Estados Unidos
Trump, la naranja mecánica

La rueda de prensa conjunta del pasado viernes entre el presidente de los Estados Unidos y su homólogo ucraniano, con el vicepresidente estadounidense J.D. Vance reafirmando su papel de perro de presa de la nueva administración estadounidense, fue una muestra de una humillación pública al más alto nivel.
Zelensky, Trump y JD Vance
Zelensky, Trump y JD Vance en el despacho oval, en una captura del medio trumpista Fox News.

Días atrás el editor de Counterpunch, Jeffrey St. Clair, comparaba a los empleados de Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE) de Elon Musk con los ‘drugos’ de La naranja mecánica: un grupo de postadolescentes obsesionados con la ultraviolencia, estimulados por el consumo de moloko plus. La metáfora es apropiada. En ese mismo medio publicaba unos días antes Henry Giroux un excelente artículo sobre “la cultura de la crueldad” en el neoliberalismo, de la que el trumpismo sería su máxima expresión. Trump, pronosticaba Giroux, “pondrá en escena un sinfín de espectáculos brutales, una política del sufrimiento en la que el miedo y la violencia son a la vez el medio y el mensaje […] A diferencia de presidentes anteriores, quienes al menos fingían un compromiso, por defectuoso que fuese, con los ideales democráticos, Trump abraza una política de humillación y venganza”.

La rueda de prensa conjunta del pasado viernes entre el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, y su homólogo ucraniano, Volodímir Zelensky, —con la intervención del vicepresidente estadounidense, J.D. Vance, reafirmando su papel de perro de presa de la nueva administración estadounidense—, fue una muestra exactamente de eso mismo: una humillación pública al más alto nivel, a la vez medio y mensaje (también una venganza por el papel jugado por políticos ucranianos en la campaña electoral de 2016 para entorpecer su elección, un hecho que buena parte de los medios de comunicación occidentales han pasado por alto). Para hacerlo aún más degradante, el presidente estadounidense y sus asesores decidieron llevarla a cabo delante de las cámaras de televisión, para que después la retransmitiesen a todo el mundo, repitiendo la vejación hasta el infinito. 

OTAN
Europa Los líderes de la UE cierran filas con Zelensky en el contexto de derrumbe de la alianza con Estados Unidos
La cumbre de Londres del domingo 2 de marzo se cerró con una hoja de ruta para llevar a EE UU de nuevo la mesa de negociaciones con Ucrania. La UE apuesta por el rearme ante la amenaza rusa y el desfallecimiento de la Alianza Atlántica.

Este tipo de intercambios bruscos no son ajenos en la historia de las relaciones internacionales —“Usted no es el profesor y yo no soy su alumno; usted no es el fiscal y yo no soy el acusado”, le dejó ir secamente Mijaíl Gorbachov a Ronald Reagan en uno de primeros encuentros—, lo chocante, aquí, es que este trato estaba reservado a los adversarios políticos, sobre todo una vez habían sido derrotados, y no precisamente a un país (al menos formalmente) aliado. Esta escenificación se producía horas después de que el secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, plantase a la Alta representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Seguridad, Kaja Kallas, lo que reforzaba todavía más la soledad de Zelensky al otro lado del Atlántico. Por su parte, Kallas comparó en una entrevista a Rusia con Al Qaeda, poniendo mayor distancia a la posibilidad de que los negociadores rusos quieran sentarse con ella de buen grado en la misma mesa en la que la UE reclama con tanta insistencia estar. Ese mismo día el Departamento de Estado ponía fin al programa de apoyo a la restauración de la red eléctrica de Ucrania —objeto de repetidos bombardeos rusos— y el secretario de Defensa, Pete Hegseth, ordenaba al Pentágono detener las operaciones cibernéticas ofensivas contra Rusia, aparentemente como gesto de buena voluntad hacia el Kremlin de cara a unas negociaciones. Mientras tanto, horas después de la reunión circulaban por Washington D.C. rumores de una congelación de la ayuda militar a Ucrania.

¿Qué respuesta esperaba exactamente Zelensky del presidente de la primera potencia militar —es más, de este presidente en concreto— a la frase de que EE UU iba a “sentir en el futuro” la amenaza de una eventual agresión rusa?

“No creo que haya mucho más que decir sobre Trump y Vance: ambos priorizan mezquinas disputas políticas por encima de una política seria; la historia los juzgará”, comentaba el periodista Davide Maria Deluca en X. “Estoy más interesado en Zelensky” quien, escribía este periodista, “sólo tenía un trabajo que hacer: conseguir el mejor acuerdo posible de la reunión”. Teniendo en cuenta lo que Trump había declarado en las últimas dos semanas, continuaba Deluca, “incluso una vaga garantía de un suministro continuado de armas se habría considerado una victoria, y Trump básicamente lo había ofrecido antes de que se desatase la tormenta en respuesta a una pregunta de la BBC”. Sin embargo, seguía este periodista, “Zelensky se concentró en las garantías de seguridad, algo que Trump, incluso en sus raros buenos momentos, había rechazado por completo”.

Deluca considera que Zelensky sabía que se metía en la boca del lobo, “pidiendo demasiado con unas cartas muy débiles”. “Por toda la empatía humana que uno pueda sentir por Zelensky y el drama de su situación personal”, concluía Deluca, “no debería excusársele el hecho de que jugó sus cartas pobremente, se dejó llevar por las emociones y, como resultado, mucha gente sufrirá peores consecuencias que él”. En efecto, ¿qué respuesta esperaba exactamente Zelensky del presidente de la primera potencia militar —es más, de este presidente en concreto— a la frase de que EE UU iba a “sentir en el futuro” la amenaza de una eventual agresión rusa? ¿De recurrir con Vance al socorrido tópico de que si “hubiese estado en Ucrania” sabría qué es lo que sucede en el país?

Europa “reacciona”

Los estados miembro de la Unión Europea y el Reino Unido reaccionaron como han venido haciéndolo estos últimos días: con declaraciones de solidaridad hacia el presidente ucraniano —un respaldo necesario para Zelensky, puesto que su figura podría haber quedado cuestionada en su propio país tras la reunión con Trump— y una cumbre de mandatarios, en esta ocasión en Londres. La indignación del kommentariat europeo es con todo digna de mejor causa: no se puede fingir indignación ni sorpresa, no se puede pretender en 2025 que no se sabe quién es Trump, cómo trabaja y cuál es su agenda política. 

El primer ministro británico, Keith Starmer, confirmó a los medios de comunicación los planes de crear una “coalición de la voluntad” —que encabezarían Londres y París— para implementar un potencial plan de paz en Ucrania y colmar el vacío dejado por los EEUU, y añadió que Reino Unido estaba preparada para respaldar el acuerdo con “botas sobre el terreno y aviones en el aire”. Pero esta propuesta debería recibir el respaldo de Washington y el visto bueno de Moscú, que es hasta ahora reacia a esa posibilidad.

Tras la cumbre, un alto funcionario de la Unión Europea comentó a un periodista que hubo “una amplia convergencia en la importancia de continuar trabajando estrechamente con EEUU, concretamente en el contexto de la OTAN”

La mayoría de los medios de comunicación europeos parece que han preferido obviar que en cualquiera de las negociaciones Rusia estará a la fuerza en ellas. Al término de la cumbre, un alto funcionario de la Unión Europea comentó al periodista estadounidense Dave Keating que hubo “una amplia convergencia en la importancia de continuar trabajando estrechamente con EEUU, concretamente en el contexto de la OTAN”, así como “un fuerte acuerdo en que las contribuciones europeas a garantías de seguridad adicionales [para Ucrania] deben ser desarrolladas codo con codo con EE UU”. “Somos aliados transatlánticos en la OTAN: esa es la clave para la seguridad en EEUU, Canadá y Europa. Hemos reforzado nuestra Alianza en los últimos años con nuevos miembros y mayores presupuestos de defensa y continuaremos haciéndolo en el futuro”, escribió el canciller alemán, Olaf Scholz, en su cuenta oficial en X.

“Muchas propuestas y pocas respuestas concretas”, resumió Politico. La única propuesta que parece avanzar de todas estas reuniones es la de incrementar los presupuestos de defensa. Macron elevó el porcentaje hasta el 3,5% (antes lo había hecho el vicecanciller alemán Robert Habeck). La posibilidad de que ese incremento se produzca a costa de otros capítulos presupuestarios y tense de ese modo su situación política y social interna parece seguir subestimándose. El nuevo canciller alemán, Friedrich Merz, necesita dos tercios del Bundestag para incrementar el gasto en defensa y no los tiene: tanto Alternativa para Alemania (AfD) como Die Linke se oponen. En el resto de estados europeos la extrema derecha espera sacar réditos electorales en un escenario como éste. En su artículo sobre la cumbre de Londres, Politico destacaba que la base industrial del sector de defensa europeo tiene en cualquier caso una capacidad limitada, por lo que cualquier incremento en el gasto tardaría años en reflejarse en los resultados sobre el terreno.

El intercambio entre Trump y Zelensky ha revelado que una de las mayores preocupaciones de Bruselas en este asunto es el mantenimiento de las formas. Quizá Kallas se imaginase a sí misma estrechando en el Palacio de Versalles la mano de Yulia Navalnaya como presidenta de una Federación Rusa capitidisminuida para la firma de un acuerdo de paz, entre tapices y bajo las lámparas de araña. Por toda la indignación que cause el interés descarnado de Trump en las materias primas de Ucrania, conviene recordar las declaraciones del diputado en el Bundestag de la Unión Demócrata Cristiana (CDU) Roderich Kiesewetter al primer canal de la televisión pública alemana en diciembre de 2023: “Si Ucrania se desintegra, los costes que seguirán serán mucho mayores que si entramos en una mayor posición de fuerza ahora.

Si Europa quiere completar la transición energética, necesita sus propios depósitos de litio. Los mayores depósitos de litio en Europa están en la región de Donetsk-Luhansk. Por ese motivo los quiere Rusia: para hacernos dependientes en la transición energética en relación a los motores eléctricos”. Va de soberanía, dicen. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

La Colmena
La Colmena We got it!: Another wonderful colony (¡Lo conseguimos!: otra maravillosa colonia)
Moraleja para fascistas de nuevo pelo y sus mesnadas de furibundos patriotas ignorantes: mira bien a quien le lames el culo, no sea que tu sueño de nación legendaria acabe siendo otra maldita colonia más.
SeisDoble
3/3/2025 18:08

Es una pena todo lo que ha sucedido, pienso que está guerra de podía haber evitado. USA atizó el conflicto desde 2014, y al presidente actual no le interesa. Veremos

0
0
3jackdaws
3jackdaws
3/3/2025 13:05

Los depósitos de litio de Donetsk-Luhansk explican muchas cosas de este conflicto.

0
0
aguila
5/3/2025 9:13

Parece ser que Rusia tiene más del doble de reservas de litio que Ucrania.

1
0
aguila
5/3/2025 9:04

Por supuesto, la guerra en Ucrania seguro que se inició por eso.
La posible integración de Ucrania a la OTAN, no tiene nada que ver.

0
0
Economía social y solidaria
ESS Los colectivos migrantes y racializados están construyendo su propio espacio en la Economía Social y Solidaria
A pesar de que se ha avanzado mucho, según los datos existentes, solo un 7% de las personas trabajadoras en la economía solidaria son migrantes o racializadas mientras representan más de un 20% de la población.
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
Salud
Enfermedades raras La enfermedad de Huntington: los rostros de una dolencia invisible
Hace 32 años se descubrió el gen responsable de la enfermedad de Huntington. Desconocida entre ciudadanos y sanitarios, se hereda en un 50% de los casos cuando uno de los progenitores la tiene.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de algunos fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en las garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Teatro
Teatro ‘1936’: una herida abierta sobre el escenario
La nueva producción dirigida por Andrés Lima convierte la Guerra Civil en materia escénica, abriendo un espacio de reflexión crítica sobre sus huellas en el presente.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Comunidad de Madrid
Los Molinos Archivada la investigación del incendio del coche de un activista y concejal: “Fue intimidación terrorista”
El sobreseimiento y archivo del caso no llegó a notificársele al activista, según Ecologistas en Acción, y este no pudo enterarse de la medida hasta pasados siete meses de la decisión judicial, cuando se personó en el juzgado.
Bilbao
Bilbao La Ertzaintza desaloja el gaztetxe Etxarri II en el barrio bilbaino de Rekalde
Noche de cargas policiales en Bilbao. Cinco personas fueron detenidas cuando trataban de evitar el desalojo del edificio, que se ha producido hoy a las 11h. A las 19h hay convocada una manifestación desde el parque de Amezola.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana, será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.

Recomendadas

Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.