Energía
Más de 400 organizaciones exigen a los gobiernos europeos que abandonen el Tratado de la Carta de la Energía

Lanzan una declaración conjunta para que abandonen un tratado que ha costado al Estado español más de 1.000 millones en indemnizaciones a grandes fondos.
6 jul 2021 13:55

Esta semana se celebra la sexta ronda de negociaciones para modernizar el Tratado de la Carta de Energía (TCE) que, según desvelan unas filtraciones de documentos oficiales de la Comisión Europea, no aspira a dar resultados reales para alinear el Tratado con los objetivos del Acuerdo de París.

Tras la filtración, una coalición de más de 400 organizaciones en toda Europa han lanzado una declaración conjunta para exigir a todos los gobiernos europeos que anuncien su salida del TCE no más tarde de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 2021 (COP26), que se celebra en Glasgow el próximo mes de noviembre.

El Tratado de la Carta de la Energía permite que multinacionales e inversores puedan demandar a una nación si consideran que se ha legislado en contra de sus intereses económicos

El TCE permite que multinacionales e inversores puedan demandar a una nación si consideran que se ha legislado en contra de sus intereses económicos. Fruto de esa posibilidad de arbitraje entre inversores y Estados —el conocido como mecanismo ISDS—, España acumula 48 demandas y se enfrenta a multas por valor de más de 10.000 millones de euros. Ya ha perdido 18 de ellas, lo que implica que deberá compensar a varias multinacionales con 1.074 millones de euros.

En el Estado español la declaración ha sido apoyada por 102 colectivos, entre los que se encuentran las cinco grandes organizaciones ecologistas (Amigos de la Tierra, Ecologistas en Acción, Greenpeace, SEO/BirdLife y WWF), además de plataformas de desobediencia civil frente a la emergencia climática, como Rebelión por el Clima.

Los informes de la última ronda de negociaciones celebrada el pasado mes de junio señalan que, la propuesta de la CE para eliminar la protección de las inversiones en combustibles fósiles de forma gradual no ha sido respaldada por ninguna otra parte y ha recibido el rechazo absoluto de Kazajistán. Un hecho decisivo, ya que para introducir cambios sustanciales al Tratado se necesita la unanimidad de todos los países signatarios.

En el Estado español la declaración ha sido apoyada por 102 colectivos, entre los que se encuentran las cinco grandes organizaciones ecologistas

Este escenario sugiere que la Comisión podría dar nuevas concesiones en el proceso de modernización que, según reza el comunicado enviado a los gobiernos, debilita aún más su posición, que ya ha sido calificada como “insuficiente”. Las organizaciones denuncian que, a pesar de ser la parte más ambiciosa en las negociaciones, la CE apuesta por continuar protegiendo las inversiones existentes en combustibles fósiles durante diez años más, proteger las nuevas inversiones en proyectos relacionados con el gas hasta 2030 e incluso hasta 2040 en algunas ocasiones, y expandir la protección del Tratado a otras energías controvertidas como el hidrógeno o la biomasa.

“Solo así podremos salvaguardar las políticas climáticas y el futuro del planeta”, afirman desde Ecologistas en Acción y la campaña No a los Tratados de Comercio e Inversión para argumentar la salida del TCE “para avanzar en el desarrollo de medidas más ambiciosas frente a la emergencia climática, la sociedad civil exige coherencia de políticas”.


Energía
Diez razones para abandonar el Tratado de la Carta de la Energía

Más de 220 personas y colectivos han apoyado una carta impulsada desde la campaña No a los Tratados de Comercio e Inversión dirigida a la Ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera, pidiendo la salida de España de este tratado.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Inteligencia artificial
IA Las otras víctimas de DeepSeek: energéticas y constructoras de centros de datos
El nuevo modelo de Inteligencia Artificial necesita menos consumo energético. Energéticas y gestoras de centros de datos también han sufrido caídas en bolsa.
Jaén
Andalucía Lopera no quiere que Greenalia especule con sus olivos
Decenas de pequeños olivareros de la Campiña Norte de Jaén podrían perder sus terrenos en beneficio de una empresa que quiere talar los árboles para instalar siete parques fotovoltaicos.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Más noticias
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.