Elecciones del 26 de mayo
Así fueron las encuestas: la lucha por las grandes capitales

La izquierda se juega mantener los pactos y las alcaldías conseguidas en 2015 en las principales ciudades españolas frente al empuje de Ciudadanos y la ultraderecha.

Acto de Barcelona En Comú Ada Colau
Acto de Barcelona En Comú el pasado 19 de mayo. Foto de Barcelona En Comú.
24 may 2019 07:05

Tras la cita electoral del 28 de abril, la ciudadanía española vuelve a las urnas el próximo domingo 26 para votar en elecciones locales y europeas, y en algunos casos, también autonómicas (en las Islas Canarias, se celebrarán simultáneamente hasta cinco elecciones). Este año, la campaña electoral de las elecciones locales han estado marcadas bajo la sombra de una duda: ¿será la izquierda capaz de mantener los ayuntamientos conseguidos en 2015 o tendrán que establecerse nuevas alianzas a nivel local que permitan la gobernabilidad de las grandes ciudades de nuestro país? Analizamos las encuestas disponibles de las cinco ciudades españolas más grandes para buscar una orientación que nos encamine a responder la duda que se ha planteado.

MADRID

Según las encuestas, Manuela Carmena y su nueva plataforma, Más Madrid, ganarán las elecciones locales madrileñas el próximo día 26 con entre un 28% y un 30% de los votos emitidos, permitiéndole conservar una horquilla de 18 a 20 concejales. Sin embargo, y a pesar de ganar con una amplia ventaja sobre su principal competidor (el PP), podría no sumar mayoría con el PSOE (suponiendo que escoja a Pepu Hernández como principal socio de gobierno) debido a la irrupción de Vox, que conseguiría entre cinco y ocho concejales, y a la subida de Ciudadanos, que subiría tanto en número de concejales como en porcentaje de voto, pudiendo quedar por encima del PP.

Por su parte, Martínez Almeida podría acabar segundo o tercero la noche del domingo. Ciudadanos recoge la mayoría de votantes descontentos con el PP, así como Vox acoge al sector más duro del PP que ha dejado de confiar en la formación conservadora. El PSOE mejoraría los datos de 2015, pero apenas aumentaría en uno o dos puntos respecto a las pasadas elecciones locales, lo cual les permitiría conseguir uno o dos concejales más, como mucho.

Madrid en Pie, el partido liderado por Carlos Sánchez Mato, donde se integran IU, Bancada Municipalista y Anticapitalistas, no lograría según las encuestas entrar en el Ayuntamiento, al no superar la barrera electoral del 5%.

BARCELONA

La pugna por conseguir la primera plaza en Barcelona se ha intensificado en estos últimos días de campaña. Tanto Barcelona en Comú (el partido de Ada Colau) como ERC tienen opciones para ganar las elecciones locales. En las últimas encuestas realizadas, BeC ha recuperado algo de terreno a costa de ERC, pero aún así, la mayoría de sondeos le otorgan la victoria a Ernest Maragall. Colau podría quedarse con entre 9 o 10 concejales, mientras que ERC podría subir de los cinco ediles a diez u once. PSC, Barcelona pel Canvi-Ciutadans y Junts per Catalunya luchan por el tercer puesto.

Las encuestas muestran diferencias sobre qué partido puede conseguir ese tercer puesto. Sin embargo, parece que el PSC de Jaume Collboni parte con cierta ventaja respecto a sus competidores directos por tal plaza, Elsa Artadi (de JxCat) y Manuel Valls. Tanto el PPC como la CUP corren el riesgo de quedarse sin representación, aunque es necesario apuntar que en las encuestas más recientes se les augura representación y entrada en el ayuntamiento, con dos concejales cada uno. Barcelona és Capital, la plataforma liderada por Jordi Graupera, no conseguiría los votos mínimos para poder ganar representación.

VALÈNCIA

Las encuestas publicadas para la ciudad de València auguran unos buenos resultados para el actual alcalde, Joan Ribó, de Compromís, quien podría alzarse con la victoria quedando en primera posición e incluso subiendo tanto en votos como en concejalías (pudiendo obtener hasta diez, un concejal más de los que tiene actualmente). Respecto al segundo puesto, parece ser que la lucha está entre el PSPV y Ciudadanos, con ligera ventaja para el primero.

Así, el PP podría perder hasta un 7-8% de los votos, que irían a parar a Ciudadanos y Vox, que lograría entrar en el ayuntamiento con 3 ediles. A pesar de la fuga de voto de UP (en 2015, el partido se presentó en València en Comú) hacia Compromís, la coalición entre Podem y EUPV podría conseguir dos concejales e, incluso, tres, si se cumplen los datos del CIS y de la encuestadora GfK. En cualquier caso, parece garantizado que el Pacte de la Nau podrá reeditarse, derivando así en un segundo mandato para Ribó.

SEVILLA

Para la capital hispalense los sondeos pronostican una contundente ventaja para el candidato del PSOE-A y actual alcalde de Sevilla, Juan Espadas, quien obtendría más votos que en 2015, lo que le permitiría obtener entre 12 y 13 concejales, ya que la media de sus estimaciones de voto se sitúan en el 36%. En segundo lugar, el PP de Beltrán Pérez podría acabar la noche perdiendo más de un 10% de los votos respecto al resultado de 2015, lo que les dejaría con un 22% y en una horquilla de siete a nueve concejales.

Adelante Sevilla (la coalición de Podemos, IU, Participa Sevilla, etc) obtendría el tercer puesto y entre un 15 y 17% de los votos, lo cual supone una mejora de más de tres puntos en comparación a los resultados de 2015, donde Participa Sevilla (que integró a candidatos de Podemos) e IU concurrieron por separado. Así, la coalición liderada por Susana Serrano y Daniel González Rojas, podría ganar entre seis y siete concejales.

Ciudadanos, que lleva de candidato a Álvaro Pimentel, quedaría cuarto, aunque subiría en votos debido a que buena parte del electorado descontento con el PP depositará su voto en favor de la formación naranja, pudiendo recoger hasta el 15% de los votos totales, pasando de los 3 concejales actuales a los 5 ediles. Cristina Peláez, la candidata de Vox, podría conseguir entre un 6% y un 9%, que se traducen en tres concejalías.

ZARAGOZA

Las disputas entre Zaragoza en Común (partido del actual alcalde, Pedro Santisteve) y Podemos provocarían la pérdida del control del consistorio en favor del PSOE, que, según tres de la cuatro encuestas recientemente publicadas, ganaría las elecciones del próximo domingo en la capital aragonesa. Sin embargo, la suma entre el PSOE, Zaragoza en Común (donde se mantiene IU), Podemos y la Chunta Aragonesista haría que la izquierda conservase la mayoría en el ayuntamiento. El PP bajaría en votos, aunque el sondeo del CIS augura una victoria para la formación conservadora, permitiéndoles obtener entre 8 y 9 ediles. Parte del voto descontento con el PP acaba en C's, que obtendrían entre el 13% y el 15% de los votos emitidos, y en Vox, que no tendría asegurada su entrada en el ayuntamiento, según dos de las cuatro encuestas tomadas en cuenta en la muestra. El PAR tampoco lograría representación.

En definitiva, parece que los partidos de centro-izquierda e izquierda podrán seguir gobernando en las principales capitales de España. Al menos, en Barcelona, València, Sevilla y Zaragoza, la reedición de los pactos que se dieron en 2015 será posible. Queda por ver si en Madrid funciona la estrategia de Manuela Carmena de integrarse en la plataforma de Más Madrid y si suma los 29 ediles de la mayoría absoluta con el PSOE. El domingo saldremos de dudas, una vez más.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Partidos políticos
El evitable ascenso de Vox en 2019

El año ha estado decisivamente marcado por la emergencia del partido de Santiago Abascal. Hasta cinco elecciones han puesto a prueba la crisis de representación que vive España.

Pista de aterrizaje
María ‘La Paparachi’: “Andalucía está hecha por los barrios y sus gentes”

A María Valencia, vecina del Polígono Sur de Sevilla, todo el mundo la conoce como ‘La Paparachi’. Hace teatro, tiene un libro de cocina y quiere escribir otro sobre su vida; participa en varias asociaciones del barrio y tiene dos programas de radio.

Badajoz
Y la extrema derecha volvió a entrar en Badajoz

Badajoz será, con el paso del tiempo, el prototipo de muestra en el que se inspiren las derechas que pueblan toda la península sobre la manera en que se hacen las cosas.

#34726
24/5/2019 12:49

La vida a golpe de encuesta empresarial. Buena base para nada.

5
0
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Madrid
Alerta antifascista Un historiador negacionista del Holocausto dará una charla en la Universidad Autónoma de Madrid
CGT alerta a las autoridades de esta universidad pública sobre la convocatoria de una charla en la Facultad de Derecho a cargo de Fernando Paz, pseudohistoriador conocido por negar el Holocausto y por su abierta homofobia.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Comunidad de Madrid
Movilización por la educación 23F: el día que una veintena de colectivos llenarán de verde Madrid para defender la educación pública
La comunidad educativa de todos los niveles en la enseñanza se prepara para una movilización que arrancará a las 12:00 horas desde Atocha hasta Sol, en la región que menos invierte en educación por estudiante.
Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.