Euskal Herria
El ‘Triángulo de las Bermudas’ de los fondos Next Generation engulle la transición ecosocial

Cubren el 18% de la inversión de Mercedes en Araba: 185 de 1.000 millones de euros para empezar a fabricar furgonetas eléctricas al alcance de bolsillos pudientes. Los Next Generation están condicionados a contrarreformas y una deuda mutualizada.
Mercedes Vitoria
Cadena de montaje en Araba de Mercedes Benz. Foto: Mercedes Benz

El economista Gonzalo Fernández compara los fondos Next Generation en Hego Euskal Herria con un “Triángulo de las Bermudas”, en el que se ha perdido la transición ecosocial. Sus tres vértices son la condicionalidad, la transferencia masiva de fondos públicos a grandes corporaciones multinacionales y la deuda mutualizada. Fernández, junto con Gorka Martija, ha elaborado el informe ‘Unión Europea: Agenda verde oliva y digital al servicio de las empresas transnacionales’, en el que analizan el impacto de los fondos en Hego Euskal Herria desde su anuncio en la pandemia, en 2020, hasta abril. 

El sindicato ELA ha encargado la investigación para obtener un “marco ideológico y teórico” que les permita un análisis del contexto socioeconómico y político para plantear “alternativas factibles” —dentro y fuera de las instituciones— a esta “arquitectura de dominación” que representan los Next Generation, indicó ayer su secretario general, Mitxel Lakuntza.

Los recortes de las pensiones se aplicarán previsiblemente en abril de 2025

La condicionalidad de la recepción de los fondos está ligada a realizar contrarreformas, lo que en la jerga burocrática europea se conoce como ‘componentes’. La primera gran reforma fue la laboral; la segunda, la de las pensiones. Aprobada en 2023, recogía que cada tres años el organismo AIReF revisaría las cuantías de las pensiones para “adoptar nuevos ajustes”. Y estos llegarán en abril de 2025, con un recorte previsto del 6,1% —alrededor de 11.300 millones—, según plantea la Comisión Europea en el Informe sobre Envejecimiento 2024 publicado el mes pasado. “Los fondos europeos son un mecanismo de intervención de las políticas estatales y se enmarcan dentro de las políticas de austeridad que impone la Unión Europea desde hace mucho tiempo”, valora Lakuntza.

Industria
Transición ecosocial El sindicato ELA se prepara para demandar a la multinacional Stellantis por el cierre de la fábrica Mecaner
Considera que Stellantis ha podido vulnerar derechos básicos como la tutela judicial efectiva y la libertad sindical al empujar a los trabajadores a elegir una indemnización que triplica el mínimo y que implica renunciar a una demanda colectiva.

Salvar el vehículo privado, pero no el empleo

El segundo vértice es la transferencia de millones públicos a grandes corporaciones multinacionales. Europa no impone ni una sola condición a las empresas. Ni siquiera se les exige que mantengan el empleo. Es el caso de Gestamp, que practicó un ERE en 2020 y ha recibido más de 14 millones, y Stellantis, que cerró Mecaner el 26 de abril y ha ingresado 68 —en sus plantas de Zaragoza y Vigo—. 

De momento, la UE ha transferido 2.339 millones para proyectos en la Comunidad Auónoma del País Vasco de gestión vasca, estatal y el programa React. En Nafarroa, 950 millones. La empresa que más fondos acapara es Mercedes, con 55 millones hasta 2023 y otros 130 en 2024 para la planta de Gasteiz y la fabricación de un nuevo modelo de furgoneta eléctrica, apta solo para bolsillos pudientes —el modelo eléctrico que ya se produce en Gasteiz es el e-Vito y arranca en los 61.032 euros—. 

El exlehendakari Iñigo Urkullu viajó a Alemania para “asegurar” la inversión de 1.000 millones de euros en la planta alavesa. De momento, Mercedes ha recibido 185 millones públicos. Es decir, el 18,5% de la inversión total.

La segunda empresa que más fondos ha obtenido es Volkswagen Navarra, con 27 millones, le siguen Sapa, Gestamp e Irizar. Todo vehículos eléctricos privados, excepto Irizar, que fabrica autobuses.

“La automoción refleja como ningún otro sector la principal contradicción que atraviesan los fondos, suponen un simple recambio cortoplacista: del coche de combustión al eléctrico”, Gonzalo Fernández

Como resume Gonzalo Fernández, los fondos se han destinado preferentemente a la automoción y la movilidad —la construcción del TAV mediante una UTE que gestiona Adif percibe 134 millones—, la aeronáutica (ITP, Danobat, Iturri, etc.), el “megaproyecto y burbuja económica” de la planta de hidrógeno de Repsol-Petronor, los macroparques eólicos y, por último, con 119 millones, al sector de los cuidados, siendo estos mercantilizados y digitalizados. 

“La automoción refleja como ningún otro sector la principal contradicción que atraviesan los fondos”, asegura el informe. Más allá de un relato verde de transformación ecosocial, los fondos no propugnan reducir el uso del vehículo privado, promocionan el transporte público y aprovechan para impulsar una reconversión laboral y productiva del sector. Los fondos Next Generation suponen un “simple recambio cortoplacista: del coche de combustión al eléctrico”, advierten los investigadores.

omal ela next generation
Gonzalo Fernández, Janire Landaluze y Mitxel Lakuntza durante la presentación del informe.

El Estado español paga cada vez más y ya es contribuyente neto

El último vértice del triángulo es la deuda mutualizada, un concepto económico que Omal define así: “Por primera vez, para financiar los Next Generation se han emitido títulos de deuda mutualizada, por los que responde la Unión Europea en su conjunto, y no cada uno de los Estados por su cuenta, limitando la posibilidad de ataques especulativos a la deuda soberana de sus miembros más vulnerables”. La letra pequeña viene a continuación, y es que mientras Alemania, Países Bajos y Suecia tienen una “rebaja considerable” en su aportación a las cuentas europeas, otros pagan más, como el Estado español. “Si en 2017, la aportación del Estado español era de 10.808 millones, en 2022 ya ascendía a 17.785 millones”, alerta el informe. 

Mientras Alemania, Países Bajos y Suecia tienen una “rebaja considerable” en su aportación a las cuentas europeas, otros pagan más, como el Estado español

“Fruto de esta realidad, el Estado español ha pasado de beneficiario neto a contribuyente neto, un aumento considerable directamente vinculado a las negociaciones de los Next Generation y que viene a ser una devolución indirecta de esa deuda”, continúa, a lo cual hay que sumar el control de déficit público  que los 27 han pactado en las nuevas reformas fiscales europeas. “El significado de esto es, de nuevo, la llegada de recortes y la limitación de la capacidad de las administraciones públicas para endeudarse por parte de organismos superiores. Así, si Europa fiscaliza al Estado español, este fiscaliza a su vez a las administraciones de la CAPV y Nafarroa”, concluyen. 

Informe Omal Castellano by Gessamí Forner

Una Europa verde oliva militar

El secretario general de ELA ha recordado en la presentación del informe, realizada ayer, que su sindicato ya advirtió tras la creación de los fondos que estos no eran trigo limpio, sino que olían a futura austeridad y que, por ello, exigieron y continúan exigiendo, responsabilidad a los partidos políticos que posibilitaron la reforma de las pensiones. “El recorte social en las jubilaciones”, denuncia Lakuntza, “servirá para aumentar el belicismo, que es hoy lo que está en el centro de la política: más gasto militar a la vez que se recorta el gasto social o, dicho de forma más sencilla, quieren recortar las pensiones para comprar armas”. 

Señala que desde el sindicato hacen suyo el informe y comparten su visión: “Esta es la Europa de los Fondos Europeos, una mentira para favorecer los intereses de las grandes multinacionales. Las actuales políticas europeas ni son verdes, ni sociales, ni están orientadas a la paz”, por lo que solicita que “no se esconda” en qué y cómo se gasta el dinero público y se empiece a trabajar a favor “de otra Europa”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Multinacionales
Negocios vs personas ¿A qué se ha dedicado la financiación pública anticrisis?
La investigación de ENCO revela que entre 2020 y 2022 el gobierno de España favoreció a las empresas privadas a la hora de repartir los fondos anticrisis.
Ecofeminismo
Amaia Pérez Orozco “El sindicalismo es clave para atacar desde dentro al capitalismo”
La doctora en economía Amaia Pérez Orozco cree que en el sindicalismo no debe haber condescendencia con el capitalismo y que los flancos de lucha contra este han de ser amplios: desde las instituciones al hogar, pasando por la comunidad.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.

Últimas

Derecho a la vivienda
Manifestación estatal Mapa | Más de 40 ciudades se movilizan este 5 de abril por el derecho a la vivienda
Decenas de miles de personas en más de 40 localidades de todo el Estado español saldrán a la calle el próximo 5 de abril para reclamar medidas para hacer frente a la crisis de vivienda.
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Opinión
Opinión ¿Cómo acabar con el negocio de la vivienda?
Las reivindicaciones del 5A: bajada de alquileres, paralización de desahucios, desmantelamiento de las empresas de desokupación, ayudarían a acabar con la crisis de vivienda. Pero estas medidas son impensables en este sistema económico.
Más noticias
Myanmar
Terremoto Myanmar: un país bajo los escombros
Con el cronómetro en contra, los equipos de rescate de Myanmar continúan buscando bajo los escombros a los supervivientes del que ya se considera el peor terremoto sufrido en las últimas siete décadas en el país.
Precariedad laboral
Precariedad laboral Europa presiona de nuevo a España para que modifique la indemnización por despido improcedente
El Consejo de Europa concluye que el sistema español viola la Carta Social Europea al considerar que la compensación española no repara el daño a los trabajadores ni disuade de hacerlo.

Recomendadas

Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.