Euskal Herria
El 95% de las personas que han perdido su trabajo en Euskadi eran trabajadoras eventuales

El sindicato ELA advierte de que los indicadores económicos ya venían alertando de “signos de agotamiento antes de que apareciese el covid”. Por ello reivindican medidas para defender una vida digna para los que es necesario realizar una reforma fiscal.
País Vasco recursos - 5
El 95% de la destrucción de empleo en Hegoalde (en la imagen, Lekeitio) se corresponde a contratos eventuales. Álvaro Minguito

Casi todas las personas que en 2020 perdieron su empleo en la Comunidad Autónoma del País Vasco y Navarra eran trabajadoras eventuales (22.915, el 95%), indica en su informe Análisis de la situación social y económica el sindicato ELA. Más de la mitad (15.602) eran eventuales a tiempo parcial y casi una tercera parte (7.313), a tiempo completo. Otras 2.595 eran autónomas. Por sectores, la hostelería copa casi la mitad de la pérdida de empleo (10.240), seguido de la industria (7.136) y las actividades artísticas (2.378). 

En 2020 solo aumentaron los empleos de actividades sanitarias (4.495) y, aunque debía reforzarse la educación —Iñigo Urkullu prometió un refuerzo de mil profesores para el inicio del curso escolar—, este sector solo ha creado 16 puestos respecto a 2019. 

Mikel Noval y Xabier Zabala, miembros del gabinete de estudios del sindicato, han presentado este mediodía el informe anual sobre la evolución del empleo en Hegoalde. En el documento, destaca la pérdida de empleo en los colectivos más precarizados —eventuales—. “Cuando la situación no es buena, no hay renovación de contrato”, resumen. 

Mujeres y personas menores de 44 años son los colectivos que nutren la destrucción de empleo en el País Vasco y Navarra

“Cuanto más precaria eres, más probabilidades tienes de caer en el desempleo, en la pobreza y la exclusión social”. Mujeres y personas menores de 44 años son los colectivos que nutren la pérdida de empleo (la destrucción de empleo afectó a 11.900 mujeres frente a 10.600 hombres; la franja de edad con más pérdida de empleo es de 35 a 39 años, seguida de los 40 a los 44).

Ante el estudio de los datos, el sindicato ELA reivindica cuatro medidas para hacer frente a unos indicadores económicos “que ya estaban dando señales de agotamiento antes de que la pandemia apareciese en nuestras vidas”, alertan.  De hecho, esta crisis fruto de la emergencia sanitaria quizá venía larvándose previamente: “Ya advertíamos de un fin de ciclo los meses previos a la crisis económica, síntoma de ello era la desaceleración que comenzaba a ser una constante en los países más avanzados y que incluso se empezaba a vislumbrar la recesión en Italia o Alemania. Pero no era la única señal, la inflación se acercaba a cero, la producción se estancaba, el comercio internacional se reducía”, sostienen los autores. 

Las medidas propuestas son la derogación de las reformas laborales de Mariano Rajoy y José Luis Zapatero “que aumentaron la flexibilidad y facilitaron el despido”, derogarlas de forma urgente y sin diálogo social —“el diálogo social no es más que una excusa para darle derecho a veto a la patronal”—, aumentar la protección social garantizand unos ingresos mínimos (SMI) a través RGI o la renta garantizada en navarra y, para ello, un cambio sustancial política presupuestaria que requiere una reforma fiscal urgente.

El sindicato ELA ha recordado que la tasa de temporalidad en la Unión Europea se sitúa en el 13,5%, mientras que en Navarra asciende al 25,3% y al 22,6% en la CAPV. 

Una de cada cuatro personas sigue en ERTE

El 31 de mayo finaliza el escudo social de los ERTE. A 31 de diciembre de 2020, 53.084 personas seguían en ERTE. En el pico de la pandemia, en abril, la cifra alcanzó alrededor de 200.000 trabajadoras en expediente de regulación de empleo. Con la desescalada, los ERTE fueron disminuyendo hasta octubre y, a partir de noviembre, como ocurre en el Estado, ha habido un estancamiento de la progresiva mejoría, con la incógnita de qué sucederá a partir de junio y si esos empleos se mantendrán o terminarán en ERE. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.
#86666
7/4/2021 15:26

No entiendo la interpretación que se hace de los datos. A mí me parece que se describe una situación privilegiada respecto a otros territorios... Podría suponerse que trabajadores "eventuales" son los más proclives a que se los finiquite (lo dice la palabra). La noticia alarmante sería que ""el 95% de los parados eran trabajadores fijos"". Se describe el impacto del paro, que es, por supuesto, malo. Pero probablemente sea de los menos malos en el conjunto del país, con mayor porcentaje de trabajadores fijos "finiquitados" que, ya madur@s, difícilmente volverán a emplearse.

1
1
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Últimas

El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Más noticias
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?