la Biblioteca Nacional de España que aprovecha la inteligencia colectiva para identificar y contextualizar las fotografías de su archivo sobre la Guerra Civil Española, en concreto ocho cajas.
Pensamiento
Fabian Scheidler “El progreso tecnológico se utiliza para aumentar la riqueza de unos pocos. No sirve a nadie más”
El autor de ‘El fin de la megamáquina. Historia de una civilización en vías de colapso’ ha desarrollado la metáfora del capitalismo como una máquina destructora y reivindica que hay oportunidades para el cambio.
Fútbol
Fútbol y política Las gradas de todo el mundo enseñan la tarjeta roja a Israel
La campaña ‘Show Israel the red card’ suma más de 170 acciones desde que, en febrero, el grupo ultra del Celtic de Glasgow hizo un llamamiento al mundo del fútbol para exigir que la FIFA cumpla sus estatutos y suspenda a Israel de sus competiciones.
Energía nuclear
Armamento nuclear Los arsenales en perpetuo crecimiento
Debemos reajustar rápidamente las prioridades antes de que se utilicen armas nucleares.
Más noticias
Madrid
Cañada Real Habitantes de Cañada Real se manifiestan para señalar, por primera vez, al Ayuntamiento de Rivas Vaciamadrid
Los y las vecinas se han manifestado este domingo contra las políticas fallidas de todas las administraciones local, regional y estatal. que han actuado, o dejado de actuar, en este poblado de la periferia madrileña.
Sindicatos
Organizing Organización sindical en el Hospital Ramón y Cajal
La historia del sindicato Red de Trabajadores (RT) en el Hospital Ramón y Cajal es un ejemplo de organización de base

Recomendadas

Salud
Enfermedades raras La enfermedad de Huntington: los rostros de una dolencia invisible
Hace 32 años se descubrió el gen responsable de la enfermedad de Huntington. Desconocida entre ciudadanos y sanitarios, se hereda en un 50% de los casos cuando uno de los progenitores la tiene.
Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
Literatura
Iban Zaldua “El mercado no llega a todos los rincones. Entonces, bueno, hay que introducir la fantasía”
En el cómic ‘Botere handi batek’ trata lo cotidiano mediante elementos irónicos, como los superhéroes y los seres superpoderosos, que nos conectan con la realidad histórica del conflicto vasco.
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.