Euskal Herria
Articular las luchas para construir propuestas ecosocialistas

Ante un escenario de negación por parte del régimen neoliberal formado por PNV y PSE y al mismo tiempo de una creciente oposición social a los megaproyectos del Green New Deal, la transición ecosocial en Hego Euskal Herria debe asentarse en una respuesta política emancipadora, democrática y popular.
cultivo seco
campos de paja para alimento de ganado en Catalunya, verano 2023 Elvira Megías
Militantes de Antikapitalistak
30 sep 2023 06:13

La fase neoliberal del capitalismo que ha imperado a nivel global durante los últimos 50 años ha supuesto la aceleración y expansión de la lógica del capital en todas las esferas de la vida en el planeta, impactando en todas las formas de vida humana, así como en la propia naturaleza. El neoliberalismo ha exacerbado el expolio, las dinámicas extractivistas y la destrucción sistemática del medioambiente, profundizando en un modo de producción cuyo único objetivo es la acumulación y concentración de capital, y que se asienta en la subalternización de los pueblos y la enajenación de la vida en un sentido amplio.

Este modelo depredador no solo está abocando a la gran mayoría de la población mundial a la explotación y la miseria, también está acelerando la mayor crisis a la que se ha enfrentado la humanidad en su historia, la crisis ecosocial: una crisis sistémica que combina la destrucción y degradación del medio ambiente, la explotación de la clase trabajadora y de los pueblos, y la expulsión de grandes sectores de la población mundial a los márgenes del sistema.

La crisis energética, contemporánea a otros factores económicos, tiene como reverso la merma de las condiciones de vida.

La multiplicación de desastres naturales, el calentamiento de los mares y océanos, sequías e inundaciones que se suceden y se solapan, la pérdida de biodiversidad a escala planetaria, las modificaciones de las cadenas tróficas que amenazan la supervivencia de miles de especies animales y vegetales, el deshielo y el crecimiento del nivel del mar, y la acumulación de CO2 en la atmósfera, se unen a un creciente agotamiento del modelo energético capitalista. Una crisis energética que es contemporánea a otros factores económicos -como las rupturas de las cadenas de producción y suministros, la caída de la tasa de ganancia, la rentabilidad y la productividad-, y que tiene como reverso la merma de las condiciones de vida.

No hace falta esperar al día del gran cataclismo, para millones de personas de diversas zonas del planeta el colapso es su vivencia del presente.

Las consecuencias ambientales de la presente crisis ecosocial están estrechamente ligadas a sus consecuencias sociales. Mientras en el Norte global las clases dominantes reaccionan a la crisis ecosocial manteniendo los beneficios mediante una ofensiva general a las condiciones de vida de la clase trabajadora, con el aumento de los precios y la inflación a la cabeza, en el Sur global las modificaciones del clima están generando crecientes migraciones masivas, transformaciones en los modos de sustento, y rupturas en las formas culturales y de vida comunitaria. No hace falta esperar al día del gran cataclismo, para millones de personas de diversas zonas del planeta el colapso es su vivencia del presente.       

La respuesta de la oligarquía global y las clases dominantes a esta crisis sistémica es profundizar en el papel del Estado como garante de la acumulación y concentración del capital, aumentar la presión sobre la clase trabajadora y la expulsión de los seres humanos sobrantes. Es mantener la naturalización del desarrollismo sin límites y la explotación de los recursos naturales, esta vez bajo un nuevo discurso que plantea un nuevo consenso de época, el capitalismo verde.

A nivel europeo, la trampa del capitalismo verde se vislumbra en el trasvase inédito de capital desde los bolsillos de la clase trabajadora europea a las empresas mediante los Fondos Next Generation.

A nivel europeo, la trampa del capitalismo verde se vislumbra en el trasvase inédito de capital desde los bolsillos de la clase trabajadora europea a las empresas mediante los Fondos Next Generation, fondos destinados a una reconversión energética e industrial comandada por los intereses corporativos transnacionales y las grandes empresas, que se produce mientras la gobernanza europea cede ante la presión de la industria de la energía fósil y el lobby automovilístico para retrasar el control de emisiones. Las transformaciones que promueven estos nuevos fondos, además de aumentar la deuda de los Estados europeos, están basadas en falsas soluciones ligadas a las energías renovables, presentadas como solución cuando en realidad van a ser implementadas bajo la misma lógica desarrollista y extractivista que las energías fósiles. Esta estrategia, pese a querer maquillarse de verde, reproduce el modelo extractivo, productivista y expoliador que nos ha llevado hasta aquí, amén de seguir explotando a la naturaleza y a las clases trabajadoras a nivel local y global.

PNV y PSE han aprobado una pista de aterrizaje perfecta para el desarrollo del capitalismo verde con la aprobación de la Ley Tapia y el Plan Territorial Sectorial de la Energía Eólica

En Hego Euskal Herria, el régimen neoliberal formado por PNV y PSE ha aprobado una pista de aterrizaje perfecta para el desarrollo del capitalismo verde con la aprobación de la Ley Tapia y el Plan Territorial Sectorial de la Energía Eólica, generando una arquitectura jurídica y política para seguir tejiendo su red clientelar y dar salida a los millones de Europa hacia la empresa privada. A nivel institucional ha existido muy poca o nula oposición, cuando no connivencia, siendo la sociedad civil la que está dando la mayor respuesta ante el modelo de capitalismo verde que Ajuria Enea quiere imponer. En Nafarroa la situación en clave institucional y social es análoga, pese a que el nombre de los actores sea diferente con el Gobierno de Chivite a la cabeza del reparto de los millones, una oposición institucional ecosocial nula y una sociedad civil en pie de guerra en muchas zonas del territorio.

Ante este escenario de nula oposición político-institucional y de creciente oposición social a los megaproyectos del Green New Deal, consideramos que la transición ecosocial debe asentarse en una respuesta política ecosocialista emancipadora, democrática y popular, una respuesta que no es solo posible sino imprescindible, la única que puede garantizar la justicia social y una relación sostenible con el mundo que habitamos ante la emergencia climática y la profundización de la miseria y la exclusión capitalistas. Es urgente construir una alternativa ecosocialista desde la protesta y la propuesta, desde la articulación de las luchas locales y las propuestas globales para poner encima de la mesa la necesidad de una transición energética planificada de manera democrática y popular, una transformación orientada a la satisfacción de las necesidades de la población y no del mercado.

Las que creemos y trabajamos por un mundo ecosocialista, debemos encontrarnos, intercambiar experiencias y aprendizajes de las luchas concretas, contrastar propuestas ecosocialistas alternativas a la imposición autoritaria con la que el capitalismo verde quiere implantar su relato y sus prácticas políticas y económicas para la transición energética.

Necesitamos buscar puntos de unión que nos permitan avanzar de manera organizada, espacios como Su Txikien Itsasoa convocada por la Carta de Derechos Sociales de Euskal Herria para este sábado 30 de septiembre en Ozaeta (Araba). Allí nos encontraremos para avanzar en la construcción de un mundo ecosocialista.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

El Salto Radio
El Salto Radio Árboles contra el desierto
Las señales de hoy no sólo quieren hablar de árboles y bosques, de reforestación, de recuperar nuestros entornos maltratados. También pretenden sembrar un poquito de esperanza ante tanta desolación, porque hay muchas cosas que podemos hacer, que ya s
Crisis climática
Parlamento Ciudadano Climático Un jurado popular ciudadano para combatir la crisis climática y el retroceso democrático
En un momento crítico para la democracia y la acción climática, cinco organizaciones medioambientales reunieron en el Congreso de los Diputados a científicos, actores sociales y asambleístas para impulsar un Parlamento Ciudadano Climático Permanente.
Militarismo
Militarismo Reloj, no marques las horas que quedan hasta el apocalipsis (marca los segundos)
El Boletín de los científicos atómicos lanza su anual advertencia sobre la proximidad del fin del mundo. Se trata un instituto fundado en 1945 por Albert Einstein, J. Robert Oppenheimer y los científicos del Proyecto Manhattan.
emeteriolei2013
1/10/2023 16:58

Parece que plantar arboles no es una inversión"
La inversión parece ser que es talarlos, como los que se van a talar para proyectos con fondos Next generexion
Humanizar el campo como las ciudades y pueblos no es una inversión, vamos por nuestros campos y es que no hay ni un árbol todo es cereal o viñas u otros monocultivos que parece que no se pueden humanizar con paseos arboladas que convivan con el cereal o cualquier otro monocultivos y en las ciudades y pueblos el hormigón. El arbolado tanto nos protege del calor como del frío, pero parece ser que eso no es una inversión

0
0
Turismo
Turismo Free tours: la atracción turística de la precariedad
La popularidad del 'free tour' para visitar las ciudades ha aumentado de manera vertiginosa, especialmente con la proliferación de plataformas intermediarias que se encargan de su comercialización.
Alemania
Alemania La Izquierda alemana, esperanza al borde del precipicio
Die Linke deberá conseguir que quienes lideran su candidatura sean un poco menos desconocidos para el gran público cuando llegue el día de las elecciones. Las encuestas no le acercan al 5%, pero la formación sigue confiando en ganar tres distritos.
Desahucios
Escudo social Sanitarios y sanitarias de atención primaria se unen contra los desahucios, “un problema de salud pública”
Depresión, ansiedad, empeoramiento de enfermedades crónicas o surgimiento de nuevas afecciones acompañan a los problemas habitacionales. Lo denuncian médicos de Vallecas (Madrid) y lo refrendan los estudios.
Entrevista La Poderío
Entrevista La Poderío Claudia GR Moneo: “Intento observar desde el buen pensamiento. Rechazo el ‘piensa mal y acertarás’”
Claudia GR Moneo retrata lo bello que se escapa por las rendijas del día a día de su tierra. Es una periodista que ilustra con tino la sencillez que nos rodea, pero también una ilustradora de inevitable mirada periodística, gitana y andaluza
Periodismo
Premio libertad de expresión Las periodistas de El Salto Aurora Báez y Susana Sarrión, premiadas por su trabajo sobre violencia sexual
La investigación que recoge la denuncia de nueve alumnas contra el director de una escuela de teatro por violencia sexual ha merecido el reconocimiento en los Premios de Periodismo de la Asociación de Periodistas de Granada.

Últimas

Palencia
Agresión El Sindicato de Estudiantes denuncia una agresión fascista en Palencia: “Rojo de mierda”
Los hechos ocurrieron delante del profesor del aula, que no actuó para evitarlos. El estudiante ya ha denunciado lo sucedido ante la Policía y exige la expulsión inmediata de los agresores y una investigación a la directora del centro y al docente.
Argentina
Argentina “Existen solo dos géneros: fascistas y antifascistas”: las luchas LGTBIQ+ aglutinan el rechazo a Milei
Una gran movilización recorrerá centenares de localidades en Argentina y en grandes ciudades del mundo este 1 de febrero en respuesta al discurso de odio del líder ultra.
Sareb
Madrid Una rentista planea desahuciar a una pareja con tres niños en Tetuán
Su vivienda pertenecía al parque de pisos de la Sareb, que puso a subasta pública en 2023. Hoy, la nueva propietaria pretende echar a la calle a Alam y a su mujer “para arrendar la casa a un precio mucho más alto”
Estados Unidos
Extrema derecha Trump anuncia un campo de concentración para 30.000 migrantes en Guantánamo en el 80 aniversario de Auschwitz
La estrategia de llevar la detención de migrantes a territorios lejanos, opacos y sin garantías de derechos también ha sido la opción elegida por la Unión Europea en el último año.
Comunidad de Madrid
Sanidad a la madrileña Huelga indefinida de ambulancias en Madrid ante un nuevo concurso que consideran “fraude de ley”
Sindicatos denuncian que la empresa Santa Sofía ha impuesto sus condiciones para que ninguna otra empresa pueda presentarse al pliego. Temen que peligren la subrogaciones de parte de la plantilla.

Recomendadas

Galicia
Galicia ¿Quién es quién en Greenalia? La empresa que quiere otra celulosa en Galicia y arrasa olivares en Andalucía
Los tentáculos del entramado empresarial tras esta corporación tocan a gran parte de la oligarquía gallega. Desde medios de comunicación como 'La Voz de Galicia' hasta equipos de fútbol como el Deportivo o entidades financieras como Abanca.
Siria
Kurdistán Entre las bombas turcas y las negociaciones con el Gobierno: Rojava ante la construcción de la nueva Siria
La Administración Autónoma del Norte y Este de Siria presiona al nuevo Gobierno para crear un Estado que respete los derechos de las mujeres, descentralizado, tolerante y multiétnico.
Dana
Tres meses de la dana “Aquí no llovió casi nada”
VV.AA.
Un vecino de Benetússer explica cómo la riada arrasó y cambió para siempre las vidas de miles de personas.
Crímenes del franquismo
Isabel Alonso Dávila “El franquismo fue una máquina de fabricar miedo y dolor hasta el final”
Detenida en Granada en 1974 y 1975 por su vinculación con el movimiento estudiantil antifascista de la época ha presentado la primera querella en Andalucía por Crímenes contra la Humanidad en la dictadura franquista