Derecho a la vivienda
Alquilar. Tres habitaciones. Ordenar por: más barato

¿Dónde y cómo vivimos la gente joven? Hay cada vez más voces hablando de la vivienda. Algunas para mal, ahí tenemos a la derecha y la prensa basura criminalizando y creando alarma social a base de fake news sobre la okupación. Otras para bien, gracias al movimiento de vivienda se habla cada vez más del precio del alquiler, de gentrificación. El problema no es la okupación (puede ser una solución) sino que el mercado nos niegue el derecho a la vivienda. ¿Qué opciones tenemos para vivir de forma independiente? 

4 mar 2020 03:34

Alquilar. Tetuán. Bellas Vistas. 3 habitaciones. Ordenar por: más baratos.

Alquiler de Piso: 1.150 €/mes. 80 m². Comentario del anunciante: “Piso reformado… calefacción central, aire acondicionado…. Piso exterior sin amueblar… No se admiten animales…. Alquiler protegido, alquilamos su inmueble en menos de 15 días. Alquilamos su inmueble con todas las garantías.”

Es una búsqueda real. La primera entrada, o sea, la más barata. Además de ver el precio, sirve para darse cuenta de la cantidad de empresas carroñeras que hay alrededor de la vivienda. Ya no son solo las constructoras, los propietarios y los bancos con las hipotecas. Portales de búsqueda, seguros, inmobiliarias, mudanzas… Cada vez hay más manos que se quieren repartir el pastel… mientras miramos y nos ruge el estómago.

El “nosotras” tras ese “nos” será, esta vez, la gente joven, aunque la impotencia de no poder pagar un alquiler o el agobio para conseguirlo tenga mil caras: la de la madre soltera, la de cualquier familia trabajadora, la del parado… La precariedad no es algo marginal sino algo cada vez más normal. Paro juvenil, trabajos basura, temporales, con horarios y sueldos de mierda, y alquileres cada vez más por las nubes (y esto tiene sus por qués y sus responsables), el resultado de la suma está claro: tienes que elegir entre seguir en casa de tus padres hasta que te salgan canas o ver cómo la mayoría del dinero que tienes al mes va directamente al bolsillo del casero.

Tienes que elegir entre seguir en casa de tus padres hasta que te salgan canas o ver cómo la mayoría del dinero que tienes al mes va directamente al bolsillo del casero

Y si quieres estudiar y eres de fuera, si la matrícula de la uni te parecía poco, agárrate y multiplica. Sabiendo además que currar y trabajar, más allá de servir copas los findes o dar clases a algún chaval, es casi imposible desde que metieron el Plan Bolonia. A mendigar a tus padres (si es que se puede) y a competir por ver quién es más pobre o saca la mejor nota para que te den una beca. Añade el estrés que supone buscar piso cuando si tardas un día en contestar, posiblemente lo habrán alquilado ya, lo que empuja a quedarse con el primer zulo que seas capaz de pagar, sabiendo que posiblemente al año siguiente toque repetir la búsqueda.

Piso El Zulista
¿Por qué tener salas separadas en tu piso, cuando la cocina puede ser tu habitación? Una de las fotos de pisos insultantemente pequeños, vistos en Idealista

Añade el estrés que supone buscar piso cuando, si tardas un día en contestar, posiblemente lo habrán alquilado ya 

Pero el precio no es lo único que se nota. A veces pienso que es porque por ser jóvenes, se creen que tenemos poca experiencia, o que somos idiotas. A veces pienso que simplemente son unos vampiros y lo hacen con todo el mundo. El caso es que es difícil encontrar gente que viva de alquiler que no haya tenido algún conflicto con los propietarios o la inmobiliaria. Más allá, claro, de lo violento que es ya tener que pagar un alquiler, como explicó Layla Martinez en twitter y casi la linchan.

Que se intenten quedar con la fianza por su cara de cemento, entrar en la casa sin pedir permiso ni avisar o tenerte un mes sin nevera porque la fabricaron en Yugoslavia, ha dejado de funcionar y a ellos no les corría prisa cambiártela, que no hagan los arreglos que corresponden para mantener la casa habitable o pretendan cargaros con el muerto y los gastos… En la web del Sindicato de Inquilinas le dan un repaso a qué derechos tenemos reconocidos legalmente. Pese a que la ley esté de parte de los propietarios para prácticamente todo, tenemos que conocer nuestros derechos. Y algunas estrategias colectivas, al estilo de la peli de La estrategia del caracol.

Que los caseros se intenten quedar con la fianza por su cara de cemento, entrar en la casa sin pedir permiso ni avisar, o tenerte un mes sin nevera porque la fabricaron en Yugoslavia, ha dejado de funcionar y a ellos no les corría prisa cambiártela

Compartir celda o hacer comunidad

Un artículo de El País hablaba de que ahora con menos de 30 años se dedica de media el 90% de los ingresos a pagar el alquiler. Una de las consecuencias evidentes es que te lo montes como te lo montes, te va a tocar compartir piso. Algo que está genial si se cumplen dos requisitos: que sea algo elegido y que tengas con quién. El primero ya lo hemos descartado, y el segundo si hay suerte se cumple, y si no, no. 

Futurama
Algunos pisos de estudiantes son tan grandes como el piso de Bender

Y cuando no eliges con quién, es bastante común que haya sorpresas desagradables. Nadie se presenta diciendo que le encanta acumular platos sucios en el fregadero, generar conflictos por ahorrarse cantidades ridículas de dinero o montar fiestas en casa aunque tú madrugues al día siguiente. O, aunque esto no ocurra, no es raro que haya gente que prefiera cenar encerrada en su cuarto viendo una serie de Netflix en lugar de en la cocina charlando.

Pero aunque vivamos en una sociedad individualista que educa a las personas en el ombliguismo y nos empuja a aislarnos unos de otros, mucha gente apostamos por poner en común. Preferimos compartir un piso que tener un chalet

También puede darse la sorpresa contraria, cuando empiezas a vivir con gente ya conocida, porque más que amigos eran colegas, porque no es lo mismo compartir unas cervezas que convivir, porque no es lo mismo irse de viaje que la rutina o porque se puede ser muy buen colega y un cerdo a la vez. Y lo que se supone que era un espacio de seguridad se convierte en fuente de conflictos, ya no solo con el casero sino con la gente con la que te toca verte la cara día a día, con el desgaste psicológico que eso supone.

Pero aunque vivamos en una sociedad individualista que educa a las personas en el ombliguismo y nos empuja a aislarnos los unos de los otros, mucha gente apostamos por poner en común. Preferimos compartir un piso que tener un chalet. ¿No os parece deprimente tener que elegir entre cocinar en cantidades ridículamente pequeñas cada día o almacenar tupers en la nevera y comer lo mismo 3 días seguidos? Tenemos la posibilidad de poner en común los gastos, tareas como cocinar o hacer la compra, de meternos juntos a un huerto urbano o compartir una bicicleta, ya que en el zulo más no caben.

Y más importante aún, de estrechar lazos, crear un espacio para hablar, cuidarnos, apoyarnos… y montar fiestas cuando haga falta. En resumen, que nuestra casa sea más casa y menos la madriguera en la que enterramos la cabeza entre jornada y jornada de curro o estudios. Que la alternativa a la familia no sea el aislamiento, que sea comunidad, que seamos un poco familia sin que haga falta matrimonio, hijos, coche e hipoteca.

¿No os parece deprimente tener que elegir entre cocinar en cantidades ridículamente pequeñas cada día o almacenar tupers en la nevera y comer lo mismo 3 días seguidos?

Regalos envenenados: ¿Ayudas al alquiler? No, gracias

Ante este panorama, una pseudo solución que pretenden vendernos es la de dar ayudas económicas a los jóvenes, como la que prometió Almeida hace unos meses, de 150€ al mes, u otras similares. De primeras, puede sorprender que la derecha tome una medida así (si la hubiesen tomado otros, serían ellos los que lo tacharían de populista). Pero si la analizas, encaja perfectamente con su posición neoliberal. Esto ya lo señaló la Federación Estudiantil Libertaria en su día, y como lo explican bastante claro, vamos a decir prácticamente lo mismo.

Primero, porque como toda buena medida pensada políticamente, tiene la virtud de dividir a las personas afectadas, entre quienes podrán acceder a la ayuda y quienes no: casualmente, quienes más lo necesitan, ya que uno de los requisitos es llevar 5 años empadronado. Por tanto quedan excluidas quienes lleguen nuevos a la ciudadpara estudiar, con un curro precario o buscando uno. Así se evita la conflictividad social y se generan batallas entre pobres en lugar de solucionar el problema.

Segundo, porque medidas como esta no significan otra cosa que entregar dinero público a manos privadas, además en un mercado dominado por grandes propietarios (y gigantes, como Blackstone), que precisamente son los responsables de la burbuja del alquiler, manteniendo viviendas vacías o dedicándolas a alquiler turístico o de lujo. En lugar de regular el precio del alquiler o de expropiarles para convertir las casas en vivienda pública, se les da dinero. Así no solo se normaliza la subida de precios, sino que además se alimenta, ya que permite a los caseros subir aún más el precio. Como sistema de redistribución de la riqueza es, por lo menos, un poco raro. “Es la misma estrategia neoliberal por la que dan ayudas estatales para que le compres un coche a la industria automovílistica (plan renove) en vez de obligarles a bajar los precios. Es como darles el dinero (nuestro dinero) directamente a ellos pero sin que resulte escandaloso”.

Y por  último, porque una ayuda económica, igual que se pone se quita (y dudamos que dure mucho). Pero para entonces, los precios ya habrán subido, sin incómodas protestas por el camino y evitando que se popularice la alternativa que de verdad les preocupa y bien se encargan de criminalizar: la okupación. Por eso hay que pensar que, pese a que ayudas como esta no sean lo que parecen, posiblemente ni siquiera la hubiesen tomado si el problema de la vivienda no estuviese en el punto de mira gracias a organizaciones como la PAH y el Sindicato de Inquilinas. Necesitaban una operación cosmética antes de que la cosa se pusiera fea de verdad y lo sabían.

Argumosa 11 especulación gentrificación

Una ayuda económica, igual que se pone se quita (y dudamos que dure mucho). Pero para entonces, los precios ya habrán subido, sin incómodas protestas por el camino y evitando que se popularice la alternativa que de verdad les preocupa y bien se encargan de criminalizar: la okupación.

¿Dónde me meto?

Decir que si la vivienda tiene un precio imposible de pagar para cada vez más gente y si sigue habiendo millones de casas vacías aumentará la okupación, es como decir que 2+2 son 4. Y si les asusta y se empeñan tanto en criminalizar la okupación es porque es un palo en la rueda de sus beneficios. Y no solo por las casas que son okupadas, sino porque hace disminuir la demanda y por tanto les empuja a bajar los precios. Aun así, es en general un “sálvese quien pueda”. Cada quien con su familia o colegas se busca lo suyo, y entre la gente joven que okupa con menos desesperación y más intención política no existe una verdadera red de apoyo mutuo a nivel de barrio o superior, más allá de las relaciones personales, como sí ocurre en la PAH.

La REA -Residencia de Estudiantes Autogestionada- fue un edificio entero okupado, que funcionó en el barrio del Raval en Barcelona durante unos años- 

Residencia okupada autogestionada

La excepción son proyectos como GES -Red de Emancipación Juvenil en euskera, de Vitoria-, el Grup d’Habitatge de Sants –recién creado en Barcelona-, la REA -Residencia de Estudiantes Autogestionada, un edificio entero okupado, que funcionó en el barrio del Raval en Barcelona durante unos años hasta 2017-, Errekaleor -barrio okupado que comenzó como un proyecto de vivienda para estudiantes-, o las oficinas de okupación -asesorías sobre cuestiones prácticas y legales relacionadas con la okupación-, en Madrid existen al menos dos: en la Enredadera de Tetuán y el EKO de Carabanchel-. O, yéndonos un poco más lejos, Cut the Rent, una campaña de estudiantes británicos enfocada a la vivienda que incluyó varias huelgas de alquileres en residencias universitarias, con bastante éxito. Huelgas de alquileres como las que ocurrieron en Barcelona en 1931. 


Quizá es el momento de generalizar este tipo de prácticas y espacios, de aprender de organizaciones como el Sindicato de Inquilinas al plantar cara a fondos buitre y presionar para que se limite el precio del alquiler, y de la PAH y sus Obras Sociales (okupaciones de bloques enteros), incluso de que los estudiantes nos mezclemos con ellas, por todo lo que tenemos por ganar juntas.

@El_ _sacapuntas

Sobre este blog
Un blog contra el sistema educativo. El Sacapuntas es un lugar de encuentro donde coincidimos estudiantes a los que nos une no solo un sistema educativo en el cual nos toca trabajar y sobrevivir, sino también la voluntad de transformarlo desde abajo y entre iguales. Pretendemos que este blog sea un medio donde sacarle punta a temas que nos influyen de forma directa; ya sea como estudiantes (situación universidades e institutos, precariedad estudiantil, crítica al modelo educativo actual, propuestas y reflexiones para un movimiento estudiantil horizontal y sin jefes) o como vecinxs de las clases populares (migración, gentrificación, represión, luchas sindicales y sociales: vivienda, sanidad, clima, feminismo, etc.). Nuestro objetivo es "afilar" y profundizar en los debates y en la acción, más allá de los discursos reformistas y las temáticas preestablecidas, que solo buscan encajonar las luchas y fortalecer el mismo sistema capitalista que sufrimos diariamente.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Música
Música Una improbable historia de punk y autogestión en la Cuenca de los años 90
Carlos ‘Piwi’, quien fuera voz y guitarrista de Kuero, añorada banda de punk rock, recuerda cómo se desarrolló en Cuenca en los años 90 una escena contracultural, autogestionada y antifascista muy activa y peculiar.
#48455
4/3/2020 11:31

A ver dónde están esos neoliberales cuando se les pone en la cara lo corruptos que son, en esta noticia no les leo.

1
2
#48443
4/3/2020 10:46

Decían que alquilar era lo inteligente, lo que se estilaba en europa...menos mal que compre mi piso

1
0
Sobre este blog
Un blog contra el sistema educativo. El Sacapuntas es un lugar de encuentro donde coincidimos estudiantes a los que nos une no solo un sistema educativo en el cual nos toca trabajar y sobrevivir, sino también la voluntad de transformarlo desde abajo y entre iguales. Pretendemos que este blog sea un medio donde sacarle punta a temas que nos influyen de forma directa; ya sea como estudiantes (situación universidades e institutos, precariedad estudiantil, crítica al modelo educativo actual, propuestas y reflexiones para un movimiento estudiantil horizontal y sin jefes) o como vecinxs de las clases populares (migración, gentrificación, represión, luchas sindicales y sociales: vivienda, sanidad, clima, feminismo, etc.). Nuestro objetivo es "afilar" y profundizar en los debates y en la acción, más allá de los discursos reformistas y las temáticas preestablecidas, que solo buscan encajonar las luchas y fortalecer el mismo sistema capitalista que sufrimos diariamente.
Ver todas las entradas
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.

Últimas

Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Laboral
Laboral Tres nuevos días de huelga para parar el ERE en Bridgestone
Los sindicatos de forma unánime convocan paros los días 24, 25 y 26 de abril y no descartan ampliar las acciones de lucha para evitar el despido de 546 trabajadores.
There Is Alternative
There Is Alternative De redes, software, cacharritos y todo lo que no sea Elon Musk | TINA #1
Primer programa del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de la tecnología y sus alternativas éticas y responsables.
El Salto Radio
El Salto Radio A dos velas
El documental “A dos velas”, de Agustín Toranzo indaga en las causas de los cortes de suministro eléctrico sistemáticos e indiscriminados que varios barrios obreros de Sevilla vienen denunciando desde hace años.
Opinión
Opinión Priorizar bombas sobre camas de hospital
El presupuesto público parece tener siempre un límite cuando se trata de contratar personal o mejorar infraestructuras en Sanidad. Pero no lo tiene cuando se trata de gasto militar.
Más noticias
Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Comunidad de Madrid
Huelga de universidades públicas Con un gigantesco mural profesorado y alumnado exigen más inversión en las universidades públicas de Madrid
Después del encierro del pasado 7 de abril, una espectacular acción de la comunidad universitaria ha llamado la atención sobre el recorte de recursos que prevé el gobierno de Díaz Ayuso en su nueva ley de universidades.

Recomendadas

El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Siria
Siria Fragmentos de un retorno
Regresar no siempre es fácil. En estas misivas, los sirios Naoura A., residente en Francia, y Basem Al Bacha, residente en Alemania intercambian opiniones con motivo de la vuelta de Naoura a la ciudad donde se conocieron: Damasco.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.