Elecciones autonómicas
La izquierda y la derecha en la línea de salida de las elecciones autonómicas

La encuesta del CIS apunta a una victoria clara de Díaz Ayuso en la Comunidad de Madrid y a problemas para los socialistas en Extremadura o Castilla La Mancha.
Concentración Génova Ayuso - 22
Los simpatizantes de la política madrileña apostaron en febrero por su candidatura a presidenta del Gobierno en 2023. Edu León

Politólogo. Miembro de Ideas en Guerra.
@alejandrosrguez.bsky.social

24 dic 2022 05:43

Unos días antes de Navidad, el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) ha hecho pública una macroencuesta –la última del año– sobre las principales tendencias de voto autonómico de cara a las próximas elecciones, que tendrán lugar el 28 de mayo de 2023 en todas las comunidades autónomas, excepto Andalucía, Cataluña, Galicia, País Vasco y Castilla y León. Además, ese día se celebrarán las elecciones municipales, que servirán para elegir a los concejales de todos los ayuntamientos en España.

Estas elecciones, que suponen el inicio del ciclo electoral que comienza el próximo año, son de una extraordinaria importancia, puesto que, inevitablemente, fijarán el rumbo de las próximas elecciones generales, que se celebrarán –si todo va según lo previsto– apenas unos meses más tarde.

De las regiones que acudirán a las urnas, hay doce que están encabezadas por un Gobierno del PSOE, mientras que sólo en dos de ellas –en la Comunidad de Madrid y en la Región de Murcia– es el PP quién está al frente del Gobierno. Por su parte, en Cantabria es el PRC quién, en coalición con los socialistas, encabeza el Gobierno de la región.

Dicho de otra manera, es el PSOE quien más se juega en estos comicios, que pondrán a prueba la fortaleza de los barones del partido más críticos con el Gobierno de Sánchez –Page en Castilla-La Mancha o Lambán en Aragón– y, a la vez, aunque pueda parecer paradójico, tendrán un cierto aire plebiscitario sobre la labor del Gobierno de coalición. En resumen, si el PSOE y Unidas Podemos –o en lo que se termine convirtiendo este espacio– quieren volver a repetir un Gobierno como el actual es fundamental obtener un buen resultado en estas elecciones. Así pues, cabría preguntarse: ¿en qué condiciones afronta la izquierda esta cita electoral?

La encuesta del CIS muestra cuál es el punto de partida de los diferentes partidos políticos en cada una de las regiones. Sin embargo, también señala el estado de ánimo de la ciudadanía en cada una de ellas, haciendo referencia a cuestiones como la satisfacción –o la insatisfacción– con la situación de cada comunidad autónoma, la valoración de la labor de los presidentes autonómicos y su Gobierno u otras de carácter más específico, como la situación de la vivienda, los servicios públicos, etcétera.

En lo relativo al grado de satisfacción, es en Extremadura donde la población peor valora la situación de su región, con cerca de un 50% de sus habitantes que señalan esta como «Mala» o «Muy mala», y la gestión de su presidente, Guillermo Fernández Vara. En el caso de la Comunidad de Madrid, destaca lo polarizado de su situación política, al haber muy poca gente que se posicione en un punto intermedio tanto en la valoración de la situación de la región como en lo relativo a la gestión de su presidenta, Isabel Díaz Ayuso.

Por otra parte, esta encuesta también señala el grado de satisfacción en cada una de las comunidades autónomas con una serie de aspectos relativos al día a día de sus habitantes, indicando cuáles son las principales problemáticas de cada región. En cuanto a la facilidad para encontrar un trabajo, por un amplio margen, tanto Extremadura como Asturias serían aquellas con una mayor insatisfacción. En lo que respecta a la facilidad para encontrar una vivienda asequible, son las Islas Baleares y la Comunidad de Madrid las dos regiones más insatisfechas, especialmente la primera.

Por último, con respecto a la satisfacción con la salud y los servicios sanitarios, la Comunidad de Madrid, que se encuentra inmersa desde hace varias semanas en un ‘otoño caliente’ de huelgas y protestas en defensa de la sanidad pública, es la región donde sus habitantes se encuentra más insatisfechos, seguida de Castilla-La Mancha.

Ahora bien, más allá de esta serie de indicadores, ¿cuál es la proyección del CIS para cada una de las diferentes comunidades autónomas? ¿Quién ganará? En la propia encuesta queda señalado que sus estimaciones «no son en ningún caso una predicción de resultados», sino que su objetivo es el de ofrecer un diagnóstico y una medición aproximada del apoyo a las diferentes formaciones políticas. Sin embargo, la encuesta no ofrece una estimación de voto estimado, sino que su estimación consiste únicamente en una asignación de escaños a través de horquillas.

La situación en la Comunidad de Madrid

En la Comunidad de Madrid, que tuvo sus últimas elecciones durante el pasado año con una victoria arrolladora de Ayuso, la estimación de escaños del CIS muestra un resultado que está bastante alejado de lo que muestran el resto de encuestas. En ella, el PSOE obtendría entre 31 y 38 diputados en la Asamblea de Madrid, mientras que Más Madrid obtendría entre 21 y 25.

Incluso en la horquilla más baja del PSOE y la más alta de Más Madrid, los socialistas se encontrarían a una distancia muy considerable respecto de Más Madrid. Algo que, teniendo en cuenta que en las últimas elecciones la formación liderada por Mónica García se hizo con el segundo puesto y que, según todas las encuestas publicadas durante los últimos meses, su partido aumentaría la distancia con los socialistas en 2023, resulta difícil de creer. Además, Vox obtendría entre 7 y 9 diputados, lejos de los 13 de las últimas elecciones, mientras que Ayuso, que se quedó muy cerca de la mayoría absoluta con 65 diputados, obtendría ahora entre 55 y 67; una horquilla demasiado amplia que, en su valor más bajo, abriría la posibilidad a un Gobierno de izquierdas.

Ahora bien, aunque aún quedan varios meses para que se acerquen las elecciones y, por lo tanto, aún hay espacio para las sorpresas, una estimación como esta resulta, en estos momentos, poco realista.

Extremadura, ¿en peligro para el PSOE?

La situación política en Extremadura es la de un profundo descontento, tanto con el Gobierno de la región como con la figura de Guillermo Fernández Vara. En este sentido, la estimación de escaños del CIS augura un resultado que, salvo en su horquilla más alta, implicaría un retroceso del PSOE y la posible pérdida de la mayoría absoluta y del Gobierno de la Junta de Extremadura, que ostenta desde 2015, al obtener entre 24 y 32 diputados.

Por su parte, los populares, que obtuvieron 20 diputados en las últimas elecciones, obtendrían entre 26 y 35 diputados, absorbiendo por completo a Ciudadanos, que desaparecería de la Asamblea de Extremadura. En este sentido, el PP podría llegar a ser quien capitalice el descontento de los habitantes de Extremadura que muestra la encuesta. No obstante, aunque el resto de encuestas muestran un resultado ajustado entre ambos bloques, la izquierda aún contaría con una cierta ventaja.

La Comunidad Valenciana, Aragón o Castilla-La Mancha

Más allá de Extremadura y la Comunidad de Madrid, las regiones donde hay más en juego para los dos principales partidos son la Comunidad Valenciana, Aragón o Castilla-La Mancha. En la primera de ellas, donde el CIS muestra un resultado muy abierto, con horquillas muy amplias para los dos principales partidos, los populares tratarán de recuperar la Generalitat en el que ha sido un feudo histórico de la derecha hasta hace unos años, acabando así con el Botànic de Ximo Puig.

En Aragón, la horquilla del CIS para el PSOE está entre 27 y 40 diputados, cuando la mayoría absoluta se encuentra en los 34 diputados y el resto de encuestas le sitúa en torno a los 20 diputados, por lo que esta estimación es, de nuevo, muy poco realista.

Sin embargo, lo que sí muestran el resto de encuestas en Aragón es un escenario muy abierto donde Javier Lambán podría llegar a perder el Gobierno de Aragón, compuesto por un cuatripartito entre el PSOE, Podemos, la Chunta Aragonesista y el Partido Aragonés, o llegar a estar en manos de estos últimos y de Teruel Existe, que se convertirían en la llave que decidiría qué bloque se haría con el Gobierno de Aragón.

Por último, en Castilla-La Mancha, el CIS también abre la puerta a la posibilidad de que Emiliano García-Page pierda el Gobierno de la Junta de Castilla-La Mancha, aunque sólo en su horquilla más baja. Este resultado, que se sitúa en la línea de lo que muestran el resto de encuestas publicadas durante los últimos meses, ofrece una explicación a las recientes declaraciones de Page, que habría podido decidir confrontar con el Gobierno de Pedro Sánchez para evitar perder a los votantes más moderados en favor del PP y, con ello, su posición como presidente de Castilla-La Mancha.

En definitiva, nos encontramos ante un escenario aún muy abierto, en el que la izquierda –con el PSOE a la cabeza– aún tiene posibilidades de revalidar el Gobierno de la mayoría de comunidades autónomas. Sin embargo, en algunas regiones la ventaja entre ambos bloques ideológicos empieza a ser muy escasa, por lo que el resultado podría llegar a depender de un puñado de votos.

Ante unos comicios donde la lógica nacional impregnará la dinámica de las elecciones, el viento de cola que sople a nivel nacional determinará su resultado. Si Feijóo consigue remontar en las encuestas, convirtiéndose en una alternativa creíble a Sánchez –como ya llegó a ocurrir antes del verano–, la Comunidad Valenciana u otras regiones podrían llegar a caer del lado de la derecha, asegurando el impulso de los populares de cara a las próximas elecciones generales y, con ello, el camino a Moncloa.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Elecciones autonómicas
Elecciones catalanas Aliança Catalana refuerza la presencia de la extrema derecha en el Parlamento de Catalunya
A los once diputados de la ultraderecha españolista de Vox se suman dos escaños del partido islamófobo de Sílvia Orriols, que consolida el feudo del Ripollès y se expande.
Opinión
Elecciones autonómicas Hauteskundeen irabazleak, galtzaileak eta umezurtzak
Aldaketa giroko hauteskundeetan, ia guztiak irabazle Ezker Konfederalaren espazioa salbu. Galtzaileak betikoak, umezurtz politikoak, abstentzionistak, zalantzatiak edo eskola segregazioa jasaten dutenak.
EH Bildu
Elecciones vascas EH Bildu se abre a un pacto abertzale en campaña electoral que no convence al PNV
Los ofrecimientos de la izquierda abertzale han sido constantes estas dos semanas y, frente a ello, los jeltzales han mantenido una postura beligerante. En la práctica, ambos partidos se han entendido en distintas materias.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.

Recomendadas

Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.