Euskal Herria
Articular las luchas para construir propuestas ecosocialistas

Ante un escenario de negación por parte del régimen neoliberal formado por PNV y PSE y al mismo tiempo de una creciente oposición social a los megaproyectos del Green New Deal, la transición ecosocial en Hego Euskal Herria debe asentarse en una respuesta política emancipadora, democrática y popular.
cultivo seco
campos de paja para alimento de ganado en Catalunya, verano 2023 Elvira Megías
Militantes de Antikapitalistak
30 sep 2023 06:13

La fase neoliberal del capitalismo que ha imperado a nivel global durante los últimos 50 años ha supuesto la aceleración y expansión de la lógica del capital en todas las esferas de la vida en el planeta, impactando en todas las formas de vida humana, así como en la propia naturaleza. El neoliberalismo ha exacerbado el expolio, las dinámicas extractivistas y la destrucción sistemática del medioambiente, profundizando en un modo de producción cuyo único objetivo es la acumulación y concentración de capital, y que se asienta en la subalternización de los pueblos y la enajenación de la vida en un sentido amplio.

Este modelo depredador no solo está abocando a la gran mayoría de la población mundial a la explotación y la miseria, también está acelerando la mayor crisis a la que se ha enfrentado la humanidad en su historia, la crisis ecosocial: una crisis sistémica que combina la destrucción y degradación del medio ambiente, la explotación de la clase trabajadora y de los pueblos, y la expulsión de grandes sectores de la población mundial a los márgenes del sistema.

La crisis energética, contemporánea a otros factores económicos, tiene como reverso la merma de las condiciones de vida.

La multiplicación de desastres naturales, el calentamiento de los mares y océanos, sequías e inundaciones que se suceden y se solapan, la pérdida de biodiversidad a escala planetaria, las modificaciones de las cadenas tróficas que amenazan la supervivencia de miles de especies animales y vegetales, el deshielo y el crecimiento del nivel del mar, y la acumulación de CO2 en la atmósfera, se unen a un creciente agotamiento del modelo energético capitalista. Una crisis energética que es contemporánea a otros factores económicos -como las rupturas de las cadenas de producción y suministros, la caída de la tasa de ganancia, la rentabilidad y la productividad-, y que tiene como reverso la merma de las condiciones de vida.

No hace falta esperar al día del gran cataclismo, para millones de personas de diversas zonas del planeta el colapso es su vivencia del presente.

Las consecuencias ambientales de la presente crisis ecosocial están estrechamente ligadas a sus consecuencias sociales. Mientras en el Norte global las clases dominantes reaccionan a la crisis ecosocial manteniendo los beneficios mediante una ofensiva general a las condiciones de vida de la clase trabajadora, con el aumento de los precios y la inflación a la cabeza, en el Sur global las modificaciones del clima están generando crecientes migraciones masivas, transformaciones en los modos de sustento, y rupturas en las formas culturales y de vida comunitaria. No hace falta esperar al día del gran cataclismo, para millones de personas de diversas zonas del planeta el colapso es su vivencia del presente.       

La respuesta de la oligarquía global y las clases dominantes a esta crisis sistémica es profundizar en el papel del Estado como garante de la acumulación y concentración del capital, aumentar la presión sobre la clase trabajadora y la expulsión de los seres humanos sobrantes. Es mantener la naturalización del desarrollismo sin límites y la explotación de los recursos naturales, esta vez bajo un nuevo discurso que plantea un nuevo consenso de época, el capitalismo verde.

A nivel europeo, la trampa del capitalismo verde se vislumbra en el trasvase inédito de capital desde los bolsillos de la clase trabajadora europea a las empresas mediante los Fondos Next Generation.

A nivel europeo, la trampa del capitalismo verde se vislumbra en el trasvase inédito de capital desde los bolsillos de la clase trabajadora europea a las empresas mediante los Fondos Next Generation, fondos destinados a una reconversión energética e industrial comandada por los intereses corporativos transnacionales y las grandes empresas, que se produce mientras la gobernanza europea cede ante la presión de la industria de la energía fósil y el lobby automovilístico para retrasar el control de emisiones. Las transformaciones que promueven estos nuevos fondos, además de aumentar la deuda de los Estados europeos, están basadas en falsas soluciones ligadas a las energías renovables, presentadas como solución cuando en realidad van a ser implementadas bajo la misma lógica desarrollista y extractivista que las energías fósiles. Esta estrategia, pese a querer maquillarse de verde, reproduce el modelo extractivo, productivista y expoliador que nos ha llevado hasta aquí, amén de seguir explotando a la naturaleza y a las clases trabajadoras a nivel local y global.

PNV y PSE han aprobado una pista de aterrizaje perfecta para el desarrollo del capitalismo verde con la aprobación de la Ley Tapia y el Plan Territorial Sectorial de la Energía Eólica

En Hego Euskal Herria, el régimen neoliberal formado por PNV y PSE ha aprobado una pista de aterrizaje perfecta para el desarrollo del capitalismo verde con la aprobación de la Ley Tapia y el Plan Territorial Sectorial de la Energía Eólica, generando una arquitectura jurídica y política para seguir tejiendo su red clientelar y dar salida a los millones de Europa hacia la empresa privada. A nivel institucional ha existido muy poca o nula oposición, cuando no connivencia, siendo la sociedad civil la que está dando la mayor respuesta ante el modelo de capitalismo verde que Ajuria Enea quiere imponer. En Nafarroa la situación en clave institucional y social es análoga, pese a que el nombre de los actores sea diferente con el Gobierno de Chivite a la cabeza del reparto de los millones, una oposición institucional ecosocial nula y una sociedad civil en pie de guerra en muchas zonas del territorio.

Ante este escenario de nula oposición político-institucional y de creciente oposición social a los megaproyectos del Green New Deal, consideramos que la transición ecosocial debe asentarse en una respuesta política ecosocialista emancipadora, democrática y popular, una respuesta que no es solo posible sino imprescindible, la única que puede garantizar la justicia social y una relación sostenible con el mundo que habitamos ante la emergencia climática y la profundización de la miseria y la exclusión capitalistas. Es urgente construir una alternativa ecosocialista desde la protesta y la propuesta, desde la articulación de las luchas locales y las propuestas globales para poner encima de la mesa la necesidad de una transición energética planificada de manera democrática y popular, una transformación orientada a la satisfacción de las necesidades de la población y no del mercado.

Las que creemos y trabajamos por un mundo ecosocialista, debemos encontrarnos, intercambiar experiencias y aprendizajes de las luchas concretas, contrastar propuestas ecosocialistas alternativas a la imposición autoritaria con la que el capitalismo verde quiere implantar su relato y sus prácticas políticas y económicas para la transición energética.

Necesitamos buscar puntos de unión que nos permitan avanzar de manera organizada, espacios como Su Txikien Itsasoa convocada por la Carta de Derechos Sociales de Euskal Herria para este sábado 30 de septiembre en Ozaeta (Araba). Allí nos encontraremos para avanzar en la construcción de un mundo ecosocialista.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
Crisis climática
Inversiones 'marrones' España gastó más de 23.000 millones de dinero público en actividades nocivas para el medio ambiente en 2024
Un estudio analiza el impacto climático de las subvenciones otorgadas por el Gobierno español. Solo el 14% del monto total de las ayudas se destinó a actividades o proyectos que fomentan la transición ecológica.
emeteriolei2013
1/10/2023 16:58

Parece que plantar arboles no es una inversión"
La inversión parece ser que es talarlos, como los que se van a talar para proyectos con fondos Next generexion
Humanizar el campo como las ciudades y pueblos no es una inversión, vamos por nuestros campos y es que no hay ni un árbol todo es cereal o viñas u otros monocultivos que parece que no se pueden humanizar con paseos arboladas que convivan con el cereal o cualquier otro monocultivos y en las ciudades y pueblos el hormigón. El arbolado tanto nos protege del calor como del frío, pero parece ser que eso no es una inversión

0
0
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Galicia
Galicia Una trabajadora de Stellantis sufre un accidente grave en la planta de Vigo y corre el riesgo de perder un pie
La CGT denuncia que el accidente “se podría haber evitado”. El sindicato gallego CUT lamenta que la información llegue antes a las centrales de Francia que a la propia planta y señala la recurrencia de accidentes que han conllevado amputaciones.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.