Estados Unidos
Trump, la naranja mecánica

La rueda de prensa conjunta del pasado viernes entre el presidente de los Estados Unidos y su homólogo ucraniano, con el vicepresidente estadounidense J.D. Vance reafirmando su papel de perro de presa de la nueva administración estadounidense, fue una muestra de una humillación pública al más alto nivel.
Zelensky, Trump y JD Vance
Zelensky, Trump y JD Vance en el despacho oval, en una captura del medio trumpista Fox News.

Días atrás el editor de Counterpunch, Jeffrey St. Clair, comparaba a los empleados de Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE) de Elon Musk con los ‘drugos’ de La naranja mecánica: un grupo de postadolescentes obsesionados con la ultraviolencia, estimulados por el consumo de moloko plus. La metáfora es apropiada. En ese mismo medio publicaba unos días antes Henry Giroux un excelente artículo sobre “la cultura de la crueldad” en el neoliberalismo, de la que el trumpismo sería su máxima expresión. Trump, pronosticaba Giroux, “pondrá en escena un sinfín de espectáculos brutales, una política del sufrimiento en la que el miedo y la violencia son a la vez el medio y el mensaje […] A diferencia de presidentes anteriores, quienes al menos fingían un compromiso, por defectuoso que fuese, con los ideales democráticos, Trump abraza una política de humillación y venganza”.

La rueda de prensa conjunta del pasado viernes entre el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, y su homólogo ucraniano, Volodímir Zelensky, —con la intervención del vicepresidente estadounidense, J.D. Vance, reafirmando su papel de perro de presa de la nueva administración estadounidense—, fue una muestra exactamente de eso mismo: una humillación pública al más alto nivel, a la vez medio y mensaje (también una venganza por el papel jugado por políticos ucranianos en la campaña electoral de 2016 para entorpecer su elección, un hecho que buena parte de los medios de comunicación occidentales han pasado por alto). Para hacerlo aún más degradante, el presidente estadounidense y sus asesores decidieron llevarla a cabo delante de las cámaras de televisión, para que después la retransmitiesen a todo el mundo, repitiendo la vejación hasta el infinito. 

OTAN
Europa Los líderes de la UE cierran filas con Zelensky en el contexto de derrumbe de la alianza con Estados Unidos
La cumbre de Londres del domingo 2 de marzo se cerró con una hoja de ruta para llevar a EE UU de nuevo la mesa de negociaciones con Ucrania. La UE apuesta por el rearme ante la amenaza rusa y el desfallecimiento de la Alianza Atlántica.

Este tipo de intercambios bruscos no son ajenos en la historia de las relaciones internacionales —“Usted no es el profesor y yo no soy su alumno; usted no es el fiscal y yo no soy el acusado”, le dejó ir secamente Mijaíl Gorbachov a Ronald Reagan en uno de primeros encuentros—, lo chocante, aquí, es que este trato estaba reservado a los adversarios políticos, sobre todo una vez habían sido derrotados, y no precisamente a un país (al menos formalmente) aliado. Esta escenificación se producía horas después de que el secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, plantase a la Alta representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Seguridad, Kaja Kallas, lo que reforzaba todavía más la soledad de Zelensky al otro lado del Atlántico. Por su parte, Kallas comparó en una entrevista a Rusia con Al Qaeda, poniendo mayor distancia a la posibilidad de que los negociadores rusos quieran sentarse con ella de buen grado en la misma mesa en la que la UE reclama con tanta insistencia estar. Ese mismo día el Departamento de Estado ponía fin al programa de apoyo a la restauración de la red eléctrica de Ucrania —objeto de repetidos bombardeos rusos— y el secretario de Defensa, Pete Hegseth, ordenaba al Pentágono detener las operaciones cibernéticas ofensivas contra Rusia, aparentemente como gesto de buena voluntad hacia el Kremlin de cara a unas negociaciones. Mientras tanto, horas después de la reunión circulaban por Washington D.C. rumores de una congelación de la ayuda militar a Ucrania.

¿Qué respuesta esperaba exactamente Zelensky del presidente de la primera potencia militar —es más, de este presidente en concreto— a la frase de que EE UU iba a “sentir en el futuro” la amenaza de una eventual agresión rusa?

“No creo que haya mucho más que decir sobre Trump y Vance: ambos priorizan mezquinas disputas políticas por encima de una política seria; la historia los juzgará”, comentaba el periodista Davide Maria Deluca en X. “Estoy más interesado en Zelensky” quien, escribía este periodista, “sólo tenía un trabajo que hacer: conseguir el mejor acuerdo posible de la reunión”. Teniendo en cuenta lo que Trump había declarado en las últimas dos semanas, continuaba Deluca, “incluso una vaga garantía de un suministro continuado de armas se habría considerado una victoria, y Trump básicamente lo había ofrecido antes de que se desatase la tormenta en respuesta a una pregunta de la BBC”. Sin embargo, seguía este periodista, “Zelensky se concentró en las garantías de seguridad, algo que Trump, incluso en sus raros buenos momentos, había rechazado por completo”.

Deluca considera que Zelensky sabía que se metía en la boca del lobo, “pidiendo demasiado con unas cartas muy débiles”. “Por toda la empatía humana que uno pueda sentir por Zelensky y el drama de su situación personal”, concluía Deluca, “no debería excusársele el hecho de que jugó sus cartas pobremente, se dejó llevar por las emociones y, como resultado, mucha gente sufrirá peores consecuencias que él”. En efecto, ¿qué respuesta esperaba exactamente Zelensky del presidente de la primera potencia militar —es más, de este presidente en concreto— a la frase de que EE UU iba a “sentir en el futuro” la amenaza de una eventual agresión rusa? ¿De recurrir con Vance al socorrido tópico de que si “hubiese estado en Ucrania” sabría qué es lo que sucede en el país?

Europa “reacciona”

Los estados miembro de la Unión Europea y el Reino Unido reaccionaron como han venido haciéndolo estos últimos días: con declaraciones de solidaridad hacia el presidente ucraniano —un respaldo necesario para Zelensky, puesto que su figura podría haber quedado cuestionada en su propio país tras la reunión con Trump— y una cumbre de mandatarios, en esta ocasión en Londres. La indignación del kommentariat europeo es con todo digna de mejor causa: no se puede fingir indignación ni sorpresa, no se puede pretender en 2025 que no se sabe quién es Trump, cómo trabaja y cuál es su agenda política. 

El primer ministro británico, Keith Starmer, confirmó a los medios de comunicación los planes de crear una “coalición de la voluntad” —que encabezarían Londres y París— para implementar un potencial plan de paz en Ucrania y colmar el vacío dejado por los EEUU, y añadió que Reino Unido estaba preparada para respaldar el acuerdo con “botas sobre el terreno y aviones en el aire”. Pero esta propuesta debería recibir el respaldo de Washington y el visto bueno de Moscú, que es hasta ahora reacia a esa posibilidad.

Tras la cumbre, un alto funcionario de la Unión Europea comentó a un periodista que hubo “una amplia convergencia en la importancia de continuar trabajando estrechamente con EEUU, concretamente en el contexto de la OTAN”

La mayoría de los medios de comunicación europeos parece que han preferido obviar que en cualquiera de las negociaciones Rusia estará a la fuerza en ellas. Al término de la cumbre, un alto funcionario de la Unión Europea comentó al periodista estadounidense Dave Keating que hubo “una amplia convergencia en la importancia de continuar trabajando estrechamente con EEUU, concretamente en el contexto de la OTAN”, así como “un fuerte acuerdo en que las contribuciones europeas a garantías de seguridad adicionales [para Ucrania] deben ser desarrolladas codo con codo con EE UU”. “Somos aliados transatlánticos en la OTAN: esa es la clave para la seguridad en EEUU, Canadá y Europa. Hemos reforzado nuestra Alianza en los últimos años con nuevos miembros y mayores presupuestos de defensa y continuaremos haciéndolo en el futuro”, escribió el canciller alemán, Olaf Scholz, en su cuenta oficial en X.

“Muchas propuestas y pocas respuestas concretas”, resumió Politico. La única propuesta que parece avanzar de todas estas reuniones es la de incrementar los presupuestos de defensa. Macron elevó el porcentaje hasta el 3,5% (antes lo había hecho el vicecanciller alemán Robert Habeck). La posibilidad de que ese incremento se produzca a costa de otros capítulos presupuestarios y tense de ese modo su situación política y social interna parece seguir subestimándose. El nuevo canciller alemán, Friedrich Merz, necesita dos tercios del Bundestag para incrementar el gasto en defensa y no los tiene: tanto Alternativa para Alemania (AfD) como Die Linke se oponen. En el resto de estados europeos la extrema derecha espera sacar réditos electorales en un escenario como éste. En su artículo sobre la cumbre de Londres, Politico destacaba que la base industrial del sector de defensa europeo tiene en cualquier caso una capacidad limitada, por lo que cualquier incremento en el gasto tardaría años en reflejarse en los resultados sobre el terreno.

El intercambio entre Trump y Zelensky ha revelado que una de las mayores preocupaciones de Bruselas en este asunto es el mantenimiento de las formas. Quizá Kallas se imaginase a sí misma estrechando en el Palacio de Versalles la mano de Yulia Navalnaya como presidenta de una Federación Rusa capitidisminuida para la firma de un acuerdo de paz, entre tapices y bajo las lámparas de araña. Por toda la indignación que cause el interés descarnado de Trump en las materias primas de Ucrania, conviene recordar las declaraciones del diputado en el Bundestag de la Unión Demócrata Cristiana (CDU) Roderich Kiesewetter al primer canal de la televisión pública alemana en diciembre de 2023: “Si Ucrania se desintegra, los costes que seguirán serán mucho mayores que si entramos en una mayor posición de fuerza ahora.

Si Europa quiere completar la transición energética, necesita sus propios depósitos de litio. Los mayores depósitos de litio en Europa están en la región de Donetsk-Luhansk. Por ese motivo los quiere Rusia: para hacernos dependientes en la transición energética en relación a los motores eléctricos”. Va de soberanía, dicen. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Contextos de la guerra en Ucrania
El historiador Antonio Fernández Ortiz repasa la relación entre Occidente, la Revolución Rusa y distintos proyectos de construcción nacional.
Opinión
Guerra de Ucrania Del conflicto interimperialista al reparto neocolonial de Ucrania
El rechazo al conflicto en Ucrania no es una cuestión de neutralidad: ni con la OTAN ni con Putin, ni con el expansionismo occidental ni con el neozarismo ruso.
SeisDoble
3/3/2025 18:08

Es una pena todo lo que ha sucedido, pienso que está guerra de podía haber evitado. USA atizó el conflicto desde 2014, y al presidente actual no le interesa. Veremos

0
0
3jackdaws
3jackdaws
3/3/2025 13:05

Los depósitos de litio de Donetsk-Luhansk explican muchas cosas de este conflicto.

0
0
aguila
5/3/2025 9:13

Parece ser que Rusia tiene más del doble de reservas de litio que Ucrania.

1
0
aguila
5/3/2025 9:04

Por supuesto, la guerra en Ucrania seguro que se inició por eso.
La posible integración de Ucrania a la OTAN, no tiene nada que ver.

0
0
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.

Últimas

Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Galicia
Galicia Más de 200 colectivos exigen transparencia sobre la mina Doade y piden la intervención del Parlamento Europeo
Organizaciones de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, exigen a Bruselas acceso a la documentación sobre la explotación prevista, denunciando opacidad, privilegios empresariales y riesgo ambiental en zonas protegidas de Galicia.
Laboral
Laboral Tres nuevos días de huelga para parar el ERE en Bridgestone
Los sindicatos de forma unánime convocan paros los días 24, 25 y 26 de abril y no descartan ampliar las acciones de lucha para evitar el despido de 546 trabajadores.
There Is Alternative
There Is Alternative De redes, software, cacharritos y todo lo que no sea Elon Musk | TINA #1
Primer programa del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de la tecnología y sus alternativas éticas y responsables.
El Salto Radio
El Salto Radio A dos velas
El documental “A dos velas”, de Agustín Toranzo indaga en las causas de los cortes de suministro eléctrico sistemáticos e indiscriminados que varios barrios obreros de Sevilla vienen denunciando desde hace años.
Más noticias
Opinión
Opinión Priorizar bombas sobre camas de hospital
El presupuesto público parece tener siempre un límite cuando se trata de contratar personal o mejorar infraestructuras en Sanidad. Pero no lo tiene cuando se trata de gasto militar.
Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Comunidad de Madrid
Huelga de universidades públicas Con un gigantesco mural profesorado y alumnado exigen más inversión en las universidades públicas de Madrid
Después del encierro del pasado 7 de abril, una espectacular acción de la comunidad universitaria ha llamado la atención sobre el recorte de recursos que prevé el gobierno de Díaz Ayuso en su nueva ley de universidades.

Recomendadas

El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Siria
Siria Fragmentos de un retorno
Regresar no siempre es fácil. En estas misivas, los sirios Naoura A., residente en Francia, y Basem Al Bacha, residente en Alemania intercambian opiniones con motivo de la vuelta de Naoura a la ciudad donde se conocieron: Damasco.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.